Filomena provoca una catástrofe en el arbolado urbano de la Comunidad de Madrid y ahora vienen lluvias y viento

A medida que pasan los días la magnitud de la catástrofe que ha dejado el temporal de nieve Filomena deja ver todas sus aristas. Aún es pronto para saber con exactitud cuántos son los árboles dañados y su gravedad, pero los primeros cálculos a simple vista impresionan a todos los técnicos de los distintos ayuntamientos. La primera fase es la eliminación del riesgo para las personas y sus bienes, la segunda será una evaluación pormenorizada y la tercera, que llevará meses, la reposición de lo perdido. Recuperar el paisaje anterior llevará décadas en algunos puntos, si es que llega a recuperarse.
Y ahora llega un temporal de agua y viento cuando los árboles dañados no han podido retirarse aún.

árboles-vencidos-filomena-rivas-osbo

Arbolado vencido por espeso de la nieve en una calle de Rivas Vaciamadrid. Foto I. Muñoz

Un primer cálculo cifra en más de 150.000 los árboles dañados en las calles de Madrid; más de 450.000 entre la Casa de Campo, el parque forestal de Valdebebas o la finca forestal de Tres Cantos; y daños de diversa consideración entre el 60 y el 70 % del arbolado de los jardines históricos de Retiro, parque del Oeste, la Dehesa de la Villa o el Parque del Capricho.

A falta de concretar con exactitud el daño causado, el Colegio de Ingenieros de Montes de Madrid COIMM califica de «catástrofe ambiental» lo sucedido. “El capital natural y la infraestructura verde de los municipios de la Comunidad de Madrid ha sufrido una catástrofe ambiental de una magnitud difícil de imaginar. Nos encontramos ante la peor tragedia ambiental sufrida en Madrid en los últimos años, debido a la pérdida de patrimonio arbóreo sin precedentes”.

Los daños no los ha sufrido solo Madrid, también el resto de grandes municipios que la rodean. Todos ellos evalúan los árboles caídos o dañados tanto en sus calles como en sus respectivos parques y jardines. Son varios los municipios que ya han acordado en pleno extraordinario solicitar la declaración de zona catastrófica y pedir al gobierno de la Comunidad de Madrid un fondo especial de recuperación.

En Aranjuez, en una primera evaluación, se estima que el 35 % del arbolado lineal está dañado, aproximadamente 10.000 ejemplares, principalmente los de hoja perenne. “Aún no hemos hecho la evaluación de los árboles singulares que tenemos en nuestros parques y estamos a la espera de que Patrimonio Nacional haga la suya. Hemos observado que los plátanos singulares han aguantado bien pero tememos que los Taxodium del Parque del Príncipe tengan daños de diversa consideración”, comenta José González concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Aranjuez.

olivas-aranjuez-filomena-osbo

Paso del deleite en Aranjuez, donde las olivas han quedado muy dañadas. Foto J. González

Es en los pinares periurbanos donde apunta el concejal que hay mayores daños, en zonas de encina y en los olivares. “En el Paseo del Deleite, el destrozo de las olivas ha sido enorme, como si hubiera caído una bomba”.

Aunque todos los municipios están ocupados en retirar ramas, árboles caídos y recuperar las calles para la movilidad, el concejal de Aranjuez apunta otro problema que hasta ahora no ha sido evaluado. “Cuando podamos salir al monte veremos el destrozo que ha provocado en pinares de carrasco y encinares. Va a haber mucho combustible seco en el monte este verano como no seamos capaces de sacarlo antes. Cuidado con los incendios y con las plagas”.

En cifras similares se mueve Alcorcón, con un 30 % de su arbolado urbano afectado o muy afectado, según la alcaldesa Natalia de Andrés, que ya ha manifestado su intención de comprobar las condiciones para ser declarada zona catastrófica.

San Sebastián de los Reyes, gobernada por PSOE y Ciudadanos, ya ha decidido solicitar zona catastrófica. Móstoles, Coslada, Fuenlabrada, Alcobendas y Parla, todos ellos gobernados por el PSOE se muestran partidarios de pedir la zona catastrófica, pero esperarán a sus respectivos plenos del día 28 para tomar una decisión definitiva. De momento, evalúan los daños en el arbolado mientras retiran las ramas y árboles caídos.

Por su parte, los municipios gobernados por el PP como Majadahonda, Aranjuez, Colmenar Viejo, Collado Villalba y Navalagamella, ya han anunciado su intención de pedir la declaración de zona catastrófica.

Mayor nevada en el sur que en el norte de la Comunidad

jardin-botánico-ciprés-filomena-osbo

Ciprias la entrada del Jardín Botánico. Foto @pablovargas1111

La nevada tuvo un componente del sureste, lo que propició mayores cantidades de precipitación en zonas bajas que en la alta montaña de la Comunidad. La afectación parece significativamente menor en la montaña, “por la mayor adaptación a las nevadas por parte de las especies forestales, conforme existe una mayor altitud”, en opinión del COIMM.

