Entrevista a Elena Hernández Paredes, ingeniera de montes, jefa de servicio en el Área de Defensa Contra Incendios Forestales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

“La respuesta es una fase, pero no es la principal”

A Elena Hernández le mueve la vocación para trabajar en incendios forestales. Es una constante observada en todas las mujeres que hemos entrevistado hasta ahora para esta sección. No es un destino para pasar desapercibida, menos si eres mujer, puesto que casi siempre ha sido destino para hombres, que eran más fuertes físicamente y culturalmente más vinculados al riesgo. Así que, trabajar en incendios requería de una voluntad especial, no era destino para personas acomodadas, ni preocupadas por los posibles prejuicios de nadie.
Hablamos con Elena de sus comienzos, de la necesidad de equiparar realmente a hombres y mujeres en la conciliación familiar y laboral, del papel de la mujer en el mundo profesional de los incendios forestales, del trabajo que desarrolla en el Área de Defensa Contra Incendios Forestales del MITECO, de la colaboración internacional española en labores de asesoramiento y de los programas que desarrollan en el Ministerio en busca de la convergencia necesaria entre los distintos dispositivos de extinción.

Elena-Hernandez-osbo

Elena Hernández Paredes

¿Qué fue lo que te motivó a trabajar en incendios forestales?

Que soy una persona activa y me atrajo mucho la idea de trabajar en una brigada helitransportada, de volar en helicóptero, de enfrentarme a ese momento de tensión, cuando evalúas cómo actuar en el incendio.
Como ingeniera de montes, lo que quería era tener la oportunidad de estar en una parte de España que no fuera Madrid, en contacto con la naturaleza.

¿Por qué crees que ha sido una profesión tan masculinizada?

Porque cultural y tradicionalmente en España a la mujer no se la consideraba para determinado tipo de trabajos, como los que suponen un riesgo o un esfuerzo físico, sencillamente no se identificaban con la mujer.

¿Crees que eso ha cambiado?

Sí, ha cambiado, pero aún se puede hacer mucho. Cuando yo comencé, no había muchas mujeres, aunque luego aumentó el número. Curiosamente, ahora notamos que hay menos mujeres en lo que llamamos primera línea de fuego, pero seguro que en un futuro vuelve a haber más.

¿Notaste en algún momento discriminación por ser mujer o algún otro tipo de machismo?

Cuando yo accedí a una helitransportada no tuve nunca ningún problema, pero sí es cierto que notabas la incomodidad de tus compañeros al tener como jefa a una mujer joven. Era una cuestión cultural porque no estaban acostumbrados a esa circunstancia.

Con independencia del número de mujeres que haya en un momento determinado, a nadie sorprende ya vuestra presencia en ese tipo de trabajos, ¿por qué?

Porque la sociedad ha evolucionado, afortunadamente. Han cambiado las generaciones, la cultura, la forma de entender que no por ser hombre o mujer ya estás más o menos capacitado para enfrentarte a una situación de riesgo, a un trabajo que exija un esfuerzo físico, o para liderar un equipo.

La mujer en general está abriéndose hueco en muchos ámbitos laborales y para dedicarse a esto te tiene que gustar. Si hablamos de primera línea de fuego, te tiene que gustar esa tensión, ese estrés, asumir riesgos y para eso no es relevante que seas hombre o mujer.

Para dedicarse a esto te tiene que gustar. Si hablamos de primera línea de fuego, te tiene que gustar esa tensión, ese estrés, asumir riesgos y para eso no es relevante que seas hombre o mujer.

Hace cien años, una corriente científica estableció que los cerebros masculino y femenino funcionaban de forma distinta ante los mismos estímulos porque su tamaño y anatomía eran diferentes. Posteriormente, otras líneas de análisis del comportamiento han demostrado que de existir alguna diferencia de conducta vendría marcada más por los condicionantes ambientales, sociales y culturales. ¿Has notado diferencias en los momentos críticos en el tipo de decisiones que se toman y en los procesos que se siguen para hacerlo entre un hombre y una mujer?

No hay diferencias. Si eres una persona formada, con capacidades y habilidades para enfrentarte a esas situaciones, no hay diferencias en cómo se toman esas decisiones en función de ser hombre o mujer. Hay procedimientos y protocolos que te apoyan en ese proceso.

Si hablamos de otros puestos en los dispositivos de incendios ¿la presencia de la mujer es también similar?

