El origen y causa de los incendios en el término municipal de Oliva (Valencia)
En la convocatoria de los Premios Batefuegos de Oro del año 2019, la mención al mejor trabajo universitario recayó en el trabajo final de máster «La investigación del origen y las causas de incendios en medio rural del T.M. de Oliva (Valencia), mediante métodos de ingeniería forense y su influencia en la gestión del riesgo en el ámbito local”, realizado por Vicente Llopis Cardona, estudiante de la ETSI Montes, Forestal y del Medio Natural, y dirigido por Yolanda Ambrosio Torrijos. Obtuvo la calificación de Matrícula de Honor.

Oliva
En el trabajo se expone que la población de Oliva era tradicionalmente agrícola. No obstante, y debido a la combinación de diferentes factores, se observa un deterioro del mundo rural en la falta de gestión agrícola y forestal. Dicho abandono evidencia una alta disponibilidad de combustible sujeto a un gran estrés hídrico y presión antrópica, que, unido a la poca pluviometría condicionada por la climatología mediterránea, influenciada por el cambio climático y el uso tradicional del fuego cultural como un hecho probado, han desestacionalizado el periodo tradicional de incendios.
Durante el año 2018, se recibieron 34 avisos de incendios de vegetación. Su investigación permite establecer su tipología según la siguiente tabla.

Urbanización Xiricull
Se desprende que la mayoría de casos corresponden a negligencias, con un 64,7 % de los casos, seguidos de casos intencionados con un 23,5 %. La causa más común respecto a las negligencias corresponde a la quema de restos agrícolas, mientras que para las intencionadas destaca la causa específica de eliminación de matorral, cañas y limpieza de campos. Además, se puede indicar que se determinó una causa natural por rayo, en terreno forestal, debido a una tormenta eléctrica.

Incendio campo abandonado
Teniendo como base los días, horas del aviso, condicionantes ortográficos y meteorológicos, los puntos de inicio, el tipo de superficie, etc, se conforma una tabla con todos los datos necesarios para definir cada “episodio fuego”, de donde se extrae información interesante como la HCFM y PI de los casos (Figuras 14 y 15 respectivamente), distribución porcentual según el nivel de preemergencia por incendios forestales (Figura 11), porcentaje de “episodios fuego” según la extensión quemada (Figura 12) y distribución según la hora de aviso teniendo en cuenta las franjas del Plan Local de Quemas (Figura 13), entre otros datos, elaborándose un mapa GIS donde se emplazan todos y cada uno de los diferentes episodios fuego con indicación del grupo de causas al que pertenecen.
Se establece el concepto «episodio fuego» como las situaciones de emergencia en presencia de fuego sobre una masa de vegetación, indistintamente de su clasificación urbanística y extensión del área afectada.

Incendio por quemas de restos agrícolas
Como conclusión, podemos indicar que el uso cultural del fuego para la eliminación de restos de vegetales está muy arraigado entre la población agrícola y pretender erradicarlo, hoy por hoy es una utopía. Es un elemento más que interactúa en el paisaje, con una presencia asegurada en unos escenarios actuales de incendios de vegetación con una continuidad de potencial asegurado.
Para poder ordenar su uso y plantear soluciones, primero hay que conocerlo, saber cómo se propaga en los modelos de combustible existentes, qué motivaciones existen y qué causas han ocasionado los diferentes episodios. Para ello se deberá de llegar a un consenso entre todos los agentes implicados para conseguir una óptima y correcta gestión tanto agrícola como forestal, compatibilizándose las actividades agro-forestales, la implementación de una prevención acorde con la realidad territorial y facilitar un mayor número de oportunidades de extinción, todo ello encaminado a una mejora en la gestión para proteger la vida, las propiedades y el medio ambiente.

Incendios durante 2018
Objetivos, metodología, estudio del territorio, investigación de causas y análisis del riesgo
El trabajo se desarrolla en varios capítulos. El primero presenta los antecedentes a modo de introducción, es una justificación y exposición de los objetivos, indicando la metodología a utilizar, el ámbito y el periodo de estudio.
En el segundo capítulo se realiza un pormenorizado estudio del territorio. Se identifican los modelos de combustible existentes que pueden verse afectados por el fuego, emplazando la superficie forestal y agrícola sobre las áreas pobladas y los diseminados existentes en el territorio, que obliga a caracterizar la interfaz urbano-forestal, urbano-agrícola y agro-forestal, junto con las vías de comunicación, los usos del suelo, los vertederos y las actividades lúdicas y festivas.

Figuras 14 y 15 Graficos según HCFM y PI

Figura 11
El tercer capítulo, se dedica a la investigación del origen y las causas de los incendios. Incluye pinceladas de la dinámica del fuego, los cálculos necesarios de la humedad del combustible fino muerto y la probabilidad de ignición, introduciendo la ingeniería forense y los métodos de investigación de la ingeniería inversa y su relación con el Método de las Evidencias Físicas.
Se exponen las pruebas con una amplia dotación de fotografías de detalle explicadas, adaptando el cuadro de indicadores y el parte de investigación de causas de incendios forestales a los incendios rurales del ámbito de estudio, planteando una base específica para la redacción del informe técnico-forense, a la vez que crea una base de datos referente a la estadística de la causalidad de incendios a nivel local.

Figura 12
En el cuarto capítulo se analiza la gestión del riesgo en relación con las diferentes situaciones de riesgo identificadas, para finalizar en un capítulo quinto donde se exponen las conclusiones a las que se ha llegado después del estudio realizado.
Sobre el autor y su trabajo
Desarrollo mi actividad profesional en el Departamento de Conservación de la Edificación y el Paisaje, en el Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Oliva como arquitecto técnico, desde donde tengo una amplia visión del estado actual en el que se encuentra el término municipal y la problemática del uso del fuego cultural, además de tener un contacto directo en las situaciones de riesgo derivado de los diferentes “episodios fuego”.

Figura 13
He realizado el “Curso de investigación de incendios, nivel intermedio”, de la Universidad Politécnica de Valencia; el curso de “Técnicas de investigación de causas de incendios forestales”, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Democrático en el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENAM) y el Máster Universitario Técnicas de Lucha contra Incendios Forestales de la Universidad Politécnica de Madrid.
Según Yolanda Ambrosio, el trabajo “tiene un alto valor de compromiso y rigurosidad, cuyo contenido es de una gran calidad y detalle, consiguiendo investigar y determinar los motivos y causas de los incendios a nivel local”. Los resultados obtenidos pueden y deben servir como base para plantear medidas de prevención ajustadas a la casuística del territorio municipal.
Los datos existentes en el estudio corresponden al periodo trianual 2016-2018. Este el último año se consigue investigar todos los “episodios fuego”, determinando sus motivaciones y causas. No obstante, una vez terminado el periodo del estudio universitario, continúo con el seguimiento y estudio de los numerosos incendios en el ámbito municipal, pues de los datos obtenidos de cada investigación permiten extraer conclusiones actualizadas, útiles para la gestión del riesgo y plantear actuaciones preventivas adaptadas plenamente a la realidad del territorio.
Vicente Llopis