La Cabaña Real de Carreteros termina su estancia en Madrid con un viaje hasta el Monasterio del Escorial

ruta-carreteril-merinas-cabaña-real-carreterosLa Cabaña Real de Carreteros organiza una marcha carreteril de Madrid al Escorial los días 6, 7 y 8 de marzo como recordatorio de la importancia de los bosques, los selvicultores y los pueblos de montaña para garantizar bienes y servicios naturales de los que disfruta toda la sociedad. Han convocado el 5 de marzo en Madrid una reunión de los alcaldes de municipios con Montes de Utilidad Pública con la intención de organizarse y reivindicar políticas que reconozcan la importancia de sus municipios en el suministro de estos servicios.

Llegaron la primera semana de diciembre con la intención de mostrar en la COP25 la importancia de las masas forestales, de su gestión, de los selvicultores y pueblos de montaña en la mitigación del cambio climático. Tanto éxito tuvo el pino de Doña Juana que la semana prevista se amplió a dos y después a un mes y, al final, serán más de tres meses en el corazón de Madrid. Del paseo de la Castellana pasaron a la plaza de Jacinto Benavente y el público madrileño no ha dejado de acercarse a preguntar qué era ese enorme tronco-escultura y qué hacía una carreta en medio de la ciudad. Estará hasta el día 21 de marzo, Día Internacional de los Bosques, cuando viajará hasta Orea para presidir allí la celebración de los actos organizados por Castilla-La Mancha, Aragón y Juntos por los Bosques.

carreta-jacinto-benavente-madrid-cabaña-real

La carreta con las vigas de madera puede aún verse en la plaza de Jacinto Benavente, junto a la calle Carretas, de Madrid. Foto I. Muñoz

La marcha saldrá de la Casa de Campo el día 6 de marzo con dos carretas tiradas por vacas serranas. El primer día llegará hasta Majadahonda, el segundo día terminará en Colmenarejo y el tercer día llegará hasta El Escorial. La ruta elegida es la Senda de las Merinas por las vías pecuarias de la Comunidad de Madrid.

La marcha está abierta a la inscripción popular, los organizadores quieren invitar a participar a todo aquel que “quiera reivindicar el papel de los bosques y de los selvicultores en el suministro de bienes y servicios a la sociedad, son fundamentales en la calidad de vida de todos y son una oportunidad de desarrollo rural”, comenta Antonio Martín Chicote, presidente de la Cabaña Real de Carreteros. La Senda de las Merinas es la utilizada por los rebaños de ovejas cuando han atravesado el centro de Madrid en alguno de sus actos reivindicativos, transcurre por vías pecuarias y es una ruta muy utilizada por aficionados a la bicicleta; une Madrid y El Escorial en 57 km.

Las inscripciones pueden hacerse en el correo electrónico crc@cabanarealcarreteros.org

Madrid y El Escorial fin de trayecto de los carreteros

carretas-madera-madrid-sigloXX

Una carreta con madera circula por las calles de Madrid a mediados del siglo XX

La decisión de llegar al Escorial está motivada porque está documentada la importancia de los carreteros en el transporte de madera y otros materiales hasta el monasterio durante su construcción. El rey Felipe II en 1583, a través de una Cédula Real, reconoce la importancia y la labor de la Cabaña Real de Carreteros para el acarreo de madera y jaspe para la construcción del monasterio. En realidad, la cédula prohíbe el asentamiento de la infantería real en Quintanar de la Sierra. Lo documenta el catedrático de Historia Pedro Gil Abad en su tesis doctoral “Junta y Hermandad de la Cabaña Real de Carreteros. Burgos-Soria”:

…teniendo consideración a que la dicha villa es de poca vecindad y de gente muy pobre y necesitada a causa de la poca cosecha de pan ay en ella, por lo qual andan la mayor parte de los vecinos della trajinando de unas partes a otras para poderse sustentar y vivir y acarreando el jaspe y la madera que es necesario para la hobra de san Lorenzo el real fuese seruido de mandar que no se alojen en dicha villa gente de infantería y e acordado y os mando que por tiempo de dos años contados desde el día que data desta mi cédula en adelante no alojéis ni entréis en la dicha villa de Quintanar gente de infantería de estada ni de paso…