Sí que echo en falta la presencia de la mujer a nivel de gestión, en foros o en toma de decisiones; hace falta que haya más mujeres ahí. Pero, son trabajos que requieren de capacitación y disponibilidad. Como madre, creo que una de las claves es que exista una garantía de conciliación laboral y familiar. Esto exige una equiparación real entre hombres y mujeres en cuanto a la crianza de los hijos. La equiparación de permisos de paternidad y maternidad puede ser el impulso necesario para que haya más mujeres en estas responsabilidades.

Echo en falta la presencia de la mujer a nivel de gestión, en foros o en toma de decisiones; hace falta que haya más mujeres ahí. Pero son trabajos que requieren de capacitación y disponibilidad. Como madre, creo que una de las claves es que exista una garantía de conciliación laboral y familiar

Esto no es un problema exclusivo del mundo de los incendios forestales, afecta a cualquier ámbito profesional

Es cierto. En nuestro caso, si estás en un puesto de toma de decisiones tienes que estar disponible porque el incendio puede suceder en cualquier momento. Conseguir esa equiparación en las responsabilidades familiares puede ayudar a que aumente la presencia de la mujer en esos puestos y foros que requieren, sobre todo, disponibilidad. Lamentablemente, la mujer sufre aún la etiqueta de que tiene que ser la que más se ocupe de los hijos, precisamente porque cultural y socialmente está más asociada la crianza de los hijos con la maternidad y no con la paternidad.

Tu trabajo en el ámbito internacional dentro del Área de Defensa Contra Incendios Forestales del Ministerio te permite conocer cómo son estas cuestiones en otros países ¿Cómo es la presencia de la mujer en otros dispositivos internacionales?

Mi experiencia es que es similar a España, hay mujeres, pero creo que podría haber más. Tampoco podemos comparar todos los países entre sí, hay diferencias culturales que facilitan o dificultan la presencia de la mujer en estos trabajos. Creo que, en casi todos los dispositivos, la mujer está, tiene su papel, pero hay que impulsar que esté más presente.

FAST-elena-hernandez-osboDesde hace tres años, el Área de Defensa Contra Incendios Forestales impulsó la creación del Equipo de Evaluación y Asesoramiento en Incendios Forestales, ¿en qué consiste su trabajo?

Este equipo, que por sus siglas en inglés se denomina FAST, pretende integrar en una base de datos a todos los expertos y expertas de incendios forestales de España. La gestionamos nosotros con las aportaciones que realizan las comunidades autónomas, más algún consultor independiente y personal de la Guardia Civil. Ponemos a disposición de los países que lo requieran nuestra experiencia y asesoramiento profesional. Este equipo puede apoyar tanto en misiones de respuesta, con una emergencia por incendio forestal en curso, como en misiones de asesoramiento.

Recientemente, hemos hecho en coordinación con el Consejo Nacional de Área Protegidas de Guatemala (CONAP) una capacitación a técnicos del propio CONAP y de la fiscalía de Guatemala sobre investigación forense de incendios forestales y análisis de la información, con la colaboración de expertos de Andalucía, la Comunidad Valenciana y de la Guardia Civil (SEPRONA).

El equipo FAST pretende integrar en una base de datos a todos los expertos y expertas de incendios forestales de España. Ponemos a disposición de los países que lo requieran nuestra experiencia y asesoramiento profesional. Puede apoyar tanto en misiones de respuesta, con una emergencia por incendio forestal en curso, como en misiones de asesoramiento

¿Cómo se activa la ayuda cuando hay una petición?

Cuando un país sufre una situación compleja por incendio forestal, puede solicitar ayuda directamente a España o a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil, de la Comisión Europea. Desde ahí se lanza esa petición de ayuda a los países que participan en este mecanismo, bien sea de asesoramiento a la dirección de la emergencia, personal de extinción o material.

El FAST presta un servicio de evaluación y asesoramiento a la dirección del incendio forestal, no es un equipo que trabaje en primera línea de fuego, es lo que podríamos denominar una célula de inteligencia que se posiciona junto a la autoridad responsable de la emergencia. Ayuda a clarificar el escenario actual y futuro y hace recomendaciones operativas y de seguridad en base a dichos escenarios y en base a nuestra experiencia y conocimiento.

Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse.
I Accept

¿Cómo se decide quién va y cómo se organiza la misión internacional?

Cuando recibimos una petición de colaboración, le trasladamos a los responsables de los equipos FAST en cada comunidad autónoma y Guardia Civil los términos de referencia de la misión: perfiles que se requieren, tiempo de duración, necesidades técnicas, etcétera. Desde las comunidades autónomas nos envían las propuestas de candidatos. Si es una petición del Mecanismo Europeo de Protección Civil la propuesta de candidatos se canaliza a través de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (como punto focal en España) y es la Comisión Europea quien realiza la selección final.

