Entrevista a Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral, decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes de Aragón
“Una opinión bienintencionada, pero desinformada, acaba atacando los mismos valores naturales que pretende conservar”
Desde hace un tiempo, el aprovechamiento de madera en el Monte de Utilidad Pública nº 12 Vega del Tajo (Teruel) ha originado una cierta polémica en redes sociales. Una campaña que llamaba a la sensibilización social contra las cortas de árboles, y que ha contado con el apoyo de ciertas personas famosas, ha provocado ruido y polvareda suficiente como para que el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes fuese requerido para hacer un informe técnico sobre su sostenibilidad.
Hemos hablado con Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral, decano del COIM en Aragón, para conocer el contenido de este informe; medir la importancia de una ordenación forestal para la gestión forestal sostenible de los bosques; meditar por qué y cómo se producen polémicas sociales a partir de imágenes que apelan a la emotividad, y reconocer la necesidad de transmitir y divulgar conocimiento forestal.

Ignacio Pérez-Soba, decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes de Aragón
El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón ha elaborado un informe sobre los aprovechamientos de madera que están previstos en el proyecto de ordenación del MUP nº 12 Vega del Tajo (Teruel), a petición del presidente de la Comunidad de Albarracín, por la polémica social que han provocado en los últimos meses. ¿A qué conclusión principal han llegado?
La conclusión principal es que los aprovechamientos que están planificados en la vigente revisión del proyecto de ordenación de ese monte son sostenibles, beneficiosos para la mejora y la regeneración de la masa arbolada, y buenos para la conservación del ecosistema bosque en su conjunto.
El MUP nº 12 se ordenó en 1975 ¿en qué momento se encuentra de esa ordenación?
Desde 2015 está vigente la tercera revisión del proyecto de ordenación original, aprobado en 1975. Por tanto, hay ya una experiencia acumulada, y revisada durante 40 años, de cuáles son los efectos del aprovechamiento ordenado de madera sobre el monte. El documento técnico de revisión cumple todos los requisitos formales exigidos por la normativa aplicable, y se hizo siguiendo el proceso de participación social previsto en esa normativa. Además, este monte está sujeto a certificación forestal según los estándares de una entidad independiente (PEFC-España), y que ha hecho su última auditoría externa, con resultado plenamente favorable, precisamente a lo largo de 2020.
¿Cuál es el estado de su masa forestal?
El análisis que se ha hecho de las fotografías aéreas, y de los inventarios forestales sucesivos, demuestra que este bosque se halla, en conjunto, en el mejor momento de los últimos 70 años, con máximos en cuanto a superficie, número de árboles, y cantidad de madera, y a otros valores asociados como producción micológica y biodiversidad.
Este bosque se halla, en conjunto, en el mejor momento de los últimos 70 años, con máximos en cuanto a superficie, número de árboles, y cantidad de madera, y a otros valores asociados como producción micológica y biodiversidad

Corta tipo que se realiza en el MUP nº 12 Vega del Tajo (Teruel)
En esa ordenación ¿se contemplan exclusivamente aprovechamientos de madera o se tienen en cuenta otros bienes y servicios ambientales?
La revisión vigente de la ordenación contempla gran cantidad de medidas y prescripciones para la conservación y mejora de los principales valores ambientales, sociales y económicos del monte, que no están directamente relacionados con la producción de madera. En particular, destaca su esfuerzo por utilizar la gestión forestal como una herramienta que también potencie el recurso micológico.
¿Cuánta madera se ha extraído de ese monte en las últimas décadas?, ¿qué destino tiene?
En los últimos 57 años (la época para la que se dispone de datos fiables), se han cortado en el monte casi 98.000 metros cúbicos de madera de pino albar. Los fustes susceptibles de ser aprovechados como madera maciza se destinan al aserradero sito en Royuela para producir tablas y palets, mientras que el resto se tritura en Cella, produciendo pellets de biomasa y tableros. Es decir, esta madera tiene su primera transformación también en la provincia de Teruel, generando empleo y valor añadido.
SOS Montes Universales: Stop a las talas masivas – ¡Firma la petición! https://t.co/TU1BbbYEjN vía @change_es
— Anabel Alonso Oficial ?????? (@AnabelAlonso_of) December 30, 2020
¿Qué efecto ha tenido en el estado del monte los aprovechamientos de madera desde que se iniciaron?
