“Los montes mediterráneos son de los más productivos que existen”

HUESCAR-Francisco-Carreño-COSE

Francisco Carreño, presidente de COSE

Lo afirma Francisco Carreño, presidente de la Confederación de Selvicultores de España COSE. La afirmación se explica con la coletilla “si incorporamos la dimensión social y medioambiental” que, en su opinión, “la sociedad demandará cada vez más”. De cada 100 € por hectárea y año que puede producir un bosque mediterráneo, 8 € son para el propietario, los otros 92 € son los servicios ambientales que presta el bosque a la sociedad, por los que no cobra la propiedad.

Para el presidente de COSE “los estamentos públicos responderán, tarde o temprano, cuando la sociedad reconozca el importante papel que desempeñan estos territorios forestales. De momento, no figuramos ni siquiera en el PIB, lo que hacemos tiene valor, pero no tiene precio”.

Según sus datos, el monte mediterráneo genera en torno a 100€ por ha y año, sumando ambos conceptos: los bienes tangibles y servicios intangibles o ambientales, que suponen la mayor parte de esa valoración. De hecho, según COSE, 8 euros se corresponden a bienes de mercado (madera, setas, caza…) y el resto, 92 €, es el valor de los servicios ambientales. O lo que es lo mismo, el propietario cobraría, de media, 8 € por hectárea y año, el resto es el valor de lo que aporta su propiedad a la sociedad, pero por lo que no recibe nada. Evidentemente, esta valoración puede diferir notablemente de unos propietarios a otros en función del tipo de gestión que realicen.

Estos datos son una extrapolación de los resultados del estudio “El valor de los montes andaluces” del economista Pablo Campos Palacín, el estudio más completo realizado en España hasta la fecha sobre el valor de los terrenos forestales, sus bienes y servicios.

bosque-mediterráneo-murcia

Bosques de pinos carrasco en la sierra de Ricote Murcia, con una importante función de fijación de suelo y conservación de biodiversidad

Para COSE la futura ley de Cambio Climático y Transición Energética debería fijar su atención en los sumideros de carbono y no solo en los contaminantes y su responsabilidad. “Sin dejar de penalizar a quien contamina, los sectores sumideros de carbono necesitan un estímulo”, afirman desde COSE. “Los bosques son los únicos ecosistemas terrestre que podemos gestionar capaces de fijar carbono durante mucho tiempo, no se puede dejar pasar esta oportunidad”, nos comenta Patricia Gómez, gerente de COSE.

Si tenemos en cuenta algunos de los servicios ambientales que presta el bosque mediterráneo como fijación de carbono, y de suelo, protección de cuencas y regulación hídrica y protección de la biodiversidad, todos ellos servicios muy valorados por la sociedad como un bien público, la conclusión de COSE es sencilla: “si la sociedad quiere que se oferten bienes y servicios en cantidad y calidad tiene que dedicar recursos públicos a generar esos bienes”. Según Carreño, “cada vez más, la Unión Europea dedicará recursos públicos a la producción de bienes públicos. Y esos los generamos los propietarios forestales en esta zona”.

El monte mediterráneo genera en torno a 100 € por ha y año, sumando los bienes tangibles y servicios intangibles o ambientales, 8 euros se corresponden a bienes de mercado (madera, setas, caza…) y el resto, 92 €, es el valor de los servicios ambientales. Es decir, el propietario cobraría 8 € por hectárea y año, el resto es el valor de lo que aporta su propiedad a la sociedad, pero por lo que no recibe nada

Para el presidente de COSE, que hizo estas afirmaciones en el transcurso de unas jornadas con propietarios forestales en Huéscar y Puebla de Don Fadrique (Granada), invertir en la gestión de los bosques es un ejercicio de “responsabilidad intergeneracional”, ya que el crecimiento del bosque mediterráneo va más allá de una generación. Por ello, reclamó políticas fiscales y que estimulen la continuidad en la gestión forestal.

En el mismo acto, Ana Belén Noriega, secretaria general de PEFC España, defendió la importancia de certificar la gestión forestal sostenible en los montes y en las empresas de Andalucía. Andalucía acaba de rebasar la cifra de 300.000 hectáreas de monte certificado con PEFC, con 275 propietarios forestales privados dedicados a su gestión. Pero se quejó de que “es solo el 10,28% del territorio forestal andaluz, frente al 70% que registra el Reino de Navarra”.
En Andalucía existen 154.000 has. de superficie forestal certificada de forma agrupada, y 79 empresas que han certificado con PEFC su cadena de custodia.