La Xunta de Galicia concede 13,5 millones de euros de ayudas para silvicultura

Estas ayudas permitirán actuar en 7.400 ha y beneficiarán a 546 propietarios. Se trata mayoritariamente de ayudas destinadas a comunidades de montes vecinales en mano común y ha priorizado a aquellos que disponían de planes de ordenación o gestión forestal sostenible.

ayudas-selvicultura-galicia-osbo

Foto Conselleria Desarrollo Rural

Según la Consellería de Medio Rural se trata de “la mayor ayuda pública de la consellería en la materia, consiguiendo la mayor cuantía Feader y superficie de concesión de la historia”.
La conselleria engloba estas ayudas dentro de su política de descarbonización de la economía “donde el principio de kilómetro cero en la obtención de recursos naturales sostenibles de alto valor añadido basa uno de los principales objetivos acordados por el Pacto Verde en el contexto de la Unión Europea”.

Las ayudas van destinadas a financiar trabajos de clareos y podas en masas de coníferas, para tratamientos silvícolas en masas de frondosas caducifolias, alcornoques y encinas y para la regeneración y mejora de sotos de castaño.

Además de las ayudas a las comunidades de montes vecinales en mano común, también han recibido ayudas “asociaciones y agrupaciones de propietarios particulares, cooperativas agrarias, proindivisos, entidades locales, comunidades de bienes, montes de varas, Sofor y propietarios particulares”.

Si nos fijamos en su localización, en A Coruña se aprobaron 51 expedientes para trabajar en 505 hectáreas, con un importe de casi 900.000 euros; en la provincia de Lugo fueron 173 expedientes para 2.021 hectáreas, con un importe de 3,6 millones de euros; en Ourense fueron 183 expedientes para 3.374 hectáreas, con un importe de 6,3 millones de euros y, finalmente, en la de Pontevedra se aprobaron 139 expedientes para 1.488 hectáreas con un importe de 2,6 millones de euros.

Según la Conselleria de Desarrollo Rural “esta ayuda pública se enmarca en el fomento de una “nueva arquitectura verde” a favor de la sostenibilidad, de prevención, de multifuncionalidad y de puesta en valor de los montes con el fin de que constituyan el cierne de un sector forestal que se consolida definitivamente como una actividad rural identificativa de Galicia”.