Los resultados están a la vista: después de cortarse 98.000 metros cúbicos de madera, éste se encuentra tan bien, que hay muchas personas sin formación en materia forestal que lo confunden con un bosque natural intocado, fruto de una evolución natural. Por eso, hay una contradicción evidente en el discurso que pretende que no se corten árboles en el monte para conservarlo como está ahora: justamente, ese estado actual tan bueno es el resultado de las cortas hechas en el pasado. Luego es obvio que las cortas no causan esos “daños irreparables” de que se habla.
Hay una contradicción evidente en el discurso que pretende que no se corten árboles en el monte para conservarlo como está ahora: justamente, ese estado actual tan bueno es el resultado de las cortas hechas en el pasado. Es obvio que las cortas no causan esos “daños irreparables” de que se habla

Evolución del MUP nº 12 Vega del Tajo (Teruel) desde 1945, 1957 y en la actualidad
¿Qué suponen social y económicamente esas cortas de madera para los pueblos de la zona?
Los ingresos procedentes de la venta de la madera son una aportación importante para los presupuestos de los ayuntamientos más pequeños de los que componen la Comunidad de Albarracín, alguno de los cuales tiene menos de cincuenta habitantes. Supone también una importante inversión para mejorar los montes, ya que un mínimo del 15 % de los ingresos por los aprovechamientos hechos en montes de utilidad pública se destina a obras para su mejora.
Además, estas cortas son el modo de vida de las empresas de aprovechamientos forestales, y permiten el aprovisionamiento de las industrias turolenses de primera transformación de la madera. ¡Es contradictorio que se hable constantemente de cómo poblar la España rural y se quiera suprimir una actividad rural rentable y ambientalmente sostenible, centrada en un producto natural renovable!
¿Cómo explicaría qué es una ordenación forestal a una persona que nunca ha oído hablar de ella?
La ordenación forestal es la planificación en el espacio y el tiempo de las actuaciones a desarrollar sobre un monte, o un grupo de montes, para aprovechar sus recursos bajo los principios de la gestión forestal sostenible, teniendo en consideración todas las funciones que presta el monte.
Estudia minuciosamente sus aspectos naturales abióticos y bióticos (hábitats, especies, procesos), el estado forestal de la masa, y los aspectos socioeconómicos, para luego hacer una planificación a largo (el “Plan General”) y a corto plazo (el “Plan Especial”), en las que respectivamente se esboza el modelo de monte del futuro y se pormenorizan las acciones a acometer durante diez años. Y se hace un programa de seguimiento y evaluación, que se materializa cada diez años en la “Revisión” de la ordenación.
En este monte se han hecho ya tres revisiones. Algunas personas se han enterado con motivo de esta polémica de que este monte existe y de que en él se hacen cortas, pero para los profesionales forestales como los ingenieros de montes este monte es un viejo conocido, muy estudiado y bien planificado.
¡Es contradictorio que se hable constantemente de cómo poblar la España rural y se quiera suprimir una actividad rural rentable y ambientalmente sostenible, centrada en un producto natural renovable!
¿Quién decide cómo y cuáles son las actuaciones que debe contemplar un proyecto de ordenación concreto, en este caso en el del MUP nº 12?
Los proyectos de ordenación de los montes de utilidad pública aragoneses se deben redactar de acuerdo con unas instrucciones muy precisas, bajo la dirección del correspondiente Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, contando con la participación de las personas o entidades propietarias de los montes y de los gestores de los Espacios Naturales Protegidos donde se encuentren.
Son aprobados por la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, y su ejecución es controlada por el Servicio Provincial, a través de sus técnicos (ingenieros de montes e ingenieros técnicos forestales) y de los agentes para la protección de la naturaleza. Es un proceso lleno de garantías, claramente establecido y estrechamente vigilado.
La ordenación forestal es la planificación en el espacio y el tiempo de las actuaciones a desarrollar sobre un monte, o un grupo de montes, para aprovechar sus recursos bajo los principios de la gestión forestal sostenible, teniendo en consideración todas las funciones que presta el monte
¿Por qué es tan importante la ordenación de montes como herramienta de gestión y garantía de gestión forestal sostenible?
Porque es la planificación más completa e intensa que se puede hacer del aprovechamiento ordenado de un monte. Sitúa las actuaciones de selvicultura en el marco de una planificación científica multifuncional a largo plazo, y establece la obligación de su continuidad y su permanente evaluación. De hecho, la Ley de Montes obliga a que todos los montes declarados de utilidad pública cuenten con un proyecto de ordenación vigente, o en su defecto, con un plan técnico (una ordenación simplificada).
Ése es un objetivo buscado en España desde hace casi 175 años, ya que la ordenación forestal nació en nuestro país en 1848, año en que empezó sus clases la primera Escuela de Ingenieros de Montes española.
