Redarquía Preventiva Digital, una red de wasap para evitar incendios forestales

Redarquía Preventiva Digital es un proyecto chileno de utilización de wasap como medio de transmisión de mensajes que ayuden a gestionar el riesgo de incendios forestales. Necesita de un equipo de comunicación, de los líderes locales como nódulos de transmisión de los mensajes, y de un teléfono móvil con conexión a internet. Crea redes locales y comarcales con el fin de afinar en el tipo de mensaje de sensibilización, en las recomendaciones y en la información que reciben los ciudadanos.

redarquia-preventiva-digital-osboEl proyecto forma parte del trabajo final de Marcos Mardones Rojas, ingeniero en Construcción, especialista en gestión para la reducción del riesgo de desastres y bombero voluntario, para su título de Experto en Prevención de Riesgos por la Universidad de Santiago de Chile.

“La palabra redarquía hace referencia a una forma de trabajo colaborativa en redes. Es preventiva porque pretende aportar una reducción de riesgos de incendios forestales en las zonas de interfaz. Y digital porque utiliza evidentemente wasap. La disponibilidad de un teléfono inteligente con conexión a internet permite una inmediatez a través de wasap que difícilmente permiten otras redes sociales. Nos comunicamos constantemente a través de wasap, se trata de darle una utilidad social”, comenta Marcos Mardones.

Un informe del Centro de Investigación para la Gestión Integrada de Riesgos y Desastres de Chile hizo un estudio en 2019 para conocer los medios que utilizarían los chilenos para comunicarse con sus seres queridos en caso de un desastre. El teléfono aparece en primer lugar, seguido de los mensajes individuales de wasap y, en tercer lugar, los mensajes a través de grupos de wasap.

Esta preferencia por el wasap, y la evidente y continua utilización de esta red social por todas las personas que tienen conexión a internet en su teléfono móvil, hizo pensar a Marcos en su utilización para transmitir mensajes preventivos y de alerta.

Participación social

A diferencia de otras propuestas que utilizan wasap como herramienta de comunicación en caso de emergencia, la solución que propone Marcos no crea enormes grupos de distribución de ciudadanos que reciben la información directamente desde la administración.

En este caso, el emisor de la información es el órgano competente en la gestión de la emergencia o de la prevención de incendios. Pero lo recibe el líder social, previamente formado, y lo distribuye por los grupos de wasap de la comunidad.

“La comunidad conoce a sus líderes, son personas claves, con prestigio social, conocen el territorio y a la comunidad que lo habita, saben cómo comunicarse con sus vecinos, cuáles son sus necesidades y usos sociales. Tienen una credibilidad que beneficia el impacto del mensaje”, comenta Mardones.

redarquía-preventiva-lideres-sociales-osbo

La participación social en una adecuada cultura de la emergencia y el uso del fuego a través de los líderes sociales es otro de los objetivos indirectos del proyecto.

El sistema está pensado principalmente para lanzar mensajes preventivos, que eviten situaciones de riesgo que puedan originar incendios: prohibición o autorización para quemas agrícolas, consejos en la utilización del fuego, momentos de máximo riesgo de incendio por las condiciones meteorológicas y de sequedad de vegetación, o cualquier otro tipo de mensajes que ayude a convivir con el fuego o a adquirir una adecuada cultura de la emergencia.

Pero también es una herramienta que permite mensajes durante la gestión de la emergencia si se desea. Hemos comprobado en España cómo las cuentas de Twitter de los servicios de emergencias 112, o el Cabildo de Gran Canaria, por ejemplo, utilizan Twitter como herramienta de comunicación oficial, inmediata y constantemente actualizada de la gestión de la emergencia, no solo de los incendios. Su identificación por parte de los medios de comunicación y de los ciudadanos ha convertido a la cuenta de twitter del Cabildo en el medio oficial de referencia en el caso de una emergencia en la isla.

En la identificación del canal de comunicación por parte de los ciudadanos está la clave del éxito

Formación y encuentros con los líderes

Para que los líderes sociales puedan cumplir correctamente con su responsabilidad de difusión, Marcos Mardones ha previsto jornadas de capacitación en el manejo de wasap, en los mensajes que se lanzan y el mejor momento para hacerlo. Los mensajes salen siempre desde un gabinete de comunicación de la administración competente en la gestión de la emergencia. Los líderes sociales son una herramienta de transmisión de los mensajes.

Aunque el proyecto está pensado para acciones preventivas principalmente, si los mensajes se transmiten durante la gestión de la emergencia es imprescindible que todos participen de los mismos protocolos de envío y difusión en tiempo y forma.

Las posibilidades que ofrece esta red social van desde los mensajes escritos al envío de imágenes, videos o incluso mensajes de voz y localización mediante GPS. Los recibe de forma inmediata cada usuario en su móvil y un aviso le permite estar informado inmediatamente. “Se puede utilizar todo el material ya disponible de sensibilización e información para prevenir, detectar y gestionar la emergencia. El uso de wasap genera mejoras en todo el ciclo de gestión para prevenir, mitigar y responder ante un incendio”, comenta Marcos Mardones.

Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse.
I Accept

Proyecto demostrativo y proyecto piloto

El proyecto ha sido desarrollado de forma demostrativa durante 2018 y 2019 en la comarca de Curacaví, de 694 km2 y carácter principalmente rural con una población de 36.000 habitantes. Para Mardones “los mensajes ayudaron a reducir notablemente los incendios durante los meses de máximo riesgo”.

Tras una presentación del proyecto a los responsables de la Corporación Nacional Forestal CONAF, el proyecto está a la espera de desarrollar una prueba piloto bajo su control. De esta prueba piloto se extraerán las conclusiones que permitirán pensar en su implantación en las regiones con mayor incidencia de incendios.

El proyecto piloto está estructurado en cinco etapas durante siete meses:

– Zonificación y contacto con los líderes sociales.
– Realización del taller de prevención.
– Creación del grupo de líderes locales.
– Difusión de los mensajes.
– Análisis de resultados.

“El éxito más importante de la lucha contra los incendios está en la prevención, si evitamos incendios evitamos pérdidas económicas y ambientales, riesgos para las personas y sus propiedades en las zonas de interfaz y contribuimos a luchar contra el cambio climático. Invertir en prevención es un beneficio se mire por donde se mire”.