Ocho años después, en 1591, el rey Felipe II tiene que emitir una carta recordando a todos los pueblos por donde pasan los carreteros de la Real Cabaña los privilegios que tienen desde los Reyes Católicos para que pacen sus ganados, por la importancia de su transporte para el abastecimiento de Madrid. Señala una pena de 20.000 maravedíes para quien no cumpliera con esta orden y cita expresamente a los vecinos de varios pueblos sorianos como los que disfrutan de este privilegio:

…teniendo como tenían los vecinos de las villas y lugares de Quintanar, Bilbiestre, Palacios, Canicosa, Regumiel, Duruelo, Cobalesa y San Leonardo, tierra de la ciudad de Soria, provisiones particulares libradas a favor de los Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel y del emperador don Carlos y Reyna doña Juana su madre… para que los carreteros ansí de bueyes como de mulas vecinos de dichos lugares que andaban por estos mis reynos traginando madera, lana, carbón, leña, yerro, sal, pan y vino y otras cosas de unas partes a otras pudiesen soltar a pacer y descansar sus ganados por qualesquier pastos no haciéndolo en los panes y vinos…

Documenta también Gil Abad los distintos envíos de trigo y otra serie de transportes que hicieron estos carreteros en el siglo XVIII desde Poza de la Sal, Imón y Quintanar de la Sierra hasta Madrid. Pueden verse el año, la mercancía transportada, la cantidad y el transportista contratado.

Reunión de municipios con montes públicos

carreta-madera-burgos-cabaña-real

Una carreta con madera en una de las marchas organizadas por la CRC, en este caso a la catedral de Burgos. Foto C. Burgos.

Los ha convocado la CRC el día 5 de marzo con la intención de organizarse y reivindicar políticas que reconozcan la aportación de estos municipios y la gestión que hacen de estos montes para beneficio de toda la sociedad.

Según la CRC varios miles de pueblos selvicultores, donde apenas viven medio millón de personas, son los dueños de ocho millones de hectáreas de montes municipales, casi todos ellos incluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública desde el siglo XIX. Esta figura “prohíbe el libre uso de esta propiedad, como si fueran catedrales, a pesar del valor que aportan a la sociedad. Están ubicados en los grandes macizos forestales españoles, regulan la mayor parte de las cuencas hidrográficas, impidiendo la colmatación de pantano y asegurando la cantidad y calidad del agua del país”. Consideran los carreteros que se trata de una “drástica limitación al derecho de propiedad”.

Uno de los ejemplos de la aportación de los bosques al bien común es la fijación de CO2 de las masas forestales españolas. Según los datos publicados en Distrito Forestal, que recoge investigaciones de Gregorio Montero y otros autores, las principales especies arbóreas forestales (13 coníferas, 15 frondosas y 4 de laurisilva y fayalberzal) fijan anualmente el 19 % de las emisiones totales de CO2 producidas en España, lo cual le confiere un papel trascendental en el ciclo de carbono. Los bosques españoles tienen almacenados más de 2.858 millones de toneladas de CO2, constituyendo un gran reservorio que es necesario gestionar para disminuir el riesgo de incendios y, como consecuencia, de grandes emisiones de CO2 a la atmósfera”.

Señala la CRC que con el actual precio de 25 € por tonelada de CO2 almacenado los bosques españoles deberían recibir la cantidad de 1.500 millones de euros anualmente. “Sin embargo, España recibe 150 millones, por los acuerdos internacionales, y de ellos los selvicultores no ven ni un céntimo”, recuerda Antonio Martín Chicote de la CRC.

Estas son algunas de las razones por las que Martín Chicote considera necesario que “los municipios con MUP deben unirse y reivindicar políticas que reconozcan su enorme aportación a la sociedad”. El día 5 de marzo están convocados en Madrid.