Si es una petición hecha directamente al Gobierno de España se hace la selección desde el Ministerio en coordinación con las comunidades autónomas.

¿Hasta qué punto es valorada la colaboración española en esta materia?

En nuestro país, tenemos una enorme y muy diversa experiencia en materia de incendios forestales y esto se valora de forma muy positiva en otros países. El Ministerio es quien tiene las competencias en representación internacional y, desde la época de Ricardo Vélez, no ha dejado de colaborar con otros países para compartir conocimiento y experiencia.

A nivel nacional, hace muchos años que trabajamos muy seriamente en incendios forestales y hemos avanzado mucho más de lo que han avanzado en otros países y, además, manteniendo la esencia forestal. Tenemos mucho que compartir, seguramente también que aprender, pero mucho que compartir.

En nuestro país, tenemos una enorme y muy diversa experiencia en materia de incendios forestales y esto se valora de forma muy positiva en otros países

equipo-FAST-elena-hernandez-osbo

Ejercicio incendios forestales del mecanismo europeo de protección civil con participación del FAST (antes FFAT)

¿Puede ser un hándicap no conocer personalmente el territorio donde se produce el incendio al que se va a asesorar?

Cuando te vas a otro país, lo primero que haces es recopilar información sobre el lugar donde vas: cartografía, meteorología, vegetación, modelos de combustibles, histórico de incendios, etcétera. Toda esta información permite a los expertos españoles hacerse una composición de lugar y, aunque no pueden suplir a los expertos del país, somos un equipo complementario con muchísima experiencia que permite identificar los factores de la evolución del incendio y las oportunidades de extinción, lo que facilita anticipar las respuestas.

Además de la responsabilidad internacional, el Área de Defensa Contra Incendios Forestales del Ministerio realiza otras funciones en el territorio nacional. ¿Por qué es importante que el Ministerio disponga de unos medios propios cuando las competencias son de las comunidades autónomas?

Así es, la gestión de los incendios forestales, en todas sus fases, es responsabilidad exclusiva de las comunidades autónomas. Pero, también existe un papel de coordinación y apoyo de la Administración General del Estado, recogido en la Ley de Montes, que es muy importante que se preste.

reunion-equipo-fast-elena-osbo

Reunión de expertos españoles del equipo FAST en la Escuela Nacional de Protección Civil

Las comunidades han desarrollado sus modelos de prevención y extinción de incendios forestales en función de sus circunstancias y peculiaridades. Esto requiere de un mayor esfuerzo de coordinación para avanzar en estrategias de prevención y extinción. No se trata solo de compartir recursos en una emergencia, o en la posterior restauración del medio natural, sino, de manera coordinada, promover y establecer recomendaciones técnicas en el marco de los grupos de trabajo del Comité de Lucha contra Incendios Forestales.

Por otro lado, disponer de tantos y tan variados expertos en todos los ámbitos de los incendios forestales no solo debe servir para colaborar con otros países, si no para compartirlo dentro de España. Para esto es necesario una coordinación que permita una convergencia en la lucha contra los incendios, no igualdad, pero sí convergencia.

Disponer de tantos y tan variados expertos en todos los ámbitos de los incendios forestales no solo debe servir para colaborar con otros países, si no para compartirlo dentro de España. Para esto es necesario una coordinación que permita una convergencia en la lucha contra los incendios, no igualdad, pero sí convergencia

Dentro de esta búsqueda de convergencia surge el Programa Nacional de Preparación en Incendios Forestales, ¿en qué consiste?

IIFF-programa-elena-hernandez-osboExiste desde finales de 2019 con el objetivo de mejorar la coordinación cuando hay varios los dispositivos implicados en un determinado incendio y de compartir conocimientos y experiencias en cualquier otro ámbito de los incendios.

Cuando hablamos de los trabajos de extinción, pretende prepararnos mejor, adelantarnos mediante el entrenamiento conjunto a esa posible situación en la que habrá que compartir recursos. Se ha planteado la realización de ejercicios de campo como previsión de un incendio que afecte a dos comunidades autónomas. La intención es poner en marcha los procedimientos internos y los protocolos de coordinación entre los implicados. Hasta la fecha, con la pandemia, se ha desarrollado un solo ejercicio en Despeñaperros en octubre de 2020.

