Galicia se prepara para la campaña de incendios de verano de 2020
7.000 personas trabajarán en la campaña de incendios en Galicia en prevención y extinción. Este operativo está compuesto por: personal de la Xunta, contratados fijos discontinuos durante seis meses y personal de otras administraciones desplegadas en Galicia. Así lo recoge el Plan de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia (Pladiga 2020).
En estos días se desarrollan diversas actuaciones selvícolas de prevención en el medio natural, desde la preparación de cortafuegos a la adecuación de caminos y pistas forestales, además de las labores de gestión de la biomasa alrededor de los núcleos urbanos, que se han ampliado hasta el 16 de julio, debido al retraso a causa del confinamiento por COVID-19.
En mayo comenzaron a trabajar casi mil personas durante seis meses para labores de prevención y extinción de incendios, y se han iniciado ya las labores de vigilancia en el monte por distintas Fuerzas de Seguridad del Estado. La inversión total en prevención para 2020 es de 30,5 millones de euros.

El consejero de Medio Rural, José González, el director general de Defensa del Monte, Tomás Fernández Couto, y el presidente de la Diputación de Orense, Manuel Baltar de visita en los trabajos de prevención en el municipio de Avion en los que colaboran Xunta y Diputación.
Según la Xunta, “el dispositivo humano es muy similar a los años anteriores, pero con una mayor presencia temporal de personal en el territorio, ya que el personal permanente discontinuo permanecerá desplegado durante seis meses, uno más que en la campaña anterior”. Se mantiene el despliegue de medios aéreos y se aumenta hasta 360 las motobombas disponibles para las brigadas terrestres.
Quizás la novedad mayor venga de la mano de la tecnología de la información. En los dispositivos móviles de los agentes y técnicos recibirán imágenes actualizadas por satélite del incendio, la posibilidad de compartir pantalla entre varios usuarios y análisis e imágenes de la posible evolución del incendio en función de las circunstancias de vegetación, meteorología y otras variables.
Entre la información que recibirán en los tablets se incluyen datos cartográficos actualizados como: puntos de agua, límites administrativos o áreas protegidas, así como la búsqueda de nombres de lugares y puntos de kilometraje, ubicación GPS de los recursos asignados, rutas de acceso seguidas de los primeros recursos en llegar, fotografías o capacidades georreferenciadas de edición para indicar puntos de encuentro, cortafuegos y perímetros temporales del incendio, entre otras informaciones.
Pladiga 2020 ha actualizadop la información relacionada con las parroquias de alta actividad incendiaria (PAAI). “Su número se reduce este año en más del 60 %, de 71 existentes en 2019 a 28 en 2020. Esta cifra se ajusta cada año de acuerdo con criterios técnicos, relacionados con el número de incendios registrados en estas parroquias o con su virulencia”.
Como el resto de dispositivos de extinción, el dispositivo gallego ha tenido que adaptarse a la situación de emergencia sanitaria y adoptar los protocolos necesarios para evitar el contagio.
Actuaciones preventivas en el territorio
El 8 de mayo aprobó el Consejo de Gobierno un plan específico de prevención de incendios con un presupuesto de 30,5 millones de euros a lo largo de 2020. Las actuaciones previstas por la Xunta se refieren principalmente a actividades en el territorio: trabajos forestales preventivos; la creación y mejora de infraestructuras de defensa; e intervenciones para mejorar la gestión forestal y sus producciones que redunden en un aumento en el valor del bosque.

Punto de agua reformado para aumentar su capacidad hasta los 492 metros cúbicos
Se realizan en estos días trabajos relacionados con la creación y mejora de cortafuegos y fajas auxiliares, la mejora y el mantenimiento de senderos en el bosque o la eliminación de residuos forestales. Asimismo, se monitorea el estado de los puntos de agua y se harán distintos tratamientos de la vegetación. El conjunto de estas variadas intervenciones se realizará en 46.000 ha y en 5.800 km de pistas forestales y caminos rurales de toda Galicia, así como la construcción de 121 nuevos puntos de agua y el mantenimiento de otros 3.207.
Estas actuaciones contemplan las realizadas en terrenos forestales y las que están en los 50 metros más próximos a los núcleos urbanos y que se refieren principalmente a la retirada de biomasa. Estos trabajos permitirán actuar sobre 9.700 hectáreas.
Hasta la fecha son 263 municipios y 5 comunidades las que han firmado acuerdos de prevención de incendios con la Xunta. Estos acuerdos son de tres tipos: participación a través de vehículos motobomba, la realización de tratamientos preventivos de manera mecanizada y la contratación de brigadas durante tres meses para el desarrollo de trabajos de vigilancia y defensa, así como para la realización de trabajos de prevención. Está prevista la activación de 251 brigadas municipales, con un área de acción total de aproximadamente 19.500 hectáreas.
Casi mil personas contratadas durante seis meses
Exactamente han sido 984 trabajadores fijos discontinuos lo que se han incorporado al Servicio de Prevención y Defensa contra Incendios Forestales (Spdif) de Galicia durante 6 meses. Estarán contratados hasta el 10 de noviembre.
Más concretamente, son 830 bomberos forestales, la mayoría de ellos en la categoría de bomberos forestales pero también en los de capataz, peón y conductor de motobomba o brigada helitransportada. Serán también 73 vigilantes fijos, 69 emisoras, 6 técnicos y 6 operadores de codificación.
Se despliegan 137 brigadas terrestres en toda la comunidad. Por provincias, 48 operarán en Pontevedra, 31 en Ourense, 29 en A Coruña y otras 29 en Lugo.
Refuerzo de la vigilancia en el monte
Participarán la Policía Autónoma, Policía Nacional y Guardia Civil, principalmente. Su objetivo es vigilar el monte con la intención de disuadir a los posibles incendiarios y, a su vez, disponer de una fuerza capaz de actuar inmediatamente en caso de tener un aviso de incendio con la intención de detener al posible causante.
En el comité de coordinación en el que participan distintos representantes de las diversas fuerzas de seguridad del estado, organismos presentes en Galicia y la Xunta, se estableció la distribución de los diferentes efectivos en el territorio prestando especial atención a aquellas áreas con mayor incidencia de este tipo de acciones.
El director general de Defensa del Monte Tomás Fernández Couto, insistió en la importancia de la colaboración ciudadana. La Xunta tiene a disposición del público el número de teléfono gratuito 085, al que pueden llamar en caso de detectar un incendio forestal. Dispone también de un número de teléfono anónimo y gratuito para denunciar cualquier sospecha de actividad incendiaria delictiva: 900 815 085.