El INFOMA tiene un presupuesto de 38,4 millones de euros

El INFOMA moviliza a más de 5.000 profesionales y tiene un presupuesto anual de 38,4 millones de euros. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado el dispositivo para este año y ha destacado que “el 90 % de los incendios se quedan en conatos porque la actuación de los efectivos en los primeros 30 minutos funcionan”. Se amplía en 15 días el contrato de las brigadas contratadas para la campaña, se han mejorado instalaciones en los Puntos de Interés Forestal y se califica de histórico el acuerdo de colaboración entre las comunidades de Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León.

Infoma-Díaz-Ayuso-campaña2020-osbo

Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, junto con el consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, en la presentación de la campaña 2020

En concreto serán 5.042 las personas que trabajarán en la campaña de verano contra los incendios forestales: bomberos, agentes forestales, trabajadores laborales, personal de medios aéreos y brigadas forestales. Son 100 trabajadores más que en la temporada de 2019, lo que permite disponer a diario de casi 600 efectivos.

Medios materiales:

– El Plan moviliza a los 19 parques de bomberos regionales y 52 retenes de pronto ataque,
37 puntos de vigilancia contra los incendios
9 bases con recursos aéreos.

    • Dispone de 9 helicópteros, cuatro para las brigadas helitransportadas con base en Morata de Tajuña, Valdemorillo, Bustarviejo y Navas del Rey. Otros cuatro helicópteros bombarberos se ubican en las bases de Lozoyuela, Las Rozas, San Martín de Valdeiglesias y Navacerrada. Y un noveno helicóptero realiza labores de coordinación, observación y patrullaje desde la base de Las Rozas.

– El dispositivo dispone de 551 vehículos terrestres:

– 366 unidades del Cuerpo de Bomberos, 53 de ellos autobombas forestales,
– 105 vehículos de las brigadas forestales, 40 autobombas
– 77 vehículos de agentes forestales.

La Comunidad de Madrid ha realizado mejoras en seis de los 17 Puntos de Interés Forestal para las autobombas pesadas y se han instalado módulos adicionales en las bases aéreas para garantizar la distancia social según la normativa de prevención de la COVID19.

Prevención y coordinación entre administraciones

incendio-casdalso-cenicientos

El incendio de 2019 que comenzó en Almorox, llegó hasta las puertas de las viviendas en Cadalso de los Vidrios. Foto I. Muñoz

Que la naturaleza y los incendios no entienden de divisiones administrativas es algo sabido por todos. Incendios de la campaña pasada como el de La Granja, en el parque nacional de Guadarrama, o el que comenzó en Almorox (Toledo) y continuó en la Comunidad de Madrid en Cenicientos, Las Rozas de Puerto Real y Cadalso de los Vidrios demostraron que la coordinación entre las comunidades autónomas limítrofes para atender a los incendios es imprescindible. Más allá de la buena voluntad, los dispositivos necesitan protocolos de actuación que permitan tomar decisiones de forma automática sin perder tiempo en trámites burocráticos y autorizaciones.

La Comunidad de Madrid y Castilla y León ya firmaron uno y, este viernes, anunció Díaz Ayuso, van a firmarlo ambas con Castilla-La Mancha. Para la presidenta de la CAM se trata de un acuerdo “histórico y muy necesario. Queremos trasladar a los ciudadanos que el patrimonio natural es de todos, no entiende de fronteras y todas las comunidades autónomas dotan de los materiales a su disposición sin importar su procedencia”.

El protocolo establece una Zona de Actuación Conjunta ante Incendios Forestales (ZACIF) de 5 kilómetros de terreno forestal a ambos lados de la línea divisoria entre ambas regiones. Cualquier administración puede actuar en ella con una simple comunicación entre sus respectivos servicios de emergencias. Prima la rapidez en la respuesta en la extinción y no las competencias administrativas por cuestiones geográficas.

Destacó Díaz Ayuso también las labores preventivas realizadas durante el año. Según los datos de la CAM “se ha actuado sobre 3.815 hectáreas y se han llevado a cabo intervenciones en las zonas del interfaz urbano forestal, en caminos y sendas de las áreas recreativas y en los cortafuegos de las cumbres”.
Los trabajos preventivos incluyen la mejora de 29 kilómetros de pistas, la construcción de 14 nuevos depósitos de agua forestales y se ha reforzado el pastoreo preventivo implicando a 54 explotaciones ganaderas en el mantenimiento de 2.700 hectáreas”.