Una ordenación es la planificación más completa e intensa que se puede hacer del aprovechamiento ordenado de un monte. Sitúa las actuaciones de selvicultura en el marco de una planificación científica multifuncional a largo plazo, y establece la obligación de su continuidad y su permanente evaluación

Estado del monte antes de una corta
¿Cómo puede cortar árboles ser beneficioso para la conservación del bosque y de la biodiversidad?
Porque las técnicas de aprovechamiento que se usan son biomiméticas: mejoran la masa imitando los procesos naturales de muerte del arbolado, pero de una manera planificada y más eficiente, y produciendo al mismo tiempo beneficios económicos. Van regulando la relación natural de competencia que hay entre los árboles de la propia masa: se cortan los árboles “dominados” o “sumergidos”, que no tienen porvenir y que morirán de forma natural, concentrando en los árboles dominantes los recursos del medio, lo que crea una masa más productiva en todos los aspectos, no sólo en madera, sino en biodiversidad y servicios ecosistémicos.
Y cuando los árboles de porvenir llegan a edades entre 120 y 150 años (plazos muy largos, como se ve), pasan a ser “madres”: se regenera el pinar, abriendo claros en la masa en los que nace de manera natural, de las semillas de esas “madres”, una nueva masa pujante y sana.
Recomiendo la lectura del informe publicado por la Comisión Europea en 2015 sobre la gestión forestal como herramienta de conservación de hábitats, o del Manual publicado en 2013 por el foro profesional de las áreas protegidas en España (EUROPARC-España), que destaca a los proyectos de ordenación como herramientas muy potentes para la conservación de los espacios naturales protegidos.
Las técnicas de aprovechamiento que se usan son biomiméticas: mejoran la masa imitando los procesos naturales de muerte del arbolado, pero de una manera planificada y más eficiente, y produciendo al mismo tiempo beneficios económicos
¿Si no se hacen cortas, como piden algunas personas, qué efectos tendría sobre el monte?
La ausencia absoluta de cortas conduce a las masas forestales como la que nos ocupa hacia su colapso general: una masa vieja, agotada, sin capacidad de regeneración natural y con riesgo para la conservación de las especies de fauna y flora asociadas al ecosistema bosque.
El Informe que hemos redactado en el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón recoge ejemplos concretos, en ese sentido, en la misma provincia de Teruel. Es más: cortar sólo árboles moribundos o secos, como algunos piden, disminuye la biodiversidad, porque causa daños a muchas especies (de aves, de insectos, de hongos, de líquenes) que los usan como hábitats. He aquí como una opinión bienintencionada, pero desinformada, acaba atacando los mismos valores naturales que pretende conservar.
La ausencia absoluta de cortas conduce a las masas forestales hacia su colapso general: una masa vieja, agotada, sin capacidad de regeneración natural y con riesgo para la conservación de las especies de fauna y flora asociadas al ecosistema bosque

Ignacio Pérez-Soba
¿Contempla la posibilidad de que determinadas presiones sociales dejen sin aplicación un plan técnico de la Administración, en este caso una ordenación, que ha sido aprobado siguiendo todos los pasos que marca la ley?
Nadie ha dado ningún motivo objetivo para ello: el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón ha emitido su informe apoyando la plena validez técnica de la revisión vigente del proyecto de ordenación, y nadie ha aportado ningún documento técnico que pruebe lo contrario. Además, incumpliría la Ley, que establece que una vez aprobado un proyecto de ordenación, hay que ejecutarlo, y tras ello revisarlo. Por tanto, si así fuera, sería una mala noticia para toda la sociedad, pero sobre todo para el propio monte.
¿A qué cree que se deben entonces esas críticas?
En mi opinión, son críticas emotivas, que se han hecho viendo el estado del monte en el mismo momento en que se hacen las cortas. Obviamente, en ese instante, un observador que desconozca todo lo que he contado antes puede quedar desagradablemente impresionado. Lo mismo le sucedería si, ignorando todo sobre cirugía, entrara en una operación: quedaría horrorizado, consideraría lo que ve es una carnicería y acusaría a los sanitarios de torturadores. Pero ya sabemos que el resultado suele ser un éxito y el paciente acaba saliendo por su propio pie del hospital.
En el caso de las cortas de arbolado, los supuestos “destrozos” quedan mitigados al poco tiempo por la naturaleza y con la ayuda de los profesionales forestales.
