Las BRIF trabajarán todo el año, amplían sus actuaciones en el medio rural y podrán participar en misiones internacionales, entre otras mejoras

En una comunicación que ha realizado la empresa Tragsa a los representantes sindicales de las BRIF, con motivo de la nueva encomienda que ha hecho el Consejo de Ministros, les comunica varias mejoras en las condiciones laborales, entre ellas que “el servicio se realizará a lo largo de todo el año sin parada en periodo navideño”, como se venía realizando hasta ahora. La noticia ha sido recibida con enorme satisfacción por los trabajadores de las BRIF.

formacion-brif-tabuyo-primeros-auxilios

Formación en primeros auxilios en la BRIF de Tabuyo. Foto BRIF Tabuyo

Aunque aún no lo ha hecho público la empresa Tragsa, lo saben todos los trabajadores de las BRIF y EPRIF que se verán beneficiados con las mejoras introducidas en esta nueva encomienda. La más llamativa, la más demandada desde hace años por los trabajadores, es mantener la continuidad en el trabajo durante todo el año. Hasta ahora eran despedidos a finales del mes de diciembre y contratados veintiún días después. Con esta nueva situación solo existe la duda de si serán trabajadores fijos de forma inmediata, una vez entre en vigor esta encomienda el 1 de mayo, o deberán esperar un tiempo para adquirir esa condición.

Es un avance muy significativo, son muchos años detrás de esto y me acuerdo de mucha gente que ya no trabaja con nosotros que peleó en su día para que llegara este momento y lo cierto es que ya lo tenemos”, comenta Jorge Farted, representante sindical.

Pablo González, presidente de la Asociación de Trabajadores de las BRIF (ATBRIF) coincide en el estado de ánimo “estamos muy contentos por lo conseguido, es fruto del trabajo de todos estos años. Pasito a pasito hemos ido consiguiendo las cosas más importantes”.

Dice la comunicación de Tragsa que “el servicio se prestará durante los 365 días del año de manera continua. Se conforma por tanto como un servicio permanente y estable”.

BRIF-batefuego

BRIF en una extinción. Foto MAPA

Las novedades no terminan aquí, las diez BRIF “se convierten en bases “integrales”, y realizarán los servicios BRIF/BLP/EPRIF”, es decir prestarán los servicios de extinción, serán brigadas de labores preventivas fuera de la campaña de incendios y harán de Equipos de Prevención de Incendios, los encargados de las quemas prescritas. “Se homogeniza y unifica por tanto la actividad de todas las bases sobre unas pautas comunes”.

La nueva encomienda establece que el colectivo podrá realizar otro tipo de trabajos en el medio rural “de apoyo básico y auxiliar relacionadas con el ámbito de la emergencia siempre que el personal disponga de la formación adecuada”. Y anuncia que “se habilitan líneas para posibilitar la referida formación”.

Se trata de una de las grandes demandas de los trabajadores en sus reivindicaciones: la posibilidad de realizar tareas de apoyo a diversas contingencias en el medio rural como recuperación tras vendavales, búsqueda de personas desparecidas o despejar pistas y carreteras de árboles caídos, por ejemplo. “No se trata de suplir a nadie, más bien se trata de completar a otros dispositivos y servicios. Si estamos en las bases disponibles y sin otra actividad podemos ser útiles en otras muchas labores en caso de necesidad”, comenta Pablo González. Y añade “en el fondo nuestras demandas son para ser más útiles y, en el fondo, para trabajar más, le estamos buscando trabajo a Tragsa continuamente, le ayudamos a vender el producto”.

brif-ministro-2018

Reunión de los representantes de las BRIF con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, el 28 de noviembre de 2018 en la sede del Ministerio

Su reivindicación es convertirse en el tipo de servicio integral en el medio rural, tal y como han hecho otros dispositivos autonómicos, como el UDIF de Murcia en las labores de recuperación tras las riadas del mes de septiembre, la recuperación del Mar Menor, o en estos días en la desinfección de instalaciones públicas para luchar contra el coronavirus.

Jorge Farted ve también “positivo la ampliación de competencias porque supone una valoración más allá de lo que fue la BRIF, dedicada a la extinción solamente. Con el tiempo se consiguió la prevención, después la categoría de bombero forestal y ahora esta ampliación de competencias para ayudas a contingencias en el medio rural, que es nuestro medio”.

El encargo también incluye la posibilidad de participar en misiones internacionales enviadas por el Gobierno de España. España ya participa en el sistema europeo de Protección Civil RescUE con la aportación de hidroaviones y expertos. Con la ampliación oficialmente del campo de actuación de las BRIF, España podrá disponer de sus servicios en caso de que lo considerase oportuno el gobierno de la nación, “principalmente participación en foros, jornadas o misiones internacionales (ya sean de intervención o de asesoramiento)”.

El nuevo encargo incluye “la limpieza común de los equipos personales de extinción de incendios”. Hasta ahora el personal debía lavarse su equipo en casa y era una de las demandas más importantes para los trabajadores, que el lavado y desinfección de los equipos corriese a cargo de la empresa.

Otras mejoras en la encomienda son:

convertir la BRIF de Puerto del Pico en una BRIF A tras “la adecuación previa de las instalaciones como para permitir el aumento del número de efectivos que conlleva una base BRIF A. Con ello todas las bases BRIF tendrán la misma organización y capacidad”.
Aumentar a tres el número de EPRIF que realizan el servicio durante todo el año: Cantabria, Navarra y Asturias.
La creación de un nuevo servicio a partir del 2022, los EPAIF (Equipos de prevención y análisis de Incendios Forestales). Este servicio aunaría el trabajo de ciertos EPRIF y Unidades Móviles de Análisis y Prevención.

El encargo tiene una duración de cuatro años, desde el 1 de mayo de 2020 hasta el 30 de abril de 2024 y tiene un presupuesto de 157.397.679,33 euros .

BRIF-Tabuyo-monte

BRIF Tabuyo del Monte. Foto Sergio Colinas