El octavo Congreso Forestal Español presenta las mesas temáticas

El 8º CFE ha publicado su segunda circular en la que da cuenta de las mesas temáticas en las que se organiza, los miembros evaluadores de las ponencias que se presenten, el comité organizador del congreso, las tarifas de asistencia y los plazos de presentación de resúmenes.

CFE-Lleida-SECF-osboEn esta edición las mesas temáticas se reducen a siete, pero con la intención de recoger en ellas todas las aportaciones científicas que puedan dar soluciones a los problemas y retos que plantean los Objetivos del Milenio.

El periodo de presentación de resúmenes de comunicaciones va desde el 1 de julio al 15 de septiembre. En esta ocasión, el comité organizador ha establecido dos tipos de comunicaciones:

– Comunicación original. Se trata de trabajos científico-técnicos originales que presenten resultados novedosos.

Síntesis. Son trabajos recopilatorios de resultados de experiencias ya publicadas pero actualizados y que pueden “aportar luz sobre los aspectos tratados en las diferentes Mesas Temáticas”.

El comité científico de cada una de las mesas comienza con su trabajo desde el primer momento que recibe los primeros resúmenes, y terminará su evaluación el 15 de octubre, un mes después del cierre de presentación de resúmenes. A partir del 16 de octubre hasta el 15 de enero se podrán presentar los textos completos de las comunicaciones aceptadas.

Mesas temáticas

Las siete mesas temáticas recogen a través de palabras clave los contenidos que deberán tener las comunicaciones.

1. Gestión de riesgos y perturbaciones vinculados al cambio global

Palabras clave: Riesgos bióticos y abióticos, incendios forestales, sanidad forestal (plagas y enfermedades), especies invasoras, dinámicas poblacionales extremas, sistemas de apoyo a la toma de decisiones (modelización, inventarios, cartografía y bases de datos).

morella-montañas

La participación social es una de las claves en la demanda de gestión forestal sostenible 

2. Bioeconomía: servicios ecosistémicos, monte e industria

Palabras clave: Aprovechamientos, selvicultura, plantaciones, planificación, productos madereros y no madereros, recursos cinegéticos y piscícolas, sistemas agrosilvopastorales, economía circular, bioenergía, construcción en madera, uso recreativo, conservación y mejora de recursos genéticos, ecoturismo, bosques urbanos, sistemas de apoyo a la toma de decisiones (modelización, inventarios, cartografía y bases de datos).

3. Conservación de suelos y recursos hídricos

Palabras clave: Hidrología forestal y restauración hidrológica, restauración de ecosistemas y selvicultura, caudales ecológicos y ecosistemas acuáticos, calidad de aguas, bioingeniería, sistemas de apoyo a la toma de decisiones (modelización, inventarios, cartografía y bases de datos).

4. Acción por el clima: gestión forestal adaptativa para la mitigación y la adaptación

Palabras clave: Selvicultura, repoblaciones, migración asistida, planificación, conservación y mejora de recursos genéticos, cuantificación y valoración de CO2, sistemas de apoyo a la toma de decisiones (modelización, inventarios, cartografía y bases de datos).

5. Conservación de hábitats y fomento de la biodiversidad

Palabras clave: Ecología y biodiversidad forestal, gestión forestal, conservación de la diversidad genética, planes de recuperación de especies amenazadas, espacios protegidos, bosques maduros, ecología del paisaje, sistemas de apoyo a la toma de decisiones (modelización, inventarios, cartografía y bases de datos).

6. Gobernanza e integración social

Palabras clave: Desarrollo rural, política forestal, participación social, historia forestal, sociología rural, legislación y normas forestales, propiedad forestal, asociacionismo y redes forestales, comunicación, educación y divulgación.

7. De los datos a las decisiones

Palabras clave: Inventarios, LiDAR, modelos, simulaciones, ontologías, sistemas de información geográfica, cartografía, sensores remotos, teledetección, Internet de las Cosas, trazabilidad, datos masivos, aprendizaje automático, minería de datos, inteligencia artificial.