La Diputación de Girona edita una guía práctica de jardinería adaptada a la prevención de incendios forestales

Guia-pirojardineria-girona-osboEl objetivo es la creación de entornos más seguros, resistentes al paso del fuego o, al menos, que no faciliten su transmisión. Se trata de un documento práctico de gestión de la jardinería tanto en espacios públicos como privados, con indicaciones para el diseño de un jardín con el fin de prevenir daños y minimizar el impacto en caso de incendio forestal.
Está impulsado por la Diputación de Girona y redactado en el marco del proyecto POCTEFA Cooperamos (Cooperación Operativa de Emergencias y Prevención de Incendios).

La guía de pirojardineria incide en que un buen diseño en cuanto a especies, situación de los elementos de riesgo, organización y un mantenimiento y gestión adecuada de estos espacios permite crear entornos resistentes, autoprotegidos y seguros al paso del fuego.

El escenario contrario, y habitual, es un jardín con elementos inflamables que dificulta las labores de extinción del dispositivo, introduce el fuego en la vivienda, o hace de transmisor del fuego a fincas o parcelas colindantes y, en general, añade una complejidad especial a la extinción y evacuación.

El objetivo principal es “contribuir a crear un espacio defendible y autoprotegido junto a edificaciones vulnerables, asimilando el jardín a un cortafuegos verde. Al existir viviendas autoprotegidas, los medios de extinción pueden centrarse en sofocar el propio fuego y no en las propiedades urbana. Ello revierte en beneficio directo de la conservación de nuestras masas forestales y la lucha contra el cambio climático”.

La guía está dirigida a propietarios de zonas verdes o de jardines públicos y privados, así como profesionales de la arquitectura y de la jardinería. Es una oportunidad para reducir elementos y situaciones de riesgo que normalmente pasan desapercibidas a la mayor parte de los propietarios y de los profesionales que diseñan entornos urbanos y jardines.

Los ofrece conocimiento y visión técnica sobre la selección de especies, la gestión de la jardinería para que los requiera poco esfuerzo de mantenimiento y, al mismo tiempo, la resolución de las necesidades estéticas, entre otras funciones del jardín. Además, los dota de herramientas para que el jardín sea coherente con el territorio en que se ubique y contribuya a la adaptación al cambio climático.

guia-pirojardineria-osbo

Elementos inflamables en el jardín

Aunque está pensada para afrontar el problema de la interfaz urbano-forestal en la provincia de Girona, su contenido, de carácter general, es útil para cualquier jardín en zona de interfaz urbano-forestal. El documento lo ha elaborado la oficina técnica de la empresa Medi XXI GSA y ha contado con la colaboración de los Bomberos de la Generalidad de Cataluña, el Gremio de Jardinería de Cataluña y la Asociación de Viveristas de Girona.

Actualmente, en las comarcas de Girona, hay 364 urbanizaciones y 565 núcleos de población que se encuentran en terreno forestal o en menos de 500 metros, con una superficie de 9.678 hectáreas para las urbanizaciones y unas 14.120 hectáreas para los núcleos de población.

Pueden descargarse aquí la versión en castellano o en catalán.

El proyecto POCTEFA Cooperamos

El proyecto POCTEFA Cooperamos (Cooperación Operativa de Emergencias y Prevención de Incendios) nació en 2018 con el objetivo de desarrollar una política conjunta en materia de prevención y gestión de riesgos y catástrofes en la zona transfronteriza con Francia para mejorar la capacidad de anticipación y respuesta de los servicios de extinción.

En el proyecto participan la Diputación de Girona, los departamentos de Interior y de Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Alimentación de la Generalitat de Cataluña, el Service Départemental de Incendie te de Secours des Pyrénées-Orientales, el Consejo departamental des Pyrénées-Orientales, la Office National des Forêts y el SIVU-Albères.

Está enmarcado en el Programa INTERREG-POCTEFA 2014-2020, el proyecto afecta a un territorio de 10.000 km2, más de 1,2 millones de habitantes y 448 municipios. El presupuesto total es de 2.556.505 euros, el 65% de los cuales aporta la Unión Europea.