En el Día Mundial del Medioambiente

Los selvicultores como solución ante retos y problemas relacionados con la despoblación y el cambio climático

Los selvicultores (o propietarios forestales) de nuestro país nos reivindicamos en el Día Mundial del Medio Ambiente como la clave ante muchos de los actuales problemas y retos sociales, ambientales y económicos relacionados con el sector forestal. La gestión activa del patrimonio forestal es un referente frente al abandono del monte. Crear políticas activas que incentiven su aprovechamiento racional debería constituir la primera solución a los retos planteados en muchas de las áreas rurales españolas, entre los que se encuentran la despoblación y la lucha contra el cambio climático.

bosque-troncos-madera-osbo

La gestión forestal sostenible proporciona bosques sanos, refugio de biodiversidad, servicios ambientales y productos naturales y renovables

Los Fondos de Recuperación y Resiliencia, una nueva PAC, junto con el Green Deal, y la nueva Estrategia Forestal Europea son algunas de las herramientas que deberían servir para este nuevo paradigma de desarrollo del medio ambiente que pueda revertir la actual situación de abandono, que viene determinado principalmente por la escasa rentabilidad de la gestión forestal y por la falta de políticas específicas de fomento de los montes.

Los selvicultores de este país, con las asociaciones de propietarios a la cabeza liderados por COSE, aún pueden incrementar en una alta medida los beneficios forestales repoblando más, gestionando más e incrementando la puesta en valor de la cadena forestal de productos de origen sostenible. La existencia de una alta actividad económica asociada al aprovechamiento y utilización de los recursos forestales permitirá zonas vivas haciendo viable su desarrollo y convirtiendo a sus selvicultores en los principales valedores del territorio.

Es necesario reconocer el papel desempeñado por los propietarios forestales como sostenedores del Capital Natural, asumiendo no solo que “quien contamina paga”, sino que “quien descontamina, a través de su actividad o gestión, debería recibir beneficios tangibles”. Los bosques españoles fijan 94,07 Mill. teqCO2 a razón de 5,06 teqCO2/ hectárea por año, del que los propietarios forestales son los responsables del 67 % del CO2 absorbido por las masas forestales.

Algunos datos del sector forestal de titularidad privada

Por cada euro aportado por la administración pública en forma de subvención, existe una inversión de 3 € de capital privado.
• Cada millón de euros invertidos de forma adecuada en el medio natural supondría la creación de entre 15 y 30 puestos de trabajo, lo que reduciría el paro agrario entre el 4 y 11 % de manera permanente.
• Los incendios forestales en España suponen una pérdida de 100.000 ha/año de monte
• En España, los bosques absorbieron el 20% de las emisiones totales de CO2 anuales (38,1 Mt)
• 1 m³ de madera equivale a una tonelada de CO2 absorbido (aproximadamente)
• Somos el país de Europa que más contribuye a la biodiversidad con 85.000 especies.
No existe una Política Forestal Común Europea y el sector forestal sólo se beneficia de los Fondos de Desarrollo Rural, el 2,25 % de la PAC.

COSE
Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España