200.000 euros para desbroce de fincas en Zonas Agrícolas Estratégicas en Gran Canaria
En un territorio tan antropizado, con viviendas individuales y núcleos urbanos diseminados por el paisaje, en zonas en muchas ocasiones de difícil acceso y casi imposible salida por otro lugar, disponer de un paisaje mosaico, con discontinuidad de vegetación es fundamental para los equipos de extinción. Por ello, El Cabildo de Gran Canaria dispone de 200.000 euros de ayudas dirigidas a propietarios de fincas agrícolas en desuso, situadas en zonas de alto riesgo de incendio de Moya, Valleseco y San Mateo. Su objetivo: “sufragar la erradicación de combustible vegetal” en las llamadas Zonas Agrícolas Estratégicas.
Conscientes de que el mantenimiento de estas fincas libres de vegetación es difícil y costoso, el Cabildo “primará aquellas peticiones que manifiesten el compromiso de poner en cultivo los terrenos de manera directa o por arrendamiento antes de mayo de 2021”. Primará también las fincas que asuman el compromiso de registrarse en el banco de tierras que impulsa el Cabildo con la intención de recuperar su uso.
Previamente, el Cabildo ha identificado a los propietarios de 1.200 fincas de estos tres municipios y les ha transmitido el plan y facilitado la tramitación de las ayudas si lo deseaban. Las personas que tengan terrenos susceptibles de beneficiarse de la ayuda tan solo debe contactar con el Cabildo a través del correo cortafuegosagricolas@grancanaria.com y aportar la referencia catastral.
La línea de ayudas establece un tope de 8.000 euros por beneficiario. Se centra en las Zonas Agrícolas Estratégicas, que ocupan 500 hectáreas y “juegan un papel clave en la lucha contra los incendios forestales, pues pueden hacer de puente para que el fuego salte de cuenca en cuenca”. Se puede solicitar la ayuda hasta el 14 de agosto.
La cuantía de la subvención se fija según un coste estimado del desbroce y arado de las tierras. “Las bases también ponderan al alza los terrenos de más de 5.000 metros cuadrados de superficie, así como aquellos con menor pendiente y acceso rodado”.
Es una constante en todo el territorio nacional, el abandono provoca la expansión de la vegetación que puede convertirse en el combustible ideal para los incendios en la época seca. Por otro lado, aunque es responsabilidad de los propietarios mantener estos terrenos y la administración pública no puede intervenir al tratarse de propiedad privada, no intervenir en estas zonas estratégicas puede crear serios problemas de seguridad para habitantes y equipos de extinción.
Juan Picos, director de la Escuela de Ingeniería Forestal de Vigo, reclamaba recientemente un cambio legislativo para poder gestionar terrenos forestales abandonados que requieren de una intervención urgente desde el punto de vista forestal y de prevención de incendios.La solución que propone el Cabildo de Gran Canaria de intervenir en estos terrenos agrícolas abandonados es incentivar su gestión mediante una subvención para recuperar su uso tradicional.
Se prevé una segunda fase en 2021 y abarcará a los propietarios de fincas de Teror, Guía, Gáldar y Firgas dentro de las Zonas Agrícolas Estratégicas, “una pieza esencial dentro de las 64.500 hectáreas como Zona de Alto Riesgo de Incendios (ZARI) en Gran Canaria”.
La presentación de solicitudes se formalizará preferentemente a través de la sede electrónica del Cabildo, sede.grancanaria.com/es.