Son críticas emotivas, que se han hecho viendo el estado del monte en el mismo momento en que se hacen las cortas. Obviamente, en ese instante, un observador que desconozca todo lo que he contado antes puede quedar desagradablemente impresionado
¿Por qué se utiliza maquinaria pesada para hacer las cortas?
Las cortas se están haciendo en ese monte con procesadoras sobre tractores forestales, que son máquinas de uso general en toda Europa y en toda España desde hace más de treinta y cinco años. Presentan grandes ventajas para la seguridad de los trabajadores, y también tienen ventajas ambientales: sólo se desplazan por parte de la masa (“calles”), dejando sin alterar la inmensa mayoría de la superficie del monte, y reúnen en esas calles todos los residuos de corta, que son aplastados por el paso del tractor, facilitando su incorporación al suelo y el tránsito por el monte.
Los impactos ambientales de las procesadoras en cortas de pino albar fueron estudiados por el Departamento de Economía y Gestión Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid, y la conclusión fue que son claramente aceptables, siempre que se usen en pendientes como las que hay en la gran mayoría de este monte.
Además de contar con un plan de ordenación, ese monte dispone de un certificado de gestión forestal sostenible, en concreto bajo el sistema PEFC ¿Disponer de una certificación forestal es una garantía de gestión forestal sostenible? ¿Qué aporta una certificación forestal?
La certificación forestal es una prueba adicional independiente de que el monte está siendo gestionado de manera sostenible, al cumplirse las normas UNE de Criterios e Indicadores de Gestión Forestal Sostenible, aprobadas por AENOR basándose en los criterios, indicadores y directrices paneuropeos. La certificación la emite una entidad independiente de la Administración, autorizada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), y la comprueba mediante auditorías periódicas.
Un monte ordenado y certificado, como es el caso, cuenta con la máxima garantía técnica de que sigue una gestión forestal sostenible.
La certificación forestal es una prueba adicional independiente de que el monte está siendo gestionado de manera sostenible. La emite una entidad independiente de la Administración, autorizada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Un monte ordenado y certificado, como es el caso, cuenta con la máxima garantía técnica de que sigue una gestión forestal sostenible
¿Por qué con frecuencia hay contestación social contra actuaciones forestales?
Porque, desgraciadamente, en la sociedad española, en general, hay un enorme desconocimiento incluso de los rudimentos más básicos de las ciencias forestales. Es un verdadero fracaso de la educación ambiental que mucha gente crea que la mejor opción para nuestros montes es sacralizarlos, en lugar aprovecharlos de manera racional y sostenible.
Muchas personas sólo tienen sobre la gestión forestal creencias totalmente alejadas de la realidad, pero que se aceptan porque “parecen bonitas”, y se oponen a cosas que “parecen feas”: les disgustan las cortas de arbolado vivo, aunque mejoren la masa; ven bosques vírgenes naturales e intocados en un país como España, donde prácticamente no los hay; les parece malo producir madera aun cuando se haga de forma sostenible y sea un producto renovable; y rechazan el uso de maquinaria, aunque sea más segura para los trabajadores y tenga menores impactos ambientales.
Si uno se mueve sólo en el ámbito de las creencias y de los sentimientos, no se fía de la ciencia, ni de la Administración pública, ni de las entidades independientes de certificación. Por supuesto que los ciudadanos pueden, y deben, opinar sobre las actuaciones forestales, pero han de hacerlo en el ámbito de lo racional, y con confianza en las evidencias científicas que les expongan claramente los profesionales forestales.
Desgraciadamente, en la sociedad española, en general, hay un enorme desconocimiento incluso de los rudimentos más básicos de las ciencias forestales. Si uno se mueve sólo en el ámbito de las creencias y de los sentimientos, no se fía de la ciencia, ni de la Administración pública, ni de las entidades independientes de certificación
¿Cree necesario que la Administración pública haga un esfuerzo en explicar sus actuaciones en los MUP?
Desde luego. Es más, la confianza de los ciudadanos en la Administración sólo se puede dar si reciben de ésta información clara, transparente y adaptada a sus conocimientos. De hecho, es un reto para todos los que formamos el sector forestal tratar de transmitir a la sociedad las ciencias y las técnicas que hemos adquirido mediante años de estudio y de experiencia. Pero necesitamos que la sociedad esté abierta a un discurso racional, no sólo emotivo.
Acertadísimo el símil de la cirugía respecto a la selvicultura y los aprovechamientos y talas.
Compárese también el caos y destrucción aparente que tiene cualquier obra o instalación técnica en curso, con el acabado final de la misma una vez está operativa y en correcto funcionamiento.