El Parlamento Europeo pide una Estrategia Forestal Europea ambiciosa, independiente y autónoma que promueva bosques multifuncionales

Reconoce el papel vital de los bosques para la Unión Europea por los bienes y servicios ambientales que presta, por su contribución significativa a la bioeconomía, a la conservación de la biodiversidad y a la lucha contra el cambio climático. Cree necesario respaldar políticamente al sector forestal, por lo que considera imprescindible elaborar una estrategia forestal de la UE “ambiciosa, independiente y autónoma”. Considera a los bosques fundamentales en la recuperación tras la pandemia e imprescindibles para lograr los objetivos del Pacto Verde porque “son parte integrante del desarrollo sostenible”. La resolución fue aprobada con 462 votos a favor, 176 en contra y 59 abstenciones.

orihuela-tremedal-bosques-vivos

Orihuela del Tremedal

Podría decirse que la resolución del Parlamento Europeo es todo un reconocimiento del valor de los bosques europeos, un compromiso con la gestión forestal sostenible y una apuesta por un sector forestal que garantice simultáneamente bioeconomía y el cumplimiento de los objetivos europeos de conservación de biodiversidad y lucha contra el cambio climático.

Para el Parlamento Europeo los bosques y el sector forestal contribuyen de manera significativa al desarrollo de “bioeconomías circulares locales” en la Unión y tienen, junto con el sector forestal, “un papel fundamental en la consecución de los objetivos del Pacto Verde Europeo y la neutralidad climática para 2050”. Para el Parlamento Europeo la UE nunca logrará sus objetivos en materia de medio ambiente, clima y biodiversidad “sin bosques multifuncionales, sanos y gestionados de manera sostenible en los que se aplique una perspectiva a largo plazo, junto con industrias forestales viables”.

La UE nunca logrará sus objetivos en materia de medio ambiente, clima y biodiversidad “sin bosques multifuncionales, sanos y gestionados de manera sostenible en los que se aplique una perspectiva a largo plazo, junto con industrias forestales viables”

Reconoce a la silvicultura “un papel fundamental en la transición hacia una economía climáticamente neutra” y señala la necesidad de “desarrollar un enfoque coherente para combinar la protección de la biodiversidad y la protección del clima en un sector forestal y una bioeconomía prósperos”. Considera que la Unión debe fomentar el uso de madera, de productos de madera o de biomasa forestal “para estimular la producción local sostenible y el empleo”.

En este sentido, considera la resolución que “la Unión debe destinar fondos suficientes a medidas para el sector forestal”, como la inversión en el desarrollo de las zonas forestales y la mejora de la viabilidad de los bosques, el mantenimiento de las redes de carreteras forestales, la tecnología forestal, la innovación y la transformación y la utilización de los productos forestales.

La PAC y lo forestal

dehesa-sierra-san-pedro

Dehesa en la Sierra de San Pedro

Subraya la importancia crucial de las medidas forestales y agroforestales en el marco de la Política Agrícola Comunitaria PAC para el éxito del desarrollo de una bioeconomía circular sostenible. En este sentido, considera necesario que continúen “unas medidas forestales y agroforestales explícitas y mejoradas en la PAC 2021-2027”. En su opinión, “nuevos recortes en el presupuesto de la PAC tendrían un efecto negativo en la inversión en gestión forestal sostenible y en la consecución de los objetivos del sector forestal de la Unión”, por lo que considera que “la gestión forestal debe ocupar un lugar visible en los nuevos planes estratégicos de la PAC”.

Señala al Pilar 2 de la PAC como una de las fuentes principales de financiación, e insta a la Comisión a que promueva “la adopción de medidas de apoyo a la agrosilvicultura por parte de los Estados miembros en sus planes estratégicos”, los que deben presentar en la negociación de los fondos de la PAC.

El Parlamento lamenta “la omisión de la agrosilvicultura en la propuesta de la PAC para el período de programación 2021-2027” ya que considera fundamental que el próximo Reglamento de la PAC “reconozca las ventajas de la agrosilvicultura y continúe promoviendo y apoyando la creación, la regeneración, la renovación y el mantenimiento de sistemas agroforestales”.

Nombra otra serie de instrumentos financieros y el apoyo del Banco Europeo de Inversiones “para impulsar la inversión en proyectos forestales, centrándose en la gestión forestal sostenible y la prevención y mitigación de los incendios forestales, así como los Fondos Estructurales y los fondos de los programas Horizonte, Erasmus+ y LIFE+, que podrían proporcionar un apoyo esencial a la inversión y los servicios para el almacenamiento y la captura de carbono”.

Pide a los Estados miembros armonización en sus distintas estrategias y planes de gestión “para que sus respectivas metas puedan ser objeto del seguimiento y la corrección correspondientes, en lugar de crear mosaicos administrativos que, a su vez, ponen en peligro la consecución de los objetivos fijados en sus documentos estratégicos”.

Y, por último, insiste “en la necesidad de reducir las cargas administrativas en las medidas forestales de la Unión y en las ayudas estatales en general”.

Incendios y catástrofes naturales

incendio-campaña2020-brif-tabuyo-leon-osbo

Incendio de Balboa, en León. Foto Brif Tabuyo.

