El Cabildo de Gran Canaria presenta su dispositivo de incendios e insiste en la baja percepción social del riesgo al comienzo de la campaña

El Cabildo de Gran Canaria ha presentado su dispositivo de incendios para esta campaña de máximo riesgo. 242 profesionales velarán porque los incendios se queden en conatos, mientras el Cabildo insiste en un mensaje a la población para que no se produzca nunca la primera chispa. El 98 % de los incendios en Gran Canaria son por negligencias. El dispositivo se mantendrá hasta el 30 de octubre.

Antonio-Morales-cabildo-Gran-Canaria-incendios-osbo

Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, junto a la consejera de medio ambiente, Inés Jiménez, el jefe de Emergencias, Federico Grillo, y el coordinador de la BIIF, Juan Carlos Santana.

Todo gran incendio comienza siendo una pequeña llama, a veces una chispa que se escapa sin querer, sin poder evitarlo, y que causa una catástrofe si encuentra las condiciones idóneas. Ese fue el caso del gran incendio del verano de 2019 en Gran Canaria: una negligencia, un descuido, una acción mil veces repetida que nunca tiene consecuencias hasta que sucede. Por ello, el Cabildo insiste este año en el riesgo que supone desarrollar determinadas actividades en el medio natural, ahora que comienza la época más calurosa del año y más aún cuando sus técnicos “han detectado una falta de percepción del riesgo”.

“La persona que comete la imprudencia asume una responsabilidad judicial que arruina su propia vida”. Con estas palabras el presidente del Cabildo de Gran Canaria Antonio Morales ha querido tocar la tecla del temor a las graves consecuencias que puede suponer una imprudencia de este tipo. Según el Cabildo, desde 2007 ha habido 42.000 evacuados en Canarias, una fallecida en Gran Canaria, y millones de euros en daños y en activación de los operativos, un gasto que la Justicia carga a la persona culpable. “Poco después de los incendios, la fiscalía de Medio Ambiente solicita al Cabildo el coste de la movilización del operativo”, ha señalado Morales.

Federico Grillo, jefe de Emergencias del Cabildo ha señalado que “todo el dispositivo es un sistema y parte de él es la ciudadanía, que es muy importante que participe evitando los riesgos, esos pequeños despistes que a veces se cometen, sobre todo los días que tenemos olas de calor en los que es muy importante estar concienciado para no correr riesgos”.

Gran Canaria cuenta con 64.500 hectáreas dentro de las Zonas de Alto Riesgo de Incendios Forestales (ZARI). El uso de maquinaria en labores en las fincas y las barbacoas de fin de semana son algunas de las principales causas del os incendios en Gran Canaria y sobre los que quiere insistir la administración pública: “la mejor extinción es la del fuego que no llega a producirse”. El Cabildo comienza ahora una intensa campaña informativa y de sensibilización para lograr que el mensaje cale en la sociedad y se reduzca el uso del fuego en los tres próximos meses. “Del 1 de julio al 30 de septiembre estamos en una época de máximo riesgo y debemos ser conscientes de que nuestros actos pueden tener unas gravísimas consecuencias”, ha insistido el presidente del Cabildo.

Medios humanos y materiales

Cabildo-Gran-Canaria-medios-incendios-osboEn labores de vigilancia el Cabildo cuenta con 30 vigías en las seis torres dispuestas en Aríñez, El Pleito, Pico de la Gorra, Hierbahuerto, La Sándara y Pinos de Gáldar.

Medios aéreos: dos helicópteros con base en Artenara. Desplazan a los equipos helitransportados (PRESAS) con 43 componentes entre pilotos, técnicos y especialistas, capataces, mecánicos.

Las brigadas terrestres disponen de noventa personas, distribuidas en los centros de defensa contra incendios con base en Las Mesas de San Mateo y en Cruz Grande, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, y dotadas cada una de ellas de un vehículo todoterreno y una autobomba forestal.

El operativo se completa con veinte profesionales para las patrullas que cubren la zona norte. Disponen de cuatro vehículos ligeros que incorporan motobombas de cuatrocientos litros de capacidad.

El resto del dispositivo lo componen los directores de Extinción, Planificación, Operaciones y Logística, los agentes de la Brigada de Investigación de Incendios Forestales (BIIF) y del grupo de extinción (BRIEX), los gestores del centro de coordinación de incendios (Cecopin) y los responsables del avituallamiento. Se suman este año un director de extinción y tres técnicos de apoyo.

Se incorporarán al operativo, en caso de necesidad, medios del Consorcio de Emergencias, los bomberos de sur y la capital, y las agrupaciones de Protección Civil, formadas por voluntarios que, en numerosas ocasiones son los que realizan un primer control de las columnas de humo que se avistan.

Por otra parte, el Cabildo ha iniciado la adquisición de 25 vehículos de emergencias, entre ellos autobombas, pickups, cuatro por cuatros, por un valor de 1,2 millones de euros.

Prohibiciones

Entre el 1 de julio y el 30 de septiembre quedan expresamente prohibidas las quemas de rastrojos, las barbacoas portátiles en áreas recreativas, de acampadas y albergues del Cabildo, así como los fuegos artificiales en zonas forestales y próximas.

En el caso de alerta por riesgo de incendio, las prohibiciones en áreas forestales se amplían al uso de maquinaria que genere deflagraciones o chispas como radiales, motosierras, soldadoras o desbrozadoras, así como al carboneo y al uso del fuego en la apicultura, si bien en todo el periodo estival debe hacerse un uso limitado y con todas las medidas de seguridad necesarias, sobre todo en días calurosos y secos.