Precisamente en el sureste madrileño, en Rivas Vaciamadrid, los daños han sido también importantes, aunque aún sin evaluar porque los técnicos no han podido acceder a algunas calles y jardines interiores en comunidades de vecinos. “En un primer vistazo el daño es importante pero tardaremos entre 3 y 4 semanas en tener una evaluación completa. Estamos en la fase de eliminar riesgo, después valoraremos y para primavera empezaremos a reponer. Tenemos mucho trabajo por delante en los próximos meses”, comenta Erica Valiente, directora de operaciones del Servicio de Jardinería de Rivas Vaciamadrid.

Uno de los rincones naturales de mayor valor de Madrid es el Jardín Botánico. Allí el jefe de la Unidad de Jardinería y Arbolado, Mariano Sánchez, ha señalado que la borrasca ha derribado ramas fundamentalmente de especies perennifolias. «Las ramas con hojas han cargado un peso de nieve para lo que no estaban preparadas”.

Los árboles de mucha edad, con gran porte, como pinos, cedros y eucaliptos son las especies arbóreas más dañadas, con pérdida de grandes ramas. “La caída de estas grandes ramas de altos árboles han provocado la rotura de otros árboles y ramas de menor porte que crecían al abrigo de los grandes ejemplares», asegura Mariano Sánchez. Aún sigue cerrado al público el RJB y los operarios trabajan contrarreloj para recuperar la seguridad, aunque el hielo dificulta las labores.

En un primer análisis del COIMM, confirmado por los técnicos de distintos municipios, las principales especies que se han visto afectadas han sido: “las coníferas de gran porte, como los pinos piñoneros con copas amplias y con gran capacidad de retención de nieve y las frondosas de hoja perenne, entre las que se encuentran encinas, aligustres, laureles, madroños y otras especies mediterráneas. En general, se observa una mayor afección en las especies más adaptadas al clima mediterráneo, y por lo tanto menos preparadas para sufrir episodios de cargas extremas por acumulación de nieve”.

Lluvia y viento a partir del miércoles

filomena-pinos-coche-osboCasi 35 horas de nieve ininterrumpida superaron las previsiones iniciales y colapsaron calles, inclinaron árboles hasta que se rasgaron o cayeron. Fue la nevada más grande caída en Madrid y municipios próximos en 100 años. La ola de frío durante toda la semana siguiente dejó un paisaje helado que siete días después aún mantiene calles intransitables. Los servicios de jardinería y limpieza no han parado de trabajar y aún queda buena parte del arbolado dañado sin retirar. Y el problema puede ser mayor por los efectos de la lluvia y el viento que vienen a partir del miércoles.

En Rivas Vaciamadrid, por ejemplo, el ayuntamiento va a emitir un bando para que los vecinos no visiten zonas verdes, jardines o parques en los próximos días. “Rivas está construida sobre una gran superficie de yeso, los árboles no tienen capacidad para profundizar con sus raíces, que creen muy superficiales y en paralelo al suelo. Así, cuando son grandes ejemplares, lluvias torrenciales que ablandan más el suelo o fuertes ráfagas de viento pueden tirar los árboles de mayor tamaño”, comenta Erica Valiente.

“Con lo que ha sucedido por la nieve, y con las fuertes lluvias y el viento que está previsto entren a partir del miércoles, es aconsejable que nadie pasee por debajo de ningún árbol en los próximos días, ni aquí ni en ningún otro municipio madrileño con su arbolado afectado”, aconseja Erica Valiente.

“Con lo que ha sucedido por la nieve, y con las fuertes lluvias y el viento que está previsto entren a partir del miércoles, es aconsejable que nadie pasee por debajo de ningún árbol en los próximos días, ni aquí ni en ningún otro municipio madrileño con su arbolado afectado”

El concejal de Medio Ambiente de Aranjuez espera que la subida de las temperaturas y las lluvias ayuden a eliminar el hielo de las calles y las ramas de los árboles recuperen su flexibilidad. “Con el hielo, las células de las plantas se contraen y muchas ramas se vuelven quebradizas como el cristal. Más que el agua, el mayor problema es el viento. Si sopla un viento de 50 o 60 kilómetros la hora, no sé qué puede pasar. En todos los municipios deberemos tomar medidas para cerrar el tránsito a los lugares con mayor riesgo y solicitar la colaboración ciudadana”, comenta José González.

En la Mesa del Árbol de Madrid, reunida de urgencia la semana pasada, corría el comentario aliviado de que no había que lamentar víctimas personales, a pesar de las ramas y árboles caídos. El peligro para los vecinos no ha pasado, será incluso mayor a partir del miércoles.

