“Trabajamos para vertebrar el sector forestal, visibilizar su aportación socioeconómica al territorio, su valor ambiental y desarrollar su potencial para fijar población al medio rural”

(English Version)

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha querido dar la salida oficial de la campaña de incendios, como suele ser habitual todos los años para el ministro responsable, visitando el Centro de Coordinación de la Información Nacional sobre Incendios Forestales. Allí ha destacado dos cuestiones: por un lado, la importancia en la inversión en medios de extinción de incendios y su conexión con actividades preventivas, y por otro, la necesidad de vertebrar el sector forestal y visibilizar su aportación socioeconómica. El presupuesto del dispositivo de incendios del ministerio es de 85 millones de euros, contará con 1.000 personas, 73 aeronaves y tendrá a las BRIF como su principal referente sobre el terreno cuando las reclamen las comunidades autónomas.

MITECO/Elvira Megías

Teresa Ribera visita el Centro de Coordinación de la Información Nacional sobre Incendios Forestales, junto con José Manuel Jaquotot y Rafael Gómez del Álamo

Justificó Teresa Ribera el presupuesto de 85 millones de euros, “esta inversión anual, junto con lo que aportan las CCAA, es un presupuesto necesario pero que se debe complementar también con una mayor concienciación y actuaciones preventivas por parte de todos los ciudadanos”.

La política forestal ha pasado en esta legislatura a su ministerio desde el de Agricultura. Forma una nueva dirección general con la política de biodiversidad bajo el nombre de Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación. Es, por tanto, la primera vez que la vicepresidenta habla de política forestal y de la lucha contra los incendios como máxima responsable. “Prevenir no es sólo limpiar los montes, la prevención se consigue invirtiendo en gestión forestal, en utilizar el monte en su sentido amplio”. Avanzó que su ministerio trabaja en la revisión de los documentos de planificación de la política forestal española: la Estrategia Forestal Española y el Plan Forestal Español.

Hizo suyo un mensaje repetido en numerosas ocasiones por el sector forestal como uno de los principales valores de los montes: su aportación de bienes y servicios ambientales, además de su capacidad generadora de empleo, ahora que se plantea una recuperación económica “verde”. “En este Ministerio trabajamos para conservar y proteger nuestros montes. Pero también para vertebrar el sector forestal, visibilizar su aportación socioeconómica al territorio, su valor ambiental y desarrollar su potencial para fijar población al medio rural, creando valor añadido y empleo de calidad”, concluyó la vicepresidenta.

85 millones de presupuesto para la campaña de incendios

incendio-sotillo-trabajos-desbroce-brif

BRIF de La Iglesuela en labores de desbroce y enfriamiento de puntos calientes. Foto @BrifIglesuela

Este es el presupuesto anual del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, sin contar con el sueldo de los funcionarios, para la campaña de incendios. Las principales partidas son:

En total, son aproximadamente 1.000 profesionales los que trabajarán en esta campaña, entre técnicos, pilotos y mecánicos de las aeronaves, personal de las brigadas forestales y las bases de medios aéreos y trabajadores del Ministerio.

Los medios del Ministerio son:

Medios humanos

• 10 brigadas de refuerzo en incendios forestales (BRIF).
Las BRIF están ubicada en Laza (Orense), Tineo (Asturias), Tabuyo del Monte (León), Pinofranqueado (Cáceres), La iglesuela (Toledo), Puerto de El Pico (Ávila), Lubia (Soria), Daroca (Zaragoza), Prado de los Esquiladores (Cuenca) y Puntagorda (Isla de La Palma).

Medios aéreos
Para la campaña estival de 2020, el MITECO dispone de 22 aeronaves de la administración pública:

18 Aviones anfibios Canadair.
De 5.500 y 6.000 litros de capacidad de descarga. Flota operada por el 43 Grupo del Ejército del Aire según un convenio renovado en esta ocasión entre el MITECO y el Ministerio de Defensa.
Los aviones desplegarán de manera escalonada en 7 destacamentos (A Coruña, Zaragoza, Baleares, Salamanca, Málaga, Torrejón de Ardoz y Badajoz).
4 Helicópteros BK-117.
Adscritos al MITECO, y operados por la Guardia Civil. No realizan labores de extinción, son un elemento de apoyo a otras actividades de defensa contra incendios, garantizándose la disponibilidad de un aparato en esta campaña.

Además, para esta campaña, el MITECO ha contratado 51 aeronaves de las siguientes características:

helicopteros-kamov-412

Dos Kamov a la derecha y distintos modelos 412 a su izquierda, en las labores de extinción de un incendio en la sierra de Gredos en 2019, en la base de la Iglesuela. Foto I. Muñoz

8 helicópteros bombarderos Kamov K32A 11 BC.
Durante esta campaña de verano, estarán disponibles en las bases de Plasencia del Monte (Huesca), Ibias (Asturias), Tenerife Sur (Tenerife), Caravaca de la Cruz (Murcia), Huelma (Jaén), La Almoraima (Cádiz), Plasencia (Cáceres) y El Serranillo (Guadalajara). Su capacidad de carga de agua es de 4.500 l. Operarán durante cuatro meses.
19 helicópteros medios de transporte y extinción.
Helicópteros biturbina, con una capacidad de descarga de 1.200 litros y encargados del transporte de las BRIF. Operarán también durante cuatro meses.
6 aviones anfibios Fire Boss AT-802.
Con 3.100 litros de capacidad de descarga, operarán por parejas durante un periodo de 3 meses, con base en Reus (Tarragona), Requena (Valencia) y Rosinos de la Requejada (Zamora).
10 aviones de carga en tierra Airtractor AT-802.
Con 3.100 litros de capacidad de descarga, estarán ubicados en las siguientes bases: 2 en Ampuria Brava (Girona), 2 en Agoncillo (La Rioja), 1 en Niebla (Huelva), 1 en Son Bonet (Baleares), 2 en Xinzo de Limia (Ourense), 1 en Pamplona (Navarra) y 1 en La Gomera (Islas Canarias). Operarán durante tres meses.
4 aviones de coordinación y observación (ACO).
Prestarán servicio desde 4 bases: León, Talavera la Real (Badajoz), Zaragoza y (Muchamiel) Alicante.
4 vehículos aéreos no tripulados (RPAS).
Estarán en cuatro bases: Rabanal del Camino (León), Cáceres, Zaragoza y Albacete.
Medios terrestres
7 unidades móviles de análisis y planificación (UMAP).
Propiedad del MITECO, son vehículos todoterreno dotados de una estación meteorológica automática y equipo de comunicaciones encargados de dar apoyo, mediante imágenes enviadas desde el ACO e información meteorológica, al director de extinción. Las UMAP estarán ubicadas en Laza (Orense), Rabanal del Camino (León), Cáceres, Zaragoza, Valencia, Albacete y Sevilla.