La segunda parte de este programa es el intercambio de expertos entre dispositivos de distintas comunidades, con el objetivo de capitalizar la experiencia en los distintos ámbitos de la gestión de los incendios forestales.

El objetivo final es conseguir compartir recursos y experiencias para lograr que el trabajo se haga de la manera más eficaz y eficiente posible.

Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse.
I Accept

Diecisiete organizaciones para luchar contra los incendios forestales probablemente reflejen, si no diecisiete, al menos muchas formas de entenderlos. En tu opinión ¿se trata de un problema forestal o es un problema de protección civil?

En mi opinión, son solo algunos incendios forestales los que tienen un componente de protección civil, y así lo reflejan las estadísticas. Si ponemos el foco principalmente en ella estamos haciendo un flaco favor a la esencia de la cuestión que es el uso del fuego.

Desde hace tiempo intento no emplear palabras como “lucha”, “contra”, “defensa” o incluso “problema” pues creo que añaden una connotación que incide en la parte de la respuesta, en la reactividad. Si se traslada a la opinión pública no ayuda a la toma de conciencia y al conocimiento del fenómeno fuego, que es lo más importante.

La respuesta es una fase, pero no es la principal. El enfoque de los incendios forestales como respuesta de protección civil, desde mi punto de vista, supone un riesgo para las políticas de incendios forestales porque pone la atención solo en una de las partes que es necesario abordar. Por eso mismo, soy partidaria de que los servicios de prevención y extinción de incendios trabajen bajo una misma dependencia, para garantizar que se abordan de forma integral todas las fases de los incendios: la prevención, preparación, extinción y recuperación posterior.

En mi opinión, son solo algunos incendios forestales los que tienen un componente de protección civil, y así lo reflejan las estadísticas. Si ponemos el foco principalmente en ella estamos haciendo un flaco favor a la esencia de la cuestión que es el uso del fuego.

Si es un problema forestal, ¿son los profesionales forestales los más indicados para gestionar los incendios forestales?

Ejercicio conjunto entre INFOCA e INFOCAM en Despeñaperros dentro del Programa Nacional de Preparación en Incendios Forestales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Los incendios forestales son fenómenos dinámicos que se desarrollan en un medio físico forestal, que evolucionan a cada momento en función de la meteorología, la topografía y el combustible, así que los profesionales forestales, conocedores de estas materias, son los más indicados para liderar la gestión. Esto no quita para que, cuando un incendio presenta componentes de protección civil, no se sumen a la gestión de la emergencia otros profesionales bajo una dirección y coordinación unificada. Pero quiero romper una lanza a favor de los técnicos forestales como gestores de la materia y directores de extinción.

Los incendios forestales son fenómenos dinámicos que se desarrollan en un medio físico forestal, que evolucionan a cada momento en función de la meteorología, la topografía y el combustible, así que los profesionales forestales, conocedores de estas materias, son los más indicados para liderar la gestión

Sin embargo, la interfaz urbano-forestal se ha convertido en uno de los grandes problemas de los incendios forestales: consumen gran cantidad de recursos materiales y humanos durante la extinción; requieren de planes de prevención y autoprotección que en un porcentaje muy elevado siguen sin elaborarse, y su solución exige una visión más amplia que la tradicional forestal.

Desde mi punto de vista, nos falta una coordinación más amplia con otras políticas sectoriales. La interfaz urbano-forestal es una realidad derivada de varias cuestiones. Por un lado, tenemos ciudades superpobladas con ciudadanos que quieren vivir los fines de semana en contacto con la naturaleza, así que tenemos gente de ciudad desplazada al medio forestal de forma puntual, con poco conocimiento del medio y escasamente sensibilizada ante este problema. Por otro, el abandono de las actividades agrícolas y forestales ha provocado que la vegetación forestal crezca y se aproxime a las viviendas rurales.

Es verdad que ya no es solo una cuestión forestal, hay que implicar a las políticas de gestión y ordenación del territorio, para que establezcan las regulaciones necesarias y que después se cumplan.

Soy partidaria de que los servicios de prevención y extinción de incendios trabajen bajo una misma dependencia, para garantizar que se abordan de forma integral todas las fases de los incendios: la prevención, preparación, extinción y recuperación posterior

¿Falta cultura forestal o conocimiento del riesgo para que los ciudadanos tomen conciencia de su responsabilidad?

