La Comisión Europea presenta el Informe Anual de Incendios Forestales en Europa, Oriente Próximo y África del Norte
Más de 400.000 ha ardieron en Europa en 2019, casi 160.000 ha fueron en espacios de la Red Natura 2000. España, Portugal, Italia y Francia son los que más hectáreas pierden por los incendios forestales, pero ya no son un problema exclusivo de los países del sur. Alemania, Croacia, Reino Unido, Rumanía y Suecia son algunos ejemplos de la tendencia al alza en número de incendios y superficie quemada. El informe amplía su análisis a Oriente Próximo y al norte de África.

la BRIF de Iglesuela y la BRIF del Puerto del Pico en el incendio de Gavilanes en 2019. Foto BRIF Iglesuela
Con todas las notables diferencias que se observan en la toma de datos y en la elaboración de las estadísticas de incendios entre los diversos países, y la escasa información que suministran algunas administraciones nacionales, el informe señala principalmente dos conclusiones: que los incendios forestales pueden ser un problema mayor en los próximos años en el centro y norte de Europa y que el aumento de temperaturas medias y más días de calor extremo a causa del cambio climático crea las condiciones idóneas para que aumente la superficie media quemada por incendio.
A pesar de las diferencias en los datos ofrecidos, todas las estadísticas nacionales ofrecen la evolución en el número de incendios, en la superficie quemada y en la media del tamaño de los incendios, lo cual permite observar cómo es la evolución en los últimos 20 o 30 años.
En países como Alemania, por ejemplo, ha crecido el número de incendios en los dos últimos años con respecto a la media del decenio anterior y alcanza niveles similares a los que tuvo en la década de 1991 a 2003. Sin embargo, ha crecido en los últimos años la superficie media quemada por incendio, hasta situarse por encima de la media desde 1991.
Destaca Turquía como el segundo país fuera de la UE con más superficie quemada, ardieron 83.196 ha en 396 incendios identificados de más de 30 hectáreas. Siria, asolada por una guerra civil desde hace nueve años, fue el país del norte de África y Oriente Próximo donde más superficie se perdió, 193.616 ha.

Número de incendio y superficie quemada en los países de Europa y norte de África durante 2019. En esta tabla no están contenidos todos los países que se recogen el informe. Fuente Forest Fire in Europe, Middle East and North Africa
Los países del Sur de Europa concentran número de incendios y superficie quemada
El informe hace una comparativa entre los cinco países con mayor número de incendios y de superficie quemada de la UE. Son España, Portugal, Francia, Italia y Grecia. Son también los cinco países con las series de datos más extensa, recoge el informe de la UE desde 1980.
En estos cinco países se quemaron casi 195.000 ha durante 2019, prácticamente la mitad de la superficie quemada en toda la UE. El número de incendios en estos cinco países fue de 32.158.
Desde 1980 hasta 2019 se produjeron 1.890.753 incendios forestales entre los cinco. Destaca Portugal con 713.805 incendios, seguida de España con 578.954 incendios. Italia ocupa la tercera posición con 354.173, mientras que Francia es cuarta con 187.395 incendios y Grecia ha tenido en todo este tiempo 56.516 incendios.

Número de incendios y superficie quemada en 2019 y las medias anuales en los decenios anteriores en los cinco países del sur de Europa. Fuente Forest Fire in Europe, Middle East and North Africa
En cuanto a la superficie quemada en 2019, España es el país que más superficie perdió, 83.963 ha. Es una cifra por debajo de la media del decenio 2010-2019 que es de 94.514 ha y muy por debajo de los decenios anteriores y de la serie histórica que arranca en este informe en 1980. Desde esa fecha hasta 2019 la media anual de la superficie quemada en España es de 156.962 ha. Desde 1980 a 2019 se han quemado en España 6.278.499 ha, el país de la UE que más superficie ha perdido.
En Portugal se quemaron 42.84 ha en 2019. Es una cifra notablemente inferior a las medias anuales de los decenios anteriores que están por encima de las 100.000 ha. Pero hay que tener en cuenta que solo en 2017 se quemaron 540.630 ha y que en 2016 se alcanzaron las 161.522 ha. Desde 1980 se han quemado 4.600.962 ha.
En cifras muy similares se mueve Italia, donde se quemaron 36.034 ha en 2019. Cantidad notablemente inferior a la media del decenio de 2019-2019 que supera las 103.000 ha anuales. Desde 1980, en Italia se han quemado 4.135.077 ha.
Francia tuvo una importante subida con respecto al año anterior, excepcionalmente bueno, hasta alcanzar las 23.477 ha. Curiosamente, la media en Francia desde 1980 hasta 2019 es de 24.182 ha quemadas al año. Sin embargo, la cifra de 2019 es prácticamente el doble de la media del decenio de 2010 a 2019 que es de algo más de 12.000 ha. Desde 1980 se han quemado en Francia 967.288 ha.
En Grecia se quemaron 9.135 ha en 2019, muy por debajo de las medias anuales de los decenios anteriores y de toda la serie histórica de 1980 a 2019, que llega a las 42.496 ha quemadas. Desde 1980 se han quemado 1.699.826 ha.
La superficie total quemada desde 1980 a 2019 en estos cinco países del sur de Europa es de 17.681.651 ha.

Comparativa de la evolución del número de incendios y superficie quemada entre los cinco países del sur de Europa. Fuente Forest Fire in Europe, Middle East and North Africa