La Comunidad de Madrid y la Junta de Castilla y León refuerzan su colaboración en emergencias
Bajo las premisas de colaboración, cooperación y ayuda mutua, ambas administraciones han “blindado” la coordinación entre sus respectivos gobiernos para la gestión de incendios forestales y emergencias en áreas limítrofes. El protocolo general de actuación para situaciones de emergencia incluye un acuerdo para la prevención y extinción de incendios forestales; otro de coordinación funcional de centros 112 y un tercero para la actuación en operaciones de emergencia en túneles.

Bomberos de la Comunidad de Madrid. (Foto Cuerpo de Bomberos de CAM)
La extinción de incendios en el límite de distintas comunidades autónomas ha generado en ocasiones problemas de coordinación y de ejecución al no poder actuar los dispositivos de extinción en el territorio de otra administración pública sin los permisos correspondientes. Para facilitar esa actuación en el caso de Madrid y Castilla y León, y con el fin de ganar tiempo y posibilidades de éxito en la extinción, el protocolo de prevención y extinción de incendios forestales ha creado la Zona de Actuación Conjunta ante Incendios Forestales (ZACIF). Se trata de cinco kilómetros de terreno forestal a ambos lados de la línea divisoria entre las dos comunidades. Ambas administraciones ya disponían de un protocolo de colaboración en caso de incendio forestal que ahora se ve reforzado con nuevas labores de coordinación.
El objetivo es que prevalezca “la rapidez de respuesta en la activación de los efectivos de extinción y no el criterio geográfico o competencial en la gestión del territorio”. Cuando se detecte un incendio en la ZACIF cualquiera de las dos comunidades autónomas “podrá activar sus efectivos sin tener que esperar la petición expresa y previa de ayuda por parte de la región vecina, bastando una mera comunicación simultánea”.
El protocolo incluye el nombramiento de un mando único responsable, que ejercerá la dirección técnica de extinción y coordinará los recursos de ambas administraciones. En principio este mando único recaerá en la comunidad en la que comenzó el incendio, pero si puede afectar a mayor territorio de ambas regiones “será nombrado de común acuerdo, teniendo en cuenta el sentido de propagación del fuego. El Mando Único será el encargado, también, de solicitar medios de extinción estatales, si así lo aconsejara la evolución del incendio”.
Cuando se detecte un incendio en la ZACIF cualquiera de las dos comunidades autónomas “podrá activar sus efectivos sin tener que esperar la petición expresa y previa de ayuda por parte de la región vecina, bastando una mera comunicación simultánea”.

112 Emergencias de Castilla y León. Foto 112 CyL
Para poder desarrollar esta labor de manera coordinada y diligente se comprometen ambos gobiernos a compartir información, tecnología y recursos para “actuar con la mayor celeridad y aportando los medios de extinción disponibles en cada momento”. La comunicación se hará entre los centros de coordinación de ambas administraciones una vez reciban el primer aviso. “El primer recurso que llegue al incendio informará sobre la ubicación y magnitud de la emergencia a su centro de coordinación, que informará a continuación al de la otra región”.
Si una de las dos comunidades no dispusiera de medios para atender un incendio en la zona ZACIF en un determinado momento, deberá informar al otro territorio para que asuma las labores de extinción del fuego hasta la llegada de los recursos de la Comunidad titular. En caso de incendios declarados en zonas distintas a la ZACIF se acuerda enviar “preferiblemente medios aéreos para garantizar una intervención más rápida”.
Además de la coordinación en la extinción, se establece un régimen de coordinación y cooperación entre centros 112 para compartir toda la información de las emergencias y facilitar la transferencia de las llamadas de alerta de ambos servicios cuando se reciben en el centro de coordinación de la otra administración. Esto sucede por la orientación de las antenas de telefonía móvil, en ocasiones llamadas de emergencias producidas en un territorio son recibidas por el centro 112 de la región limítrofe.
De igual forma que con los incendios forestales, se ha establecido un protocolo de actuación en caso de emergencia en los túneles ferroviarios y de carretera que conectan ambas comunidades autónomas atravesando la sierra de Guadarrama. Este protocolo incluye a las empresas que gestionan ambas infraestructuras que deberán informar de sus planes de autoprotección.
Si la emergencia requiere la activación de al menos un Plan Territorial de Protección Civil, se establece la creación de un comité asesor, “un puesto de mando avanzado y un comité de dirección”, con la intención de “garantizar la coordinación y la seguridad de las personas y bienes afectados”.