El CLIF aprobó la codificación única de los medios aéreos de extinción de incendios

El Comité de Lucha contra Incendios Forestales, en cuya última reunión el 21 de noviembre de 2019 participaron el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y las comunidades autónomas, aprobó, entre otras cuestiones, una codificación única de los medios aéreos de extinción de incendios. Esta codificación común facilitará la coordinación entre distintas administraciones cuando participen medios aéreos de distintas comunidades o del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, de quien ahora depende el Área de defensa contra Incendios Forestales.

“Cuando estás coordinando medios aéreos en un incendio, lo primero que tienes que saber es qué tipo de medio te entra. Una codificación común permite identificar rápidamente al medio y hacerte una composición de dónde los vas a enviar en función de sus características: su capacidad de descarga, velocidad, potencia, qué tipo de balsa de agua o embalse necesitan para cargar, etcétera”, comenta José Antonio Sánchez, coordinador de medios aéreos.

Para José Antonio esta codificación nacional era necesaria y “muy útil” para esta primera identificación, “cuando te entran medios desconocidos, que no son de tu comunidad autónoma”. Sin embargo, señala que cuando hay varios medios aéreos en un gran incendio “lo que buscas es que las comunicaciones sean rápidas, concisas y fácilmente identificables por todos los que participan. No puedes utilizar nombres muy largos porque el piloto necesita concentración. Con el ruido, la tensión y la atención puesta en la descarga pudiera no identificar perfectamente si la orden es para él”.

José Antonio considera que “habrá que ver cómo funcionamos este año, si los nombres son muy largos y al final acabamos acortándolos cuando estás organizando las formaciones y dando las órdenes de descarga. Pero, al menos, ya sabemos que todos utilizamos la misma terminología para identificar a los medios”.

La codificación de cada medio aéreo se establece en función de:

Carácter 1: tipo de medio de que se trata
Carácter 2: administración responsable del medio
Restantes caracteres: indicativo actual utilizado por cada comunidad autónoma

Carácter nº 1

Consiste en una letra pronunciada según el alfabeto aeronáutico, varía según el tipo de medio.

codificación-medios-aéreos-clif-osbo-tipo

Carácter nº 2

Consiste en una letra, pronunciada según el alfabeto aeronáutico, con la excepción de Aragón y Castilla la Mancha, que varía según la administración responsable del medio.

codificación-medioa-aéreos-comunidad-autónoma-clif-osbo

En la infografía, realizada por José Joaquín Aniceto, se incluyen entre paréntesis algunos modelos de medios aéreos de ese tipo. Hay más modelos de medios aéreos que podrían incluirse en esa tipología, se recogen algunos de los más conocidos a modo de ejemplo.

medios-aéreos-clif-2020-osbo

Autor: José Joaquín Aniceto