Presentada oficialmente la celebración del Día Internacional de los Bosques en Orea y Orihuela del Tremedal
Orea y Orihuela del Tremedal se han hecho presentes en la calle Gran Vía de Madrid, en la oficina de Turismo de Castilla-La Mancha, para presentar los actos que van a celebrarse en sus respectivos pueblos con motivo del Día Internacional de los Bosques 2020. Serán, en realidad, tres días para reivindicar la importancia de los boques y de su gestión forestal en la conservación de la biodiversidad y en el mantenimiento de la vida en los pueblos. “Sin paisanaje no hay paisaje”, o “sin gente que viva en el territorio no podemos cuidar los montes”, han sido los mensajes más repetidos y que recuerdan que bosques y pueblos de montaña van unidos.

De izquierda a derecha:Rubén García, Diego Bayona, Rafael Samper, José Manuel Jaquotot, Marta Corella, Patricia Gómez, Félix Romero y Alberto Izquierdo en la presentación
El concepto de España vaciada, más allá de su enorme valor como llamada de atención, empieza a no tener buena prensa, al menos entre las personas que viven en esa supuesta España vaciada. “No está vacía, tiene personas que quieren hacer cosas y esperando a más personas que quieran venir a hacerlas”, ha comentado Alberto Izquierdo, vicepresidente de la Diputación de Teruel. Y ha añadido que “debemos aprovechar de nuevo el recurso del territorio, los montes no se conservan solos, hay que gestionarlos, son una oportunidad para las personas que viven cerca de ellos”.
En la misma línea ha intervenido Rubén García, vicepresidente de la Diputación de Guadalajara, “esta mal llamada España vaciada tiene bosques que no son solo de futuro, deben ser bosques de presente”. Patricia Gómez, en representación de la plataforma Juntos por los Bosques, impulsora de la celebración de este día en España, ha recordado el lema “Bosques vivos, pueblos con futuro” y la relación positiva directa que tiene la gestión forestal con la conservación de la biodiversidad y con el mantenimiento de la vida en los pueblos.
La palabra más repetida en toda la presentación ha sido “gestión forestal”. Si queremos conservar debemos gestionar, o el abandono y el cambio climático van a crear las condiciones idóneas para que los incendios forestales gestionen sin control lo que la sociedad ha decidido olvidar. “No hay paisaje sin paisanaje” ha afirmado convencida Marta Corella, alcaldesa de Orea. El valor de los bosques para la sociedad, además de su capacidad para suministrar productos naturales, “lo marcan su capacidad para fijar CO2, generar oxígeno, la regulación hídrica que realizan y todos los servicios ambientales que prestan gracias a que hay personas que cuidan de ellos. El oxígeno que respira Madrid se produce en parte en pueblos como los nuestros. Es hora de demostrar que en los pueblos pequeños también somos capaces de organizar grandes cosas”, ha recordado Marta.
Rafael Samper, alcalde de Orihuela del Tremedal, ha recordado la importancia tradicional de los bosques para la vida en estos pueblos: “vamos a mostrar nuestra forma de vida forestal, algo en decadencia en los últimos tiempos, pero que queremos recuperar porque forma parte de nosotros”.
Diego Bayona, director general del Medio Natural y Gestión Forestal del gobierno de Aragón, ha señalado las tres líneas que quiere mostrar Aragón en esta celebración: impulsar la gestión forestal como motor de economía y desarrollo del territorio, “algo que no solo no choca con la conservación de la biodiversidad sino que lo potencia”; explicar a la sociedad los proyectos de utilización del monte “como sumideros de carbono y su utilidad en la lucha contra el cambio climático”; y destacar el papel de la mujer en las zonas rurales. “Sin ellas no habrá futuro para nuestros pueblos”.
En términos similares se ha manifestado Félix Romero, director general del Medio Natural y Biodiversidad de Castilla-La Mancha, que ha recordado que “bosques y personas han estado siempre interconectados, tenemos que recuperar esa conexión, tenemos que volver al bosque mediante una gestión responsable social y ambiental y económica”. Ha recordado el trabajo de su departamento en nuevas planificaciones para gestionar los bosques; en la utilización de nuevas herramientas de comunicación “para transmitir a la sociedad los productos naturales y sostenibles que nos proporciona el bosque y cómo son el futuro de la sociedad”, y ha dado la cifra de 35 millones de euros de presupuesto para “el desarrollo de instrumentos de gestión forestal, la realización de trabajos selvícolas y preventivos frente a incendios y en la comunicación social”.
José Manuel Jaquotot, subdirector de Política Forestal del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, ha terminado el turno de intervenciones con la referencia a la “España que se encarga de cuidar y estar en los montes. Sin personas no vamos a ser capaces de cuidar los montes, tenemos que cuidar a la gente que está allí. Este fin de semana es una oportunidad de disfrutar de una España maravillosa que cuida de los montes”.
La magia de los bosques
Rafael Ceballos, ingeniero de montes de profesión, ilusionista e ilusionador de vocación, ha cerrado el acto con unos simpáticos juegos de magia con el bosque y sus árboles como paisaje de fondo. Pedagogía forestal y entretenimiento para mostrar la riqueza natural de los Montes Universales, un anticipo de lo que hará ese fin de semana en Orea y Orihuela del Tremedal, una invitación a la imaginación y una evocación de emociones personales relacionadas con los bosques.