Un intenso café forestal en el mes de junio
Fiel a su cita los jueves por la tarde, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales COITF organiza un completo programa de seminarios durante el mes de junio: sanidad forestal, huella de carbono, comunicación y el lobo ibérico.
Jueves 3 de junio 16:30 hrs. El lobo ibérico

Foto Dinaani
Pocas cuestiones provocan tanto enfrentamiento como la gestión de las poblaciones de lobo. La decisión del Ministerio de Transición Ecológica de incluir el lobo en el listado de Especies de Protección especial LESPRE, y de esta forma evitar que pueda ser cazado al norte del río Duero, tal y como se venía habiendo hasta ahora, en contra del criterio único de las cuatro comunidades en las que se mueve o habita el 98 % de la población de lobo ibérico en España, ha provocado un choque institucional de máxima intensidad.
El COITF organiza un café forestal en torno a esta cuestión con los siguientes participantes:
• José M. Aspas Aspas, abogado especializado en Derecho Administrativo.
• José Angel Arranz Sanz, director General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León. Ingeniero de Montes por la UPM.
• Fernando Sandoval Viñas, presidente del Colegio Oficial de Biólogos de Castilla y León desde el año 2012. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de León en la especialidad ambiental.
• Ángel Carlos Terán, Ganadero y guarda forestal jubilado. Fue Guarda Mayor de la Reserva de Saja (190.000 ha.) la mayor de España y en la que siempre hubo lobo, así como oso y urogallo. Ha vivido y convivido con la gestión de esta especie desde niño hasta la actualidad y en su triple condición de guarda forestal, ganadero y habitante del medio rural.
La inscripción es posible hasta el jueves a las 12 del mediodía.
Jueves 10 de junio, 16:30 hrs. Gestión de emergencias, comunicación en incendios.
El seminario lo impartirá Federico Grillo, ingeniero técnico forestal, Máster en Fuegos Forestales, en Protección Civil y en Emergencias y Catástrofes. Es jefe de Emergencias del Cabildo de Gran Canaria.
El objetivo del seminario es doble: hacer una reflexión del potencial que como ingeniero forestal se pueden desarrollar en el mundo de las emergencias y más concretamente en el de incendios forestales. Y, en segundo lugar, mostrar el modelo desarrollado en Gran Canaria sobre comunicación en Emergencias.
La inscripción siempre se puede realizar hasta el mismo día del seminario a las 12 del mediodía.
Jueves 17 de junio, 16:30 hrs. Compensación de huella de carbono mediante soluciones climáticas naturales.
A cargo de Enrique Enciso Encinas, ingeniero técnico forestal por la Universidad Politécnica de Madrid. Socio fundador de Grupo Sylvestris, empresa especializada en proyectos de absorción de carbono, medio ambiente y desarrollo rural.
Las empresas e instituciones pueden medir su responsabilidad frente al cambio climático con una sencilla herramienta: el cálculo de su huella de carbono, es decir cuánto carbono emiten a la atmósfera con su actividad diaria.
El objetivo de este seminario es presentar esta herramienta, la normativa que regula su cálculo (Real Decreto 163/2014), mostrar cómo se calcula la huella de carbono, las posibilidades de reducción y compensación y la responsabilidad social corporativa de las empresas españolas mediante “soluciones climáticas naturales”.
Jueves 24 de junio 16:30 hrs. El picudo rojo de las palmeras: comportamiento y métodos de control.
Lo impartirá José Francisco García Cebrián, ingeniero de montes, Máster en Paisaje y en Gestión y Control de plagas. European Tree Technician por el European Arboricultural Council (EAC).
El objtivo del seminario es facilitar la mayor información posible sobre la biología y el comportamiento del picudo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus) en Phoenix canariensis, así como enseñar a detectar su presencia y a valorar los daños que provoca. El ponente mostrará las técnicas disponibles en la actualidad para el control de este insecto.