Los colegios de ingenieros califican de irresponsable la falta de aclaración del MITECORD al RD que regula las actividades esenciales
La falta de directrices por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECORD) que faciliten al sector forestal interpretar el Real Decreto 10/2020 que permite la actividad solo en las actividades esenciales es calificada de “irresponsable” por parte de los Colegios de Ingenieros de Montes e Ingenieros Técnicos Forestales. Una semana después de habérselo solicitado, el ministerio “sigue sin responder”, y diversas comunidades autónomas se han visto obligadas a hacer una interpretación de las actividades forestales esenciales mediante comunicados oficiales con la intención de dar algo de seguridad jurídica al sector.

Fachada del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Ya hemos contado en otras ocasiones cómo la falta de directrices claras por parte del Gobierno de España sobre las actividades forestales que considera o no esenciales había colocado a las empresas de aprovechamientos forestales, trabajos de selvicultura, aserraderos, fabricantes de palets, muebles e incluso productores de biomasa, en una difícil situación al no saber si podían continuar con su actividad y si al hacerlo se exponían a una sanción. “La indefinición de esta norma, al no considerar expresamente esencial toda la actividad forestal, ha motivado una clara inseguridad jurídica a las empresas y profesionales del sector que resulta imprescindible para el suministro de materias primas a industrias esenciales, producción de biocombustibles y para la lucha contra incendios”.
Ambos colegios profesionales se pusieron en contacto con el MITECORD para solicitarle una aclaración que “todavía no ha emitido respuesta efectiva, lo que deja las empresas forestales a expensas de interpretaciones subjetivas por parte de los agentes de la autoridad que a su vez reciben instrucciones de las Delegaciones del Gobierno”.
Varias comunidades autónomas ha emitido notas aclarativas al RD 10/2020 en un intento de garantizar la actividad económica en sectores que consideran esenciales. País Vasco, Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León y Aragón han hecho sus respectivas aclaraciones con diferencias entre ellas, con el acento en aquellas actividades forestales con mayor importancia en su territorio pero con la consideración común de la actividad forestal como esencial o imprescindible para el desarrollo de otras actividades esenciales.

El sector forestal reclama la actividad forestal como esencial al ser productora de bienes y servicios esenciales o imprescindibles para otras actividades esenciales. Foto I. Muñoz
Se da incluso la circunstancia de que dentro de una misma administración dos agentes de la autoridad han aplicado el RD con criterio diferente, lo cual ha obligado a estas CC.AA. a establecer oficialmente un criterio único, al menos para los agentes que son de su responsabilidad. Aunque los agentes forestales, policías locales y autonómicas están bajo el mando único del Ministerio del Interior, su primera consulta suele ser hacia la administración a la que pertenecen orgánicamente. Por otro lado, ninguna fuente empresarial consultada considera “lógico ni probable” que el Delegado del Gobierno en una comunidad autónoma haga una interpretación del RD distinta de la que ha hecho públicamente esa comunidad.
“Hay empresas forestales que, ante la duda de si podían trabajar o no, han decidido parar esta semana a la espera de que la próxima puedan volver a hacerlo”, comenta Raúl de la Calle, secretario general del COITF. “Vamos a ver si se puede reanudar la actividad y qué actividad se va a permitir la próxima semana, o si ya han emitido una nota aclaratoria que diga exactamente qué se puede hacer y qué no”, comenta Eduardo Rojas Briales, decano del Colegio de Ingenieros de Montes. En su opinión, “es muy difícil reanudar una actividad cuando hay un parón así que puede tener consecuencias para muchas empresas”. En eso coincide con De la Calle “la mayor parte son empresas pequeñas a las que este parón puede colocar en una situación muy complicada. Es difícil entender por qué se da pie a esta situación, con lo fácil que hubiera sido desde el RD establecer claramente las actividades económicas o, como mínimo, una Orden Ministerial que lo aclarase”.
Ambos colegios señalan en su nota de prensa que una posible situación de desabastecimiento “no se resolverá de inmediato una vez finalizado el periodo de restricción, sino que se prolongará de uno a dos meses como mínimo tras reanudar la actividad normal”.
Aclaraciones autonómicas ante el silencio del Ministerio
La nota aclaratoria del Gobierno de Aragón dice expresamente la razón por lo que la hecho: “es una labor obligada del poder público ofrecer claridad, información y seguridad jurídica en la aplicación de una norma que tiene tanta trascendencia para el sector económico aragonés, sobre todo cuando el establecimiento de unos criterios interpretativos puede permitir que las principales instalaciones industriales implantadas en Aragón mantengan la actividad, con el objetivo de garantizar el suministro de productos, materias primas, materiales, bienes y equipos esenciales”.
Los colegios profesionales critican al MITECORD por no hacer lo mismo, a pesar de las peticiones que le han realizado. “Esta falta de respuesta por parte del Ministerio, que consideramos irresponsable, pone de manifiesto una vez más la invisibilidad que sufre el sector forestal para el Gobierno del Estado que no reconoce ni siquiera, en situaciones de emergencia, el carácter esencial de la gestión forestal como proveedora de servicios ambientales de producción, conservación y regulación necesaria de los ciclos naturales y lucha contra el despoblamiento rural”.
“Es extraño que el ministerio de la Transición Ecológica, promotor de las energías no contaminantes y que tiene a la lucha contra el cambio climático como eje principal de su acción, haya permitido que se incluya a los hidrocarburos, emisores de CO2, como actividad esencial y se haya olvidado de la biomasa forestal, energía limpia y de carácter neutro, que es además fuente energética de numerosos ciudadanos, actividades económicas esenciales y servicios públicos”, comenta Rojas Briales.
La comunicación del Gobierno de Cantabria, a través de una carta emitida por el consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco Gómez, es quizás la más explícita en su apoyo a las actividades esenciales del sector forestal autonómico al considerarlo de “valor estratégico, que a su importancia ya reconocida para la lucha contra el cambio climático o el despoblamiento en las zonas rurales, se rebela en estos momentos de crisis sanitaria y económica como un componente muy importante para abordar las necesidades más inmediatas de materias primas y productos elaborados, mantener puestos de trabajo y para contribuir a recuperar nuestra economía una vez superada la crisis sanitaria”.
Castilla y León y Galicia se remiten al Grupo C de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas CNAE en la que están recogidas las manufacturas, entre ellas la industria de la madera y el corcho, así como la industria del papel. Mientras que el Gobierno de Aragón se remite al grupo B del CNAE donde se recogen las actividades de todos los sectores extractivos. Según la interpretación en la que coinciden todas las comunidades que han hecho esta nota aclaratoria, hay actividades esenciales forestales que, aunque no están definidas expresamente como tales en el RD 10/2020, si están recogidas en los puntos 2, 4 del mismo y en el punto 17 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo.
Esta indefinición ha provocado ya el parón de numerosas empresas y, a falta de tres o cuatro días para Semana Santa, según los calendarios laborales de cada comunidad autónoma, una parte del sector forestal piensa más en la próxima semana, a la espera de si el Gobierno de España definirá o no las actividades que se podrán desarrollar en el monte.