La Pau Costa y la visibilidad de género

Con motivo del Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo, y dentro del grupo de trabajo Género e Incendios, la Fundación Pau Costa desarrolla cuatro actividades con la intención de visibilizar a la mujer en el mundo de los incendios forestales: un mapa mundial que localiza a las profesionales de los incendios forestales, un webinar sobre aptitudes físicas para el acceso a los cuerpos de bomberos, un manifiesto por la diversidad y la campaña #MujeresenEmergencias.

Empezamos por lo más inmediato el webinar que se celebrará el jueves 11 de marzo a las 16:00 hrs, hora española, bajo el título “Pruebas de aptitud/acceso a los cuerpos de bomberos. Un enfoque en función del sexo”. Lo imparte Fabio García-Heras Hernández, que presentará los resultados de un estudio que han realizado en el centro de Investigación VALFIS (Investigadores del Grupo de Valoración de la Condición Física en Relación con la Salud, el Entrenamiento, el Rendimiento Deportivo y la Nutrición) de la Universidad de León.

El panel lo completa Annika Coll Erikson , oficial de Área del Cuerpo de Bomberos en Comunidad de Madrid y Jefa de la Unidad especial de emergencia y respuesta inmediata de la Comunidad de Madrid ERICAM, que compartirá “las barreras que se ha encontrado por ser mujer y los puntos que considera que se podrían mejorar”.

Aún es posible apuntarse en al webinar

mapa-mujeres-pau-costa-osboMapa de mujeres en incendios forestales

Algo tan sencillo como poner una chincheta en un mapa ayuda a visibilizar a las mujeres que trabajan en incendios forestales en todo el mundo. Desde la extinción, la prevención, la investigación, la sensibilización, la educación ambiental hasta la formación en incendios forestales, la Pau Costa invita a las mujeres a través de este mapa a mostrar a la sociedad que también hay mujeres detrás de los incendios forestales.

Manifiesto por la diversidad

La Fundación ha elaborado un manifiesto por el que aboga por la integración de la diversidad de “géneros, culturas, procedencias, edades y orientaciones sexuales” en el campo de los incendios forestales.

Los siete puntos del manifiesto son:

– Defendemos que, al igual que un ecosistema de fuego saludable depende de la biodiversidad, nuestra sociedad se vuelve más resiliente cuando todas las voces son consideradas (escuchadas, representadas, respetadas y cuidadas).
– Apostamos por fomentar un entorno inclusivo y respetuoso con las personas sin importar su género, origen, cultura, religión, orientación sexual… de manera que la comunidad de incendios pueda representar y servir mejor a las diversas sociedades en las que vivimos.
Apoyamos el bienestar y los ciclos de vida de nuestro personal y de sus familias, acomodándonos a la conciliación familiar y al desarrollo personal.
– Promovemos la igualdad de oportunidades, fomentando un equilibrio de género en entornos profesionales y reforzando la participación de personas de diversas identidades.
– Trabajamos para crear referentes visibilizando historias silenciadas.
– Reconocemos que el cambio climático acentúa la vulnerabilidad de algunos colectivos frente a los incendios forestales. Como comunidad de incendios, debemos dar visibilidad a esta realidad y promover la equidad para reducir vulnerabilidades.
Aprendemos y nos adaptamos continuamente a los nuevos retos para representar las diversidades y fomentar un equilibrio de género.

Una campaña para mostrar a las mujeres en emergencias

Se trata de una campaña iniciada en 2020 pero que continúa activa con la intención de mostrar a través de las redes sociales a las mujeres que trabajan en incendios.

Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse.
I Accept