Los bosques son estratégicos para cumplir los objetivos de la UE de neutralidad climática en 2050 y para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030

La plataforma Juntos por los Bosques considera que los bosques son estratégicos para alcanzar dos de los objetivos más importantes que se ha fijado la Humanidad para los próximos años: la lucha contra el cambio climático y cumplir los Objetivos del Desarrollo Sostenible ODS en 2030.

bosque-troncos-madera-osbo

La gestión forestal sostenible proporciona bosques sanos, refugio de biodiversidad, servicios ambientales y productos naturales y renovables

Para todas las asociaciones que forman parte de la plataforma “los bosques son un sector modelo que evidencia el potencial de la bioeconomía para superar no solo el reto climático sino muchos otros, como la despoblación, la pérdida de suelos, o el control de incendios y regulación de aguas”.

La capacidad de los bosques de proporcionar materias primas naturales, renovables y ecológicas, como la madera, el corcho y el bambú, capaces de almacenar carbono durante su ciclo de vida e incluso de tener un segundo uso mediante su reutilización circular, con su conversión en papel, tableros o bioenergía, los convierte en un aliado insustituible en la lucha contra el cambio climático.

La madera, el corcho y el bambú ganan en sostenibilidad a sus competidores más directos: el acero, el hormigón, los plásticos y el aluminio. Mientras estos últimos emiten carbono en sus respectivos procesos productivos, la madera, el corcho y el bambú lo fijan.

Frente a las emisiones de CO2 por combustión de energías fósiles como petróleo, gas y carbón mineral, “el bosque secuestra CO2 (emisiones negativas) cuando se aumenta tanto su superficie como los stocks por unidad de superficie (densificación)”.

bamboo-bosque-dia-internacional-osbo

Bosque de bambú. Foto Madrosekrans

Sin embargo, la deforestación supone una pérdida de carbono almacenado en los árboles y suelos forestales. Según JxB “las diferentes fuentes de información constatan un balance neutral o incluso positivo de las emisiones y secuestro referentes a bosques a escala global», pero con diferencias, porque el secuestro de carbono se da en los países desarrollados y buena parte de Asia, mientras que la deforestación predomina en el África Subsahariana y Sudamérica.

«En España el aumento de bosques y, sobre todo su densificación, compensa del orden del 30 % de las emisiones fósiles de CO2”.

Lo que convierte a los bosques en una herramienta frente al cambio climático es que pueden ser gestionados. A través de la selvicultura puede aumentarse su capacidad de fijación de CO2 y su resiliencia a las condiciones más exigentes de temperatura y posible falta de agua.

Los bosques y los ODS

colombia-bosques-dia-internacional-osbo

Colombia. Foto Makalu

JxB hace un repaso de los ODS y examina el papel que pueden jugar los bosques en su consecución. “Los bosques y su cadena de valor asociada son fundamentales para superar la pobreza rural en muchos países (ODS1). Son también clave en materia de seguridad alimentaria (ODS2) tanto por la producción directa de alimentos, como por proveer una fuente energética que en la actualidad utiliza un tercio de la población mundial, como es la leña.

Son igualmente indispensables para la regulación hídrica (ODS6), y la principal fuente de energía renovable a escala global (ODS7), base de una de las principales ramas industriales (ODS9). Aunque quizá la contribución más importante de los bosques a los ODS sea como proveedor de biomateriales renovables y carbono-neutrales, siendo el único sumidero de carbono gestionable (ODS13), además del propio ODS15 dedicado a los bosques, la biodiversidad y ecosistemas, el suelo, que tan excelentemente protegen los bosques, o las montañas.

Además, en otros 6 de los 17 ODS tienen una aportación relevante como están poniendo de manifiesto por ejemplo las enfermedades emergentes vinculadas a la deforestación, como el ébola, la importancia de los bosques periurbanos para la salud, el número de empleos que sostienen (40 millones globalmente) o su aportación al equilibrio entre zonas urbanas y rurales”.

Un enfoque estático de los bosques puede ser perjudicial

A pesar de que la celebración de este año del Día Internacional de los Bosques está dedicado a la restauración, JxB considera que “se ha abordado el potencial de los bosques desde un enfoque excesivamente ajeno a la realidad forestal, muy estático y circunscrito meramente a la repoblación, además de su exclusión hasta la fecha del comercio de carbono en la UE”.

