“La población es la más importante en una emergencia y a la población se le gestiona con comunicación”
Si partimos de esta premisa, tantas veces comprobada como emergencias se atienden en el mundo, la primera conclusión es que la comunicación debe ser parte del operativo que gestiona la emergencia. Una población informada es una población prevenida que ayuda a la resolución de cualquier urgencia. Por el contrario, una población desinformada o mal informada corre más riesgos y dificulta la gestión de la emergencia.

El taller despertó un gran interés entre periodistas y cargos públicos municipales, se agotaron todas las plazas disponibles
Desde este punto de partida arrancó el taller de comunicación de emergencias para periodistas y cargos púbicos municipales organizado por el Cabildo de Gran Canaria. Han participado más de 80 participantes en dos turnos de mañana y tarde, conscientes de que la comunicación juega un papel fundamental en sucesos como grandes incendios forestales, emergencias sanitarias o naturales y que la información que ellos suministran a la sociedad puede ser vital para los ciudadanos. “La comunicación desempeña un papel esencial en la pedagogía y la creación de una cultura de autoprotección, en especial en los grandes incendios forestales”.
Pero informar correctamente de emergencias no es sencillo si no se maneja la terminología; si no se conoce el operativo que la gestiona y su forma de actuar; si no se tiene experiencia en una situación de urgencia que permita comprender cómo es ese escenario donde se suceden los acontecimientos a gran velocidad. Este fue el objetivo del taller, familiarizar a periodistas y cargos municipales con el operativo y el escenario donde trabaja.

Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, y Emilio Duch gerente del Consorcio de Emergencias
Así, pudieron eliminar prejuicios sobre los grandes incendios; aprender la terminología básica que permitirá a toda la población manejar los mismos conceptos y medir el nivel de riesgo; conocieron el papel de los medios aéreos y terrestres en la extinción del incendio; saber cómo una zona quemada un año antes puede ser el mejor cortafuegos, de ahí la importancia de las quemas prescritas; cómo evoluciona un incendio en una orografía tan particular como la grancanaria; entender cómo es el suministro de información por parte del Cabildo y la importancia de la fuente oficial como garantía de seguridad al marcar las recomendaciones que deben seguir los ciudadanos.

Fátima Martín Montesdeoca directora de comunicación del Cabildo de Gran Canaria
“El gabinete de información, como parte del Plan de Emergencias de Gran Canaria (PEIN), es fuente primaria y veraz de información cuando se desata una situación crítica que entraña riesgos para la población. Su objetivo es ser la referencia para los medios de comunicación y para el conjunto de la ciudadanía”, comenta Fátima Martín directora de comunicación del Cabildo.
Antonio Morales, presidente del Cabildo, incidió en que “la comunicación forma parte de las herramientas con las que la sociedad insular debe rearmarse para afrontar la creciente frecuencia y comportamientos extremos de los fenómenos naturales en un territorio tan frágil como Gran Canaria”.
El perfil del Cabildo en las redes sociales cumple un papel fundamental en su estrategia de comunicación. Es “fuente directa de información para los ciudadanos y los medios de comunicación, que son también fuente informativa indirecta de cómo avanza la gestión de la emergencia”, comenta Fátima.
Conocer para valorar y poder empatizar

Federico Grillo, jefe de Emergencias del Cabildo de Gran Canaria
Si la sociedad conoce la labor y preparación de los dispositivos de extinción podrá colaborar con mayor facilidad con ellos, se podrá crear “empatía”, como señalaba Federico Grillo, jefe de Emergencias del Cabildo. Utilizó lo sucedido en el incendio de Valleseco en verano de 2019 para mostrar qué es eso de la empatía: “se tuvo que abortar la operación diseñada para crear la línea negra por la abundante presencia de curiosos y vecinos que no prestaron su colaboración abandonando la zona y que además pusieron en riesgo sus vidas”.

Javier Blanco, ingeniero forestal del Cabildo, aclaró conceptos y terminología sobre incendios forestales
A este habitual comportamiento de una parte de la población hay que sumarle el nerviosismo de los ciudadanos en una situación de estrés como suele ser un gran incendio. “No entienden que no se puede intervenir en determinados frentes donde el fuego se ha desbocado. Por eso la creación de una cultura de seguridad incluye múltiples aspectos y confluyen incluso cuestiones emocionales y de empatía hacia los profesionales de emergencias, muchos de los cuales acaban “tocados” tras los grandes incendios”, comenta Grillo.
No se trata de convertir en superhéroes a los dispositivos de extinción “no lo somos ni nos gusta que nos traten así”, señaló Grillo, si no de comunicar qué hacen, por qué y cómo lo hacen con el fin de que los ciudadanos comprendan la importancia de colaborar con sus indicaciones.
Javier Blanco, ingeniero forestal del Cabildo, explicó la terminología y los conceptos básicos de los incendios, lo que permitirá dar informaciones más rigurosas y certeras. Explicó cómo un gran incendio “no depende de que los medios de extinción lleguen antes o después, al de Valleseco llegamos en quince minutos, los grandes incendios nacen, no se hacen”.
Juan Carlos Santana, coordinador de la Brigada Insular de Investigación de Incendios (BIIF), explicó cómo es el método científico que siguen para conocer exactamente su causa del incendio. Contribuyó Santana a corregir otro error habitual en los medios de comunicación cuando califican de pirómano al causante de un incendio forestal. Esta continua alusión a pirómanos crea “la falsa sensación de que los territorios están llenos de personas con esta patología que los lleva a prender fuego sin causa alguna, solo el placer y alivio que sienten, cuando en realidad el porcentaje es muy bajo y en Gran Canaria casi inexistente”.