Garantizar el sostenimiento de la vida en la Tierra

El 3 de marzo, organizado por las Naciones Unidas, se celebra el Día Internacional de la Vida Silvestre bajo el lema “Garantizar el sostenimiento de la vida en la Tierra”. La intención es “crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad”. Es uno más de los actos internacionales que convertirán a 2020 en el año de la biodiversidad.

dia-internacional-diversidad-biológicaEsta celebración es una llamada de atención sobre “la necesidad urgente de combatir los delitos contra el medio ambiente y la disminución de especies causada por la actividad humana, que acarrean consecuencias negativas de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social”, según la ONU.

Se eligió el 3 de marzo por ser el día en el que se aprobó, en 1973, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, de sus siglas en inglés), el acuerdo que regula el comercio internacional de especies. Este acuerdo se adoptó el 20 de diciembre de 2013 en la Asamblea general de las Naciones Unidas.

El último informe de la Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos IPBES, el informe más completo sobre el estado de la biodiversidad en el planeta, presentado en mayo de 2019 bajo el título “Evaluación Global sobre la Biodiversidad y el Estado de los Servicios de los Ecosistemas”, presentó el dato de que aproximadamente 1 millón de especies están en peligro de extinción. Y concluyó rotundo que “la naturaleza está disminuyendo a un ritmo sin precedentes en la historia de la humanidad”.

Según este informe, elaborado por cerca de 400 científicos de todo el mundo, el 75 % de la superficie terrestre ha sufrido alteraciones considerables; se ha perdido más del 85 % de la superficie de humedales y el 66 % de la superficie oceánica está experimentando efectos acumulativos. Alrededor del 25 % de las especies de animales y plantas evaluadas están amenazadas (más del 40% de los anfibios, casi el 33% de los corales de arrecife y más de un tercio de los mamíferos marinos).

Señalaba el informe el papel fundamental de la naturaleza en la provisión de bienes y servicios ambientales, entre ellos la fijación de CO2 por los bosques y los océanos. En conjunto, son capaces de fijar aproximadamente el 60 % de las emisiones de CO2 humanas al año.

Hay que recordar que solo los bosques son ecosistemas sobre los que la gestión humana puede incidir directamente para convertirlos en sumideros de carbono, adaptarlos a las nuevas condiciones que ya está creando el cambio climático, prepararlos para evitar grandes incendios forestales y serán fuente de generación de empleo y desarrollo rural. Hay que recordar que los bosques albergan el 80 % de biodiversidad terrestre.

Y apuntaba que las causas principales de la pérdida de biodiversidad son: el cambio de uso de la tierra y el mar, la explotación de especies, el cambio climático, la contaminación y las especies exóticas invasoras.

Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse.
I Accept

2020 un año para la biodiversidad

2020 ya ha sido bautizado como el “súper año para la biodiversidad” porque se celebrarán importantes eventos mundiales que pondrán la biodiversidad en primer plano de la agenda de desarrollo sostenible mundial.

Del 15 al 22 de febrero se celebró la COP13 de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, en Gandhinagar, India, bajo el lema Las especies migratorias conectan el planeta y juntos las acogemos a su regreso.
Del 23 al 28 de febrero, se ha celebrado el Foro Mundial sobre Biodiversidad, en Davos, Suiza.
Del 2 al 6 de junio se celebrará la Conferencia sobre los Océanos de las Naciones Unidas , en Lisboa, Portugal.
Del 11 al 19 de junio se celebrará el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, en Marsella, Francia.
23–28 de agosto: Agua y cambio climático: acelerar la acción, Estocolmo, Suecia

Del 5 al 10 de octubre, en Yunnan, China, está prevista la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad (COP15 del Convenio de la ONU sobre la Diversidad Biológica).

UME-camalote-guadiana

Eliminación del jacinto de agua en el río Guadiana. Las especies exóticas son una de las principales causas de pérdida de biodiversidad. Foto UME

Una coalición mundial por la biodiversidad

La Comisión Europea ha puesto en marcha una coalición mundial por la biodiversidad para aprovechar el potencial comunicativo de los parques nacionales, acuarios, jardines botánicos, zoológicos y museos de ciencias y de historia natural con la intención de que “unan sus fuerzas e impulsen la sensibilización pública sobre la crisis del entorno natural”.

Su intención es aprovechar todo el material informativo, formativo y de sensibilización de que disponen estos espacios protegidos y zoológicos para transmitir a la sociedad la importancia de proteger y conservar la biodiversidad e invitar a empresas, organizaciones no gubernamentales, sociedad científica y ciudadanos a que se sumen al reto de participar en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad COP 15.

De igual forma, del 1 al 5 de junio de 2020 tendrá lugar la tradicional Semana Verde de la UE. Su objetivo principal es movilizar a la sociedad en defensa de la naturaleza y la biodiversidad a través de decenas de actos en toda Europa y dos conferencias, una en Lisboa y la otra en Bruselas.