Galicia elaborará su propio inventario forestal

La Xunta de Galicia ha decidido realizar su propio inventario forestal en colaboración con las universidades de Vigo y Santiago de Compostela. Será un inventario que se renovará todos los años y que será facilitado a la Administración General del Estado para su inclusión en el Inventario Forestal Nacional.

galicia-inventario-forestal-eucaliptoEl anuncio lo hizo el presidente de la Xunta de Galicia Alberto Núñez Feijóo al finalizar el consejo de gobierno y anunció que, aunque las competencias son de la Administración General del Estado, “Galicia hará su primer inventario forestal continuado, renovado año a año, para disponer de información puntual para proponer políticas de forestación y controlar las masas forestales que existen en la comunidad autónoma”.

La justificación para realizar su propio inventario forestal es que en Galicia se corta aproximadamente el 60 % de la madera que se produce en España y necesita tener actualizado su inventario forestal, conocer las existencias y “mantener un monitoreo continuado de sus masas forestales”. Según los datos facilitados por la Xunta, en Galicia 80.000 familias obtienen sus ingresos en actividades directamente relacionadas con el bosque.

Juan Picos, director de la Escuela de Ingeniería Forestal de Vigo, aporta las razones técnicas para desarrollar este inventario forestal gallego: “nuestra intención es variar la frecuencia y la meotodología. El IFN se renueva cada diez años y tanto algunos datos como la metodología utilizada, relacionada con la dimensión de las parcelas que en muchos casos es bastante mayor que la propiedad, no se ajustan a la realidad y necesidad del sector forestal gallego. Tanto el sector privado, que pretende invertir en compra de madera o alquiler de montes para repoblación y necesita saber cuánta madera va a haber en Galicia en los próximos años, como la propia administración pública cuando quiere poner en marcha algunas políticas, necesitan datos más ajustados y que se renueven con mayor frecuencia”.

La competencia en la elaboración del Inventario Forestal Nacional IFN es de la Administración General del Estado. Es un trabajo continuo que renueva datos cada diez años, aunque el recorte de presupuestos ha hecho que se retrasase la finalización del IV IFN. En 2018, conscientes de que diez años podía ser excesivo tiempo para conocer el estado de determinadas especies, el Ministerio de Agricultura puso en marcha un inventario de masas productivas del Norte. En realidad, se trataba de tres especies presentes en toda la parte atlántica: eucalipto, pinaster y radiata, y siempre que estuviesen en producción. Aún no se han procesado los datos obtenidos.

El convenio firmado por la Xunta y las universidades de Vigo y Santiago de Compostela establece que serán las dos universidades quienes elaborarán el diseño y la metodología del nuevo inventario. Después será la empresa pública gallega quien reciba la encomienda de inventariar las parcelas.

Un inventario forestal completo cada cuatro años

galicia-inventario-forestal-pinosLa intención es inventariar el 25 % de las parcelas cada año y extrapolar los datos al resto. Al año siguiente la previsión es inventariar otro 25 %, anteriormente modelizado, y extrapolar datos al resto. “Así, en cuatro años podremos tener un conocimiento más exhaustivo y que además se va ajustando cada año”, comenta Picos.

Una vez se hagan estos primeros cuatro años “el inventario pasará a la Xunta que decidirá cómo y quién lo hace. Nuestra labor terminaría en esos primeros años, después de establecer el diseño, la metodología y comprobar que el sistema funciona correctamente”.

Para Roberto Vallejo, máximo responsable técnico del Servicio de Inventario Forestal Nacional hasta 2018, considera positivo que haya más conocimiento sobre el medio forestal. “Lo ideal es que se obtengan datos comparables con lo que ya existe, que se puedan utilizar, al menos los más importantes, y que se utilicen tecnologías o herramientas de generación de datos que sirvan para incrementar el conocimiento que ya existe”.

Juan Picos adelanta que “en la medida de lo posible así será, es uno de los requisitos, pero tendremos que verlo y analizarlo todo ahora en el diseño que tenemos que preparar y sin renunciar a la información que podemos considerar prioritaria. Nuestra intención, por ejemplo, es llegar en el control de las parcelas a nivel de distrito forestal y si es posible al concello”.

La realización de este inventario forestal gallego viene de la comisión de expertos que trabajó en el Parlamento Gallego tras los incendios de 2017. Una de las recomendaciones realizadas era disponer de información más actualizada y en detalle de los bosques. “La Consejería de Desarrollo Rural ha entendido que esto es tan importante y estratégico para el futuro de Galicia que ha puesto el dinero sin esperar a nuevos marcos de financiación o programas europeos”, comenta Juan Picos.

En los próximos tres años las dos universidades diseñarán el modelo y la metodología antes de ponerse a inventariar las primeras parcelas mediante teledetección. “Es un gran reto científico porque se trata de hacer un inventario nuevo, el que necesitamos a día de hoy, con las herramientas y tecnología de hoy. No tenemos la exigencia de mantener lo que se ha hecho hasta ahora”.

Y concluye Juan Picos con una imagen muy gráfica del reto que tienen por delante, “tenemos una maratón por delante, ahora nos han puesto en la línea de salida y empezamos a correr”.