Esto puede provocar en su opinión una serie de problemas:

cocina-madera-osbo

Los productos de madera forman parte de la vida cotidiana de las personas. Foto Skitterphoto

a) “Una burbuja de repoblaciones como mecanismo de compensación de emisiones sin la suficiente integración en el medio natural, social y económico circundante, pudiendo llegar a convertirse en una parte de los casos en un fracaso.

b) Un tratamiento discriminatorio entre los bosques previamente existentes y los de nuevo establecimiento, totalmente injustificable, dado que los primeros son los que sostienen los servicios ambientales, requiriendo los segundos muchas décadas para alcanzar el nivel de los actuales bosques”.

c) A nivel español, considera JxB que, desde una perspectiva de eficiencia de los recursos, “es siempre prioritario asegurar el patrimonio del que disponemos (18,5 millones de hectáreas, que equivalen al 37 % del territorio) y donde existe un grave problema de abandono, riesgo de incendios, plagas, enfermedades, vendavales o nevadas que, con inversiones mucho menores, permitiría la mejora sustantiva de su estructura, que iría paralela a un refuerzo de su resiliencia”. Esta actividad aportaría, además, “empleo y biomateriales para la industria, potenciando la actual cadena de valor que supone un 3 % del PIB”.

d) Da un dato muy significativo sobre el aumento de la superficie arbolada. “Aproximadamente la mitad del aumento de bosques desde el siglo XIX se ha producido por expansión espontánea”, especialmente por abandono de cultivos. Para JxB “este tipo de procesos es mucho más eficiente en muchos casos que la repoblación, debiendo considerarse en términos de igualdad a efectos de contabilidad de carbono”.


Por todo ello, Juntos por los Bosques, critica lo que entiende es una “priorización de la preservación estática de la biodiversidad, por la que recientemente apuesta la Comisión Europea”. Y lo hace por considerarla: “excesivamente prescriptiva”; porque no se adapta a la realidad de lo que define como “nuestros socio-ecosistemas”, ni al cambio climático; porque la considera “excesivamente costosa”; poco contrastada por las evidencias “y se adapta especialmente mal a la realidad del monte mediterráneo, por su alto riesgo de incendios”.

cantabria-madera-aprovechamiento-monte-osbo

De todos es sabido que la UE no tiene competencia forestal pero sí dispone de una Estrategia Forestal Europea que en estos momentos se encuentra en periodo de renovación. La orientación del nuevo texto ha provocado una reacción en contra de algunas comunidades autónomas, como Castilla y León, que, tras la reunión del Consejo Consultivo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para organizar la próxima reunión de Ministros de la UE sobre el reparto de los fondos de la PAC, ha criticado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico por trabajar “con criterios similares a la Comisión Europea, priorizando de manera clara el pilar ambiental y sin atender de manera equilibrada el pilar social y el pilar económico”,

El consejero de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha reclamado que “la nueva Estrategia Forestal Europea respete el marco de la Gestión Forestal Sostenible, un equilibrio razonable entre los tres pilares, sin que ninguno de los tres destaque sobre el resto, que no se ponga en entredicho la actividad económica del sector forestal y su potencialidad, y que el Comité Forestal Permanente tenga un papel más activo”.

incendio-laGranja-detenido-presunto-osbo

Incendio de La Granja, 4 de agosto de 2019. Foto Guardia Civil

Esta orientación se entiende aún menos cuando el Pacto Verde Europeo, “Green Deal”, señala la bioeconomía y la economía circular como pilares de la recuperación económica pospandemia. La gestión forestal ofrece productos naturales y empleo en las zonas más despobladas, precisamente otra de las preocupaciones de la Unión Europea.

Por ello, considera JxB que “debe identificarse el sector forestal como estratégico en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia por su excepcional contribución a dos de los mayores retos de nuestro país: la despoblación y el cambio climático, con la transición energética que implica. Por ello, es necesario que las inversiones tengan un carácter tractor y transformador, capaces de seguir generado empleo y riqueza una vez finalicen, siendo la colaboración público-privada clave para su éxito”.

En cuanto a los incendios forestales, la nueva situación derivada de los efectos del cambio climático ha enfrentado a los países del centro y norte de Europa a episodios de sequías e incendios a los que no estaban acostumbrados. “La respuesta que lidere la Comisión Europea debe extraer lecciones de la prolongada experiencia de los países mediterráneos en esta cuestión, priorizando la gestión reforzadora de la resiliencia de nuestros espacios forestales respecto a la huida hacia delante que supone centrarse en la vigilancia y medios de extinción, mucho más costosos que la prevención, al no abordar el problema subyacente”.