Hay que hacer una labor muy importante de educación ambiental y concienciación porque, efectivamente, muchas personas desconocen el medio al que van a pasar unos días y desconocen el riesgo que pueden correr si no toman ciertas medidas. Es en beneficio de su seguridad, pero también de la del resto ya que, cuando un incendio afecta a una interfaz urbano-forestal, lo primero a lo que hay que atender es a las personas, después los bienes y, en último lugar, el medio natural.

Y tenemos que evitar llegar a la situación en la que en un incendio que afecte a una interfaz todos los medios se desplacen a esa emergencia civil y el bosque pierda atención, o directamente se olvide.

Los incendios forestales son fenómenos dinámicos que se desarrollan en un medio físico forestal, que evolucionan a cada momento en función de la meteorología, la topografía y el combustible, así que los profesionales forestales, conocedores de estas materias, son los más indicados para liderar la gestión

Si hablamos de concienciación tendríamos que hacerlo también en el medio rural sobre el uso del fuego. ¿Qué valoración haces del trabajo desarrollado por los Equipos de Prevención Integral de Incendios Forestales (EPRIF)?

quema-controlada-atbrif4

Quema prescrita planificada por los equipos EPRIF

Han pasado ya veinte años desde la creación de los EPRIF. Son equipos reducidos de dos o cuatro personas que actúan sobre zonas muy concretas del territorio, principalmente en tareas de concienciación y conciliación de intereses en cuanto al uso del fuego. En colaboración y coordinación con las comunidades autónomas, planifican y ejecutan quemas prescritas y controladas, entre otras actuaciones, dando solución a parte de la demanda que determinados grupos sociales tienen sobre el territorio, para la eliminación del matorral y la generación de zonas de pasto para el ganado.

Mi valoración es positiva, como es lógico. Tal es así que nos dimos cuenta de que teníamos que profesionalizar al personal, y eso se consigue manteniendo a la gente trabajando todo el año. Hasta ahora, en algunos casos, se combinaba el trabajo en el EPRIF en invierno con el que realizaban en una BRIF en verano, pero en otros no hay continuidad. Ahora estamos impulsando la implantación de EPRIF que trabajan todo el año porque en realidad la prevención es un trabajo continuo, de todo el año, ajustando las distintas acciones a las distintas épocas del año y manteniendo una presencia en el territorio que permita arraigo y genere confianza con los interlocutores.

Tenemos que evitar llegar a la situación en la que en un incendio que afecte a una interfaz todos los medios se desplacen a esa emergencia civil y el bosque pierda atención, o directamente se olvide

¿Es una experiencia que podría desarrollarse también en las comunidades autónomas?

Nosotros tenemos unos equipos reducidos y es probable que sí se pudieran replicar en las comunidades autónomas, aunque cada una de ellas tiene sus propias actuaciones y planes de prevención de incendios.

Más que forestales parece que debieran ser sicólogos sociales, o al menos que fuese esa una de sus capacidades profesionales

Se tienen que conjugar ambas cosas. En primer lugar, un conocimiento técnico que permite refutar algunas ideas sobre el uso del fuego y sus beneficios o perjuicios al medio. Y, por supuesto, deben tener cualidades de escucha, de conciliación y sensibilización. Deben saber dialogar y coordinarse con las comunidades autónomas, el Ministerio y los interlocutores sociales.

Cuando nos enfrentamos a eventos extremos hay que pararse a pensar si se ha hecho el trabajo anterior de prevención y planificación y decirle a la opinión pública la verdad de si podremos enfrentarnos a él o no

Aprovechando tu trabajo internacional en el Área de Defensa Contra Incendios Forestales, tu conocimiento de otros dispositivos y el contacto que mantenéis con ellos, ¿hay algo que nos haga pensar que realmente estamos en un nuevo escenario mundial que favorezca incendios mayores y más peligrosos?

Vemos eventos extremos, relacionados con la meteorología, que son los que están provocando incendios forestales imposibles de abordar hasta que no cambien las condiciones. Es una realidad el aumento de temperatura a nivel global lo que, asociado a periodos de sequía, te origina un escenario en el que si se produce un incendio las condiciones para apagarlo van a ser muy complicadas. Esto ha pasado en países con muchos medios, como Australia o Estados Unidos, y ha pasado en países con menos medios.

Cuando nos enfrentamos a eventos extremos hay que pararse a pensar si se ha hecho el trabajo anterior de prevención y planificación y decirle a la opinión pública la verdad de si podremos enfrentarnos a él o no. Deberemos trabajar para poner a salvo a las personas y esperar la oportunidad de abordarlo sin poner en peligro al dispositivo.