La necesidad de recuperar el arbolado urbano

murcia-filomena-madrid-calles-osbo

Ramas caídas en las calles aledañas al Hospital Gregorio Marañón. Foto M. Páez

Para el COIMM, Filomena ha provocado la pérdida de “una parte muy importante de una infraestructura vital de las ciudades de la Comunidad. Perder buena parte de nuestro patrimonio verde es perder salud y bienestar. Los árboles urbanos no son ningún lujo, más bien al contrario, son una necesidad”.

Para el COITF “antes de nada, hay que eliminar cualquier tipo de riesgo antes de pensar en recuperar el patrimonio arbóreo perdido. Se tiene que proceder a la retirada de árboles caídos y realizar las podas de emergencia que los técnicos crean necesarias. Son centenares de miles los árboles con daños leves, graves y muy graves a los que debe realizarse una valoración técnica especializada”.

Una vez realizadas las labores de emergencia habrá que pensar en la recuperación. “Este activo tan importante del capital natural de las ciudades no se va a restaurar en poco tiempo. Necesitará de una adecuada planificación”, comentan desde el COIMM.

Planificar significa establecer objetivos, marcar prioridades, disponer de un presupuesto adecuado y establecer un calendario que permita ejecutar las obras necesarias. En un primer cálculo, el Ayuntamiento de Madrid ha estimado que reponer 70.000 árboles de la vía urbana tendrá un coste de 70 millones de euros. Pero este coste dependerá de distintas variables: tipo de especie, su edad y tamaño, disponibilidad en viveros, o trabajos previos que precise su plantación.

árboles-dañados-filomena-ramas-osbo

La nieve fue tan abundante que rasgó ramas de 10, 20 y 30 cm de diámetro. Foto I. Muñoz

Para el COITF es fundamental una correcta elección de especies con el fin de que “se mantenga en un óptimo estado fitosanitario, estructural y ornamental”. Y señala que “buena parte de los problemas que se observan en el arbolado urbano tienen su origen en una mala elección de especie” para el lugar y las condiciones en las que va a desarrollarse. “Seleccionar bien la especie arbórea evitará drásticas intervenciones futuras y molestias a los vecinos”.

Javier Cantero, ingeniero técnico forestal, aporta otra variable más, “selección adecuada de especies y marcos más amplios de plantación. No se pueden plantar determinadas especies que buscan la luz en calles muy estrechas porque se inclinarán y el peso de la nieve hará el resto para rasgarlas o tirarlas. Se necesitan marcos más amplios para que las plantas crezcan fuertes sin competencia, con troncos más robustos y copas estructuradas, lo cual permitiría incluso prescindir de podas, algunas de ellas excesivas y causa directa de la pudrición de los árboles y su debilitamiento”.

Coinciden todos los expertos en que esa planificación deberá tener en cuenta todas las condiciones y exigencias que se hacen al arbolado urbano para mantener sus servicios ecosistémicos, sociales y económicos que, en opinión del COITF “son muy superiores a los riesgos que conlleva que vivan entre nosotros”.

pino-coches-filomena-madrid-osbo

Pino derribado por el temporal de nieve en el centro de Madrid. Foto M. Páez

El COIM enumera algunos de los servicios ecosistémicos “que brinda el arbolado de manera gratuita a la sociedad”: su capacidad de captación de contaminantes; la producción de oxígeno, su contribución a mitigar los efectos del cambio climático por la absorción de CO2; proporcionar espacios saludables para el bienestar y la salud mental de los ciudadanos y sus mascotas; la mejora de la biodiversidad, su efecto beneficioso al atenuar altas temperaturas y la disminución de la posibilidad de inundaciones.

Será cuestión de convertir la catástrofe en oportunidad, no queda otra. Mariano Sánchez del RJB considera que «Filomena va a suponer un antes y un después en el arbolado urbano y también esperemos provoque un acelerón en el Plan Director del Arbolado del RJB».

Para Erica Valiente “esta es una buena oportunidad para replantearnos qué hacemos con las zonas verdes, con las especies que plantamos en las ciudades, con el cambio climático y cómo se han hecho algunas cosas en el pasado. Son muchas las exigencias que les hacemos a los árboles en las ciudades, tantas que deberíamos sustituir definitivamente el término jardines o zonas verdes por el de infraestructura verde”.

En previsión de nuevos fenómenos meteorológicos extremos, si se cumplen las previsiones de los efectos del cambio climático, considera el COITF que “los ayuntamientos más afectados por las nevadas deben aprovechar la ocasión para acometer una renovación ordenada del arbolado mirando al futuro, ya que los efectos del cambio climático en las ciudades pueden poner en muchas dificultades a numerosas especies de aquí a 50 años”.