FSC apuesta por la gestión forestal en el Día Internacional de los Bosques

Los pinares de silvestre en Tierra de Pinares (Soria) son un ejemplo de gestión forestal sostenible y de identificación de la población con sus bosques. Foto I. Muñoz
El sistema de certificación forestal FSC España reclama gestión forestal “profesional” como el mejor medio para evitar la degradación de los bosques y conservarlos.
FSC participa en el Life Soria Forest Adapt, un proyecto que busca la inclusión de medidas adaptativas al cambio climático en los planes de ordenación forestal en los pinares de Soria.
“La madera es uno de los instrumentos naturales más eficientes para secuestrar carbono”, afirma FSC España en un comunicado con motivo del Día Internacional de los Bosques.. Y la madera proviene de la gestión forestal de los bosques, “poderosos escudos naturales frente amenazas como el cambio climático siempre y cuando aprendamos a cuidarlos. Gestionarlos bien es la clave: en zonas pobladas por el ser humano, si los abandonamos se degradan y desaparecen”.
Recuerda FSC que “reforestar es una acción importante para la naturaleza, para los bosques y la biodiversidad de nuestro planeta, pero olvidamos que es igual o más importante proteger los árboles que ya tenemos para hacerlos fuertes y evitar su desaparición. Y la herramienta más eficaz para conseguirlo es la gestión forestal profesional”.
“Reforestar es una acción importante para la naturaleza, para los bosques y la biodiversidad de nuestro planeta, pero olvidamos que es igual o más importante proteger los árboles que ya tenemos para hacerlos fuertes y evitar su desaparición. Y la herramienta más eficaz para conseguirlo es la gestión forestal profesional”.
Esa gestión es fundamental cuando se trata, además, “de evitar incendios, reducir el riesgo de plagas y enfermedades, fomentar las especies mejor adaptadas y generar recursos como madera, hongos, miel, resina e incluso parajes sanos para nuestro bienestar”.
Por eso, el Día Internacional de los Bosques “es un buen momento para poner el foco en la necesidad de gestionar nuestras masas forestales”.

La Tierra de Pinares entre Soria y Burgos es una de las zonas de mayor riqueza forestal del país. Foto Ismael. Muñoz
Un Life en Soria para adaptar sus bosques al cambio climático
El proyecto LIFE Soria Forest Adapt, tiene como objetivo aumentar la resiliencia de los bosques sorianos frente al cambio climático “mediante la inclusión de medidas adaptativas en los planes de ordenación forestal públicos y privados”.
La idea es hacer una modificación gradual de los planes de gestión forestal en toda la provincia de Soria para que sean “una referencia técnica para la gestión forestal con medidas de adaptación al cambio climático”.
El objetivo es extender después el modelo al resto de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, al resto de España y el sur de Europa. De momento, en Soria el proyecto abarca 200.000 hectáreas de bosque público e incidirá también en los programas de forestación en tierras privadas, especialmente las agrícolas.
Para Gonzalo Anguita, director ejecutivo de FSC España,»necesitamos promover una gestión forestal sostenible, moderna y preventiva que se adelante a los cambios en el clima y favorezca la existencia de bosques resilientes que sigan comportándose como nuestros más importantes y necesarios escudos verdes naturales«.
Otra de las acciones que va a desarrollar el Life Soria ForestAdapt es difundir un cuestionario a través de redes sociales bajo el título “¿Para qué sirven los bosques?” y que puede seguirse bajo los hashtags #LIFEForestAdapt y #SoriaEscudoNatural. El objetivo es sensibilizar sobre la importancia de gestionar los bosques para su conservación.
El proyecto LIFE Soria ForestAdapt tiene un presupuesto de 1,5 millones de euros y un período de ejecución de cuatro años. Cuenta con el apoyo del instrumento financiero LIFE de la Unión Europea y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Fundación Biodiversidad. Está coordinado por la Fundación Global Nature en colaboración con la Fundación Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (Cesefor), la Fundación Privada Empresa y Clima (FEC), el Forest Stewardship Council en España (FSC España), la Asociación para la Certificación Española Forestal (PEFC España), la Universidad de Valladolid (UVa) y la Fundación General de la Universidad de Valladolid (FUNGE).
Carga de madera en carreta por bueyes, una actividad tradicional en la zona de Pinares entre Soria y Burgos, en el Bosque Modelo de Urbión. Video I. Muñoz