El sistema rescEU de emergencias preparado para el verano

El Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea refuerza su sistema rescEU para incendios forestales con la financiación de dos nuevos hidroaviones para el gobierno sueco. Con esta compra ya dispone de trece hidroaviones y seis helicópteros para la campaña de verano de 2020, que acudirán en ayuda del Estado miembro que lo solicite a través del Centro Europeo de Coordinación de la Respuesta a Emergencias (CECRE), con sede en Bruselas.

rescue-canadair-españa

Momento de la presentación, en 2019, de la aportación permanente española rescEU, en la base aérea de Torrejón, en el 43 Grupo del ejército del Aire

Los incendios forestales han dejado de ser un problema exclusivo de los países del sur de Europa. Reino Unido los ha sufrido recientemente, pero antes sucedieron en Alemania y en Suecia. En una reciente rueda de prensa del comisario europeo de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic, advirtió de un «riesgo elevado» de incendios este verano. Aunque sin especificar en dónde consideran que puede haber mayor peligro de incendios, sí que nombró al centro y este de Europa y reconoció que «hay incendios en lugares donde nunca lo había habido hasta ahora«.

Los datos de la UE sobre incendios forestales se los remiten los Estados miembros, no son datos propios, así que sus previsiones se basan en la información que suministran los respectivos responsables de la lucha contra los incendios forestales de cada país. Gracias a estas informaciones la UE elabora el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), con el que se puede obtener frecen una visión general de los incendios en Europa.

Con lo que sí que cuenta es con herramientas como Copernicus, que permite hacer una valoración del estado de la vegetación, además de el seguimiento y perfecta localización de los incendios si fuese solicitado por los países miembros.
Las imágenes de Copernicus del mes de mayo demuestran una inusual sequía de la vegetación en el centro de Europa mientras en España mantenía la humedad. Las previsiones para los próximos días hablan de temperaturas más bajas y precipitaciones, lo cual mantendrá húmeda la vegetación y el suelo en España durante más tiempo.

mapa-copernicus-humedad-vegetacion-osbo

Comparativa gracias a @eforestal

La reserva de lucha contra incendios de rescEU está compuesta por 2 aviones de Croacia, 2 aviones de Chipre, 1 avión de Francia, 2 aviones de Grecia, 2 aviones de Italia, 2 aviones de España y 2 aviones y 6 helicópteros de Suecia. La UE financia el mantenimiento de las aeronaves que forman parte del sistema rescUE.

El Centro Europeo de Coordinación de la Respuesta a Emergencias (CECRE), con sede en Bruselas, se encarga de coordinar las ofertas de asistencia, tras petición de los Estados. El Centro recoge los riesgos y emergencias de incendios forestales en toda Europa con el apoyo de servicios de nacionales y europeos como el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS). El Mecanismo coordina la asistencia en forma de aviones y helicópteros de extinción , pero también con equipos de extinción de incendios, personal y experiencia. España aportó 11 medios en 2019 y tiene previsto la incorporación de un nuevo Canadair y un Airtractor para 2023, financiados por la UE.  El nuevo sistema también prevé una mayor inversión en el intercambio de conocimientos y actividades de preparación.
Además, el Mecanismo puede cofinanciar el transporte de asistencia a la zona afectada, así como los costos operativos.

Como muestra de la creciente preocupación en Europa por los incendios forestales, y la necesidad de dar respuesta a otra serie de posibles emergencias sanitarias, episodios de desastres químicos, biológicos, radiológicos y nucleares, la Comisión tiene entre sus planes alcanzar una financiación de 3.100 millones de euros para el Mecanismo de Protección, “con la intención de crear reservas estratégicas de equipamiento”.

Durante 2019 el mecanismo se activó cinco veces para emergencias de incendios forestales en Grecia, Israel, Líbano, Bolivia y Guatemala. Ese mismo año, el Servicio de Gestión de Emergencias (EMS) de Copernicus produjo 108 mapas de áreas afectadas por incendios forestales.