Gran Canaria se prepara contra los incendios forestales

Mayo-mes-prevención-incendios-Canaria-osboTradicionalmente, mayo era el mes de las flores y ahora lo es también de la prevención de incendios forestales. Al menos en Gran Canaria, donde el Cabildo ha diseñado una serie de actuaciones, desde sensibilización ciudadana a quemas prescritas, con el fin de evitar que se produzcan incendios forestales o de minimizar su avance en caso de hacerlo.

limpieza-vegtación-Canaria-osboNadie quiere en la isla que se produzca otro incidente como el incendio de Valleseco del año pasado. Si las circunstancias juegan en contra de los gran canarios y de sus servicios de emergencias será mala suerte, pero no será porque ellos no ha puesto de su parte para que no vuelva a suceder. Incendios como el de Tasarte en febrero de este año ponen de manifiesto que los riesgos de incendios son cada vez mayores durante todo el año, por ello quieren “que la población se prepare para la temporada alta de fuegos con acciones y hábitos que en realidad se deben extender todo el año”.

Así se han planteado en el Cabildo de Gran Canaria un mes de mayo centrado en la prevención de incendios forestales: limpieza de vegetación alrededor de las viviendas habituales y segundas residencias; tratamientos de vegetación en 115 ha de terrenos públicos; promover el consumo local; la contratación de pastores con rebaños de ovejas para eliminar pasto y recuperar el paisaje mosaico; una nueva reedición del cómic de Morgan como herramienta de comunicación y sensibilización y la realización de quemas prescritas en las cumbres son las actividades que se desarrollan durante todo el mes de mayo en Gran Canaria.

El peligro de la interfaz urbano forestal

prevención-morgan-Gran-Canaria-osboSi algo saben los técnicos del Cabildo de Gran Canaria es que la situación de miles de viviendas diseminadas por las laderas de las montañas dificulta enormemente las labores de extinción. El incendio en estos paisajes tan antropizados es doblemente peligroso: obliga a un mayor esfuerzo en confinamiento o desalojo y resta efectivos de las labores propias de extinción. Para evitar situaciones de riesgo, el Cabildo ha instado a los propietarios de viviendas “a realizar un cinturón de seguridad contraincendios en todas las viviendas del entorno rural”, tanto en su vivienda habitual como en las segundas residencias, a donde ya se permite el traslado en la primera fase de desescalada. “Se trata de limpiar de maleza, material seco y residuos el entorno de las viviendas en un radio de 15 metros, lo que hará que en caso de incendio se vean mínimamente afectadas”.

Recuerda el Cabildo que, tal y como ha indicado la Consejería de Medio Ambiente en una carta dirigida a los municipios para que informen a sus vecinos, se trata de una “obligación de los propietarios acometer la limpieza de al menos los 15 metros que se encuentran alrededor de su vivienda. Para esta actuación no es necesario obtener autorización administrativa alguna”.
Cuando la finca pertenezca a varios propietarios recuerda el Cabildo de Gran Canaria que deben ponerse de acuerdo en la limpieza o al menos permitir que se realice.

En caso de personas desconocidas, o que no accedan a la limpieza, deben poner la situación en conocimiento del Cabildo en el correo oiac@grancanaria.com para que la Consejería de Medio Ambiente le efectúe el correspondiente requerimiento.
Recuerda el Cabildo en su comunicado que “la acumulación o vertido de residuos vegetales puede constituir una infracción de la Ley de Montes, prevista en el artículo 67 apartados e) y q), que puede derivar incluso en un expediente sancionador”.

Recuperación de un paisaje mosaico y “ovejas bomberas”

ovejas-bomberas-Gran-canaria-osboDisponer de un paisaje rural dinámico, heterogéneo, diversificado en sus actividades y capaz de ofrecer bienes y servicios de valor es una herramienta socieconómica que permite evitar incendios forestales. Por ello el Cabildo anima a consumir productos de proximidad “para contribuir a la creación de este paisaje mosaico, que además de ayudar a prevenir los incendios sirve para impulsar el sector primario, acercarse a la soberanía alimentaria y progresar hacia una ecoisla”.

Pero también produce un paisaje que facilita las labores de extinción en caso de producirse el incendio. “El Cabildo apuesta por un paisaje mosaico donde convivan campos agrícolas, pastos y bosques intercalados con núcleos poblacionales como mejor opción para la prevención”.

A la construcción de este paisaje diversificado contribuyen también los rebaños de ovejas que recorrerán una parte de la isla para eliminar la vegetación herbácea que más fácilmente pueda arder.
Es un acuerdo con 50 pastores, gestores de 7.000 ovejas que pastarán en 3.500 hectáreas de monte público y en otras 2.000 ha de fincas privadas. El coste de esta actividad es de 332.000 €, e incluye la señalización de las zonas de pastoreo para el correcto traslado del ganado, la compra de abrevaderos y la adecuación de infraestructuras públicas cedidas a los pastores para la trashumancia.

Los pastores recibirán un pago directo de entre 40 y 180 euros por hectárea, “una horquilla que depende de la distancia de los desplazamientos, del tipo de vegetación –como cañaverales en barrancos-, y de la importancia estratégica del lugar”. Los rebaños se dirigirán a las zonas estratégicas indicadas por el Cabildo y se controlará su movimiento a través de 70 gps adquiridos para esta labor.

El coste de la operación incluye un presupuesto de 108.000 euros para vallar 7.000 árboles de repoblaciones realizadas tanto por el Cabildo como por organizaciones y voluntarios, ya que están en zonas de pastoreo para prevención de incendios.

El Cabildo elimina vegetación en 115 ha de terrenos públicos considerados prioritarios como zonas ZARI, en las crestas, cauces de barranco y en zonas aledañas a carreteras, con un presupuesto de 291.000 €.

Charlas en zonas rurales y mensajes de responsabilidad

interfaz-limpieza-vegetacion-Gran-Canaria-osboDurante todo el año el Cabildo realiza 60 encuentros con la población local de zonas rurales para recordarles el peligro del uso del fuego; la obligación de solicitar permisos cuando se realicen quemas agrícolas y la prohibición de hacerlas en la época de máximo riesgo del 1 de julio al 30 de septiembre; los peligros de los trabajos con maquinaria que produzca chispas, como motosierras, radiales o desbrozadoras, en zonas agrícolas o forestales en los días más calurosos, y la consiguiente recomendación de disponer de un batefuego o extintor cuando realicen estas labores; la utilidad de limpiar su finca o las proximidades de su casa de material inflamable, y la necesidad de estar preparados para seguir las instrucciones de los servicios de emergencias si se produce un incendio y deben evacuar o confinarse.

Además, durante el mes de mayo, y con presupuesto especial de 178.000 euros el Cabildo inicia una serie de acciones de información y sensibilización. Ofrecerá 50 charlas en los principales barrios o asentamientos dentro de las Zonas de Alto Riesgo de Incendios (ZARI), con el objetivo de que sus habitantes participen en las tareas de prevención, “sobre todo las dirigidas a la autoprotección con acciones en el entorno de sus viviendas y sus terrenos”.

Impartirá otras 50 charlas a escolares con la intención de lograr un comportamiento responsable con el fuego y los incendios cuando sean adultos y “por el efecto que tienen en sus entornos familiares”.

Se reeditarán 25.000 unidades del comic con ilustraciones de Morgan sobre prevención de incendios con personajes reales del Cabildo. Y está previsto el desarrollo de una aplicación móvil para que los ciudadanos solventen sus dudas sobre los aprovechamientos vegetales y cuáles son los permisos necesarios.