En relación con los incendios forestales y catástrofes naturales, como sequías, inundaciones, tormentas, infestaciones de plagas, enfermedades y erosión, señala la resolución del Parlamento que el cambio climático y la presión humana incrementará sus efectos en los próximos años. Esta situación “requerirá una gestión de riesgos y crisis adaptada a las diferentes situaciones”. Pide que se garantice “la coherencia entre la estrategia forestal de la UE y el Mecanismo Europeo de Protección Civil”.

Con respecto a los incendios forestales considera fundamental la inclusión de ayudas para el silvopastoreo  “en el marco de las medidas de agrosilvicultura y que se anime a los Estados miembros a que las apliquen en el próximo programa de desarrollo rural”. Observa el Parlamento una relación directa entre el pastoreo y la gestión forestal “en la disminución del riesgo de incendios y la reducción del coste del mantenimiento forestal”.

Indica el Parlamento la necesidad de “contar con más recursos para desarrollar una gestión de incendios de base científica y una toma de decisiones basada en los riesgos, teniendo en cuenta las causas socioeconómicas, climáticas y ambientales de los incendios forestales”.

Frente al cambio climático reclama “una sólida estrategia forestal de la UE” con el fin de “aumentar la resiliencia de los bosques y hacerlos más resistentes, por ejemplo, reforzando la aplicación de una gestión forestal sostenible y activa, mediante la investigación y la innovación”.

Empleo y certificación forestal

troncos-madera-convenio-forestal

Foto I. Muñoz

Destaca la importancia de los instrumentos desarrollados por el mercado, como los sistemas de certificación forestal en vigor, y anima a utilizarlos “como medios de prueba adecuados para comprobar la sostenibilidad de los recursos forestales

Señala que más del 60 % de los bosques productivos de la Unión y más del 20 % a escala mundial están certificados conforme a normas voluntarias de gestión forestal sostenible. “El porcentaje de madera en rollo procedente de bosques certificados transformada por la industria maderera a nivel mundial es superior al 20 %, y en el caso de la Unión Europea alcanza el 50 %”.

Según los datos del Parlamento, los bosques y otras masas forestales ocupan alrededor de 182 millones de hectáreas en la UE, lo que representa en torno al 43 % del territorio. Los bosques absorben en la Unión más del 10 % de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El sector emplea al menos a 500.000 personas de forma directa y a 2,6 millones de personas de forma indirecta en la Unión, según datos de Eurostat. “El mantenimiento de este nivel de empleo y la competitividad del sector a largo plazo requieren esfuerzos constantes para atraer al sector mano de obra capacitada y formada”. En este sentido solicita a la Comisión emplee todos los fondos europeos posibles para fomentar la formación y capacitación de los profesionales forestales.

A los Estados miembros le insta a que “den prioridad al mantenimiento de una formación profesional de alto nivel en los oficios relacionados con la madera y la construcción ecológica, con el fin de prever las necesidades futuras de la industria de la madera de la Unión”.

Propietarios privados y pago por servicios ambientales

asturforesta2021-osbo

Foto Astruforesta 2019

En la Unión Europea hay 16 millones de propietarios forestales privados, a quienes pertenece alrededor del 60 % de los bosques de la Unión. Recoge la resolución que la extensión media de los bosques de propiedad privada es de 13 hectáreas, mientras que en torno a dos tercios de los propietarios forestales privados poseen menos de 3 hectáreas de bosque. Si fijamos más la lupa en la realidad española los datos indican que «el 67 % de la superficie forestal es de titularidad privada, que hay cerca de 2,5 millones de propietarios (cifra admitida por todo el sector como aproximada pero conscientes de que es corta) y que la superficie media de la propiedad es de 2,5 hectáreas», comenta Patricia Gómez de COSE.

Señalan los parlamentarios europeos que los servicios ecosistémicos, como la captura de CO2, la promoción de la biodiversidad o la mejora del suelo, “no están remunerados adecuadamente”. Por ello, “los silvicultores que se centran en transformar sus bosques en este sentido podrían estar gestionando en la actualidad sus bosques con pérdidas, a pesar de que prestan servicios ecosistémicos esenciales”.

Pide a la Comisión y a los Estados miembros que “estudien opciones para incentivar y remunerar adecuadamente los servicios ecosistémicos relacionados con el clima, la biodiversidad y otros, al objeto de lograr una reconversión forestal económicamente viable”.

Los servicios ecosistémicos, como la captura de CO2, la promoción de la biodiversidad o la mejora del suelo, “no están remunerados adecuadamente. Los silvicultores que se centran en transformar sus bosques en este sentido podrían estar gestionando con pérdidas, a pesar de que prestan servicios ecosistémicos esenciales. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que “estudien opciones para incentivar y remunerar adecuadamente los servicios ecosistémicos relacionados con el clima, la biodiversidad.

Conservación y Red Natura 2000

Reconoce el Parlamento europeo la importancia de la biodiversidad para garantizar que los ecosistemas forestales “sigan siendo sanos y resilientes”. Destaca el papel que juega Natura 2000 en esta materia ya que “ofrece la posibilidad de prestar a la sociedad múltiples servicios ecosistémicos, incluidas materias primas”. Sin embargo, señala que “se necesitan nuevos recursos financieros suficientes para gestionar estas zonas” e insiste en que “las pérdidas económicas provocadas por las medidas de protección deben compensarse de manera justa”.

Casi el 23 % de los bosques europeos se encuentran dentro de espacios Natura 2000, con un porcentaje que en algunos Estados miembros supera el 50 %. Casi el 50 % de los hábitats naturales ubicados en espacios Natura 2000 son terrenos forestales.