El Colegio de Ingenieros de Montes de Aragón considera ilegal el proyecto de decreto que regula la declaración de las ZEC y planes de gestión de la Red Natura 2000 en Aragón
Para el COIM de Aragón el trámite que sigue el Proyecto de Decreto “incumple de manera evidente la obligación de haber obtenido una previa evaluación ambiental estratégica favorable, como exige la Ley de Prevención y Protección Ambiental de Aragón”. En su opinión, el Gobierno de Aragón “pretende aprobar, de golpe, los centenares de planes “básicos” de gestión de los valores naturales y de los Espacios de la Red Natura 2000 aragonesa” sin una evaluación ambiental estratégica previa.

Foto I. Muñoz
El COIM ha presentado un escrito de alegaciones al proyecto de Decreto del Gobierno de Aragón, publicado en el Boletín Oficial de Aragón, por el que se declaran las zonas especiales de conservación de Aragón ZEC (antiguos Lugares de Importancia Comunitaria LIC), y se aprueban los planes de gestión de las ZEC y de las zonas de especial protección para las aves ZEPA de la Red Natura 2000 en Aragón.
Para los ingenieros de montes de Aragón el proyecto de decreto no ha obtenido una evaluación ambiental estratégica favorable “como exige la Ley de Prevención y Protección Ambiental de Aragón para este tipo de planes”. En opinión del COIM de Aragón, además de no haber iniciado ese procedimiento previo, tampoco ha aprobado antes el Plan Director de la Red Natural de Aragón (que no está redactado), ni el Plan Director de las áreas Red Natura 2000 de Aragón (que está en el inicio de su evaluación ambiental), incumpliendo la Ley de Espacios Protegidos de Aragón.
Para Ignacio Pérez-Soba, decano del COIM de Aragón, “se da la circunstancia absurda de que los planes básicos que se quiere aprobar aluden frecuentemente al Plan Director como si ya estuviera en vigor; por consiguiente, en el caso de que se aprobaran, remitirían a un Plan inexistente”.
Considera el COIM de Aragón que “incurre por ello en varias causas de nulidad, y debe retirarse hasta que se obtenga la previa evaluación ambiental estratégica favorable y se cuente con unos previos Planes Directores aprobados y vigentes”.
Entiende el COIM que el proyecto de decreto es un proyecto de “disposición normativa de carácter general”, lo cual obliga a que disponga previamente de un dictamen del Consejo Consultivo de Aragón y un informe del Comité Forestal de Aragón. Y recuerda que la jurisprudencia del Tribunal Supremo establece “la nulidad de los reglamentos en los que haya omitido el deber de recabar todos y cada uno de los dictámenes e informes que resulten preceptivos”.
Denuncian los ingenieros de montes que el Gobierno de Aragón lleva siete años de retraso en la redacción de estos planes de gestión con respecto al plazo máximo de que disponía, que finalizó en 2013.
Alegaciones técnicas

Foto I. Muñoz
En una segunda parte de su escrito, el COIM hace alegaciones técnicas al proyecto. Una de las principales es que la cartografía que define las ZEC no se corresponde con la realidad de los hábitats que se pretende conservar, “se entrecruza, en aparente azar, con los límites de términos municipales y con las principales líneas topográficas e infraestructuras”. En su opinión esta cartografía divide miles de pequeñas parcelas que tienen un uso homogéneo y da como resultado “un mosaico caótico sin razón que lo justifique”.
Para el COIM de Aragón “las actuaciones posteriores (tanto públicas como privadas) se verán sometidas a un régimen de condicionantes ambientales irracional e injustificado”. Señala en sus alegaciones que “la delimitación más exactamente posible del ámbito geográfico al que afecta un instrumento de planificación pública es un contenido absolutamente esencial para su valoración desde cualquier punto de vista: técnico, social, económico y ambiental”.
Por ello, solicita que, previamente a la aprobación de los planes de gestión de las ZEC y ZEPA, se disponga de una cartografía de la Red Natura 2000 de Aragón “significativamente mejorada” de la que ahora se dispone. Por otro lado, denuncia que en numerosos planes de gestión la información sobre la titularidad del suelo resulta “inconsistente y contradictoria” al afirmar, por ejemplo en la ZEPA “Río Huerva y Las Planas”, que los montes públicos ocupan el 51,28 % de la ZEPA y por otro lado que el 80 % del territorio es de titularidad desconocida.
Entra en algunas cuestiones más concretas al entender que en algunos planes de gestión “se aprecia la idea, manifiestamente errónea, de que la gestión forestal es una amenaza para la conservación de los valores naturales de la Red Natura 2000”. Indica el COIM de Aragón que más bien al contrario se trata de una “excelente herramienta de gestión y conservación de hábitats naturales”.
Para finalizar, denuncia que los planes de gestión de las ZEC se han elaborado de forma “automática, en gran parte, produciendo diagnósticos y medidas de conservación a partir de listados predeterminados”. Esto conduce a resultados que “no están adaptados a la realidad del espacio en cuestión y, en ocasiones, con contradicciones flagrantes” en el análisis de los problemas que afectan a cada ZEC y sus posibles soluciones.
En Aragón hay 48 ZEPA y 156 LIC, que deben convertirse en ZEC una vez se aprueben sus planes de gestión. Suman en total 1.361.739 hectáreas, el 28,5% de la Comunidad y se extiende por 531 municipios, sobre propiedades públicas y privadas.
El Gobierno de Aragón, a través del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, ha iniciado ahora un proceso de participación ciudadana con el objetivo de “generar un espacio de debate, reflexión y aportaciones para la elaboración del marco planificador de la Red Natura 2000 en Aragón, el cual presenta para su debate los siguientes documentos:
– El Plan Director de las áreas de la Red Natura 2000 de Aragón.
– 204 Planes de Espacios (156 Lugares de Interés Comunitario (LICs) y 48 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs)).
– 203 Planes de Valores (64 hábitats y 139 especies).