La Comisión Europea presenta un presupuesto de 167.800 millones de euros para 2022
Estos 167.800 millones se completarán con otros 143.500 millones de euros en concepto de subvenciones con cargo a NextGenerationEU. Los objetivos de la Comisión con este proyecto de presupuesto son: impulsar la recuperación económica, mejorar la sostenibilidad y crear empleo. Dará prioridad al gasto ecológico y digital “para que Europa se adapte al futuro y sea más resiliente”.
La cantidad destinada a la gestión forestal podría ser mayor a partir de un aumento del porcentaje en fondos FEADER, de los nuevos fondos NextGenerationEU y de los fondos destinados a la Inversión, obligados recientemente a destinar un 30 % a medidas ambientales.
Nunca antes la Unión Europea había dispuesto de un presupuesto tan elevado para desarrollar las políticas que considera necesarias. 2022 será el primer año que dispondrá del presupuesto anual y de la inyección de los fondos NextGenerationEU. La intención es que esta inversión histórica sirva para “reconstruir y modernizar la Unión, impulsando las transiciones ecológica y digital, creando empleo y reforzando el papel de Europa en el mundo”.
El proyecto de presupuesto de la UE para 2022 comprende:
– gastos con cargo a NextGenerationEU, que se financiarán mediante préstamos obtenidos en los mercados de capitales,
– gastos cubiertos por los créditos correspondientes a los límites máximos del presupuesto a largo plazo, que se financian con los recursos propios.
En el caso de estos últimos, en el proyecto de presupuesto se proponen dos importes para cada programa: créditos de compromiso y créditos de pago. Los “créditos de compromiso” se refieren a la financiación que puede acordarse en contratos en un año determinado. Los “créditos de pago” son el dinero realmente desembolsado. El presupuesto de la UE para 2022 se eleva a 167.800 millones de euros en créditos de compromiso y a 169.400 millones de euros en créditos de pago.
Los pagos reales de NextGenerationEU (y las necesidades de financiación para las que la Comisión Europea buscará financiación en el mercado) podrían ser inferiores y se basarán en estimaciones precisas que evolucionarán con el tiempo. La Comisión seguirá publicando planes semestrales de financiación con información sobre sus volúmenes de emisión previstos en los próximos meses.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea
El presupuesto de NextGenerationEU asciende a 807.000 millones de euros a precios corrientes, es decir, a precios actuales. Su objetivo es “reparar el daño económico y social inmediato causado por la pandemia de coronavirus y a preparar a la UE para el futuro”.
El elemento central de NextGenerationEU es el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, son subvenciones y préstamos a los Estados miembros en apoyo de las reformas y las inversiones de la UE. Los contratos y compromisos con cargo a NextGenerationEU podrán celebrarse hasta finales de 2023, y los pagos vinculados a los préstamos con los que se financia este mecanismo de resiliencia se efectuarán hasta finales de 2026.
La Unión Europea adoptó a finales de 2020 un presupuesto a largo plazo que debía reflejarse anualmente. Una de las cuestiones que consideraba “prioridad política” era la decisión de destinar al clima el 30 % de este presupuesto a largo plazo, así como del instrumento de recuperación NextGenerationEU. Esta será una de las cuestiones fundamentales que, de forma transversal, afectará a casi un tercio del presupuesto.
Inversiones en el sector forestal
Las partidas fundamentales del proyecto de presupuesto, reflejadas en créditos de compromiso, son:
• 118.400 millones de euros en concepto de subvenciones de NextGenerationEU con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).
• 53.000 millones de euros a la política agrícola común PAC y 972 millones de euros al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, confiaba esta semana en que sea posible llegar a un acuerdo para cerrar el presupuesto de la PAC para el periodo 2021-2027 durante el mandato de la presidencia portuguesa de la UE, que finaliza en junio.

Foto Conselleria Desarrollo Rural Xunta de Galicia
A través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) es como se financian buena parte de las inversiones en gestión forestal que se realizan en España: selvicultura preventiva de incendios forestales, infraestructuras, formación, asesoramiento, agrupaciones forestales, etcétera. Cada comunidad autónoma ha enviado al Ministerio sus planes de actuación para el siguiente periodo que se pueden financiar con FEADER. Esas propuestas están incluidas en un único plan estratégico nacional y queda comprobar qué se aprueba definitivamente.
El presupuesto definitivo de la PAC para el periodo 2014-2020 fue de 291.273 millones euros a pagos directos (71,3 % del importe total de la PAC), 99.587 millones euros al desarrollo rural (24,4 %) y 17.453 millones a medidas de mercado (OCM) (4,3 % del total). En total, los gastos agrícolas ascendieron a 408.313 millones euros. Para el periodo 2014-2020 el presupuesto FEADER para España fue de 8.297 millones de euros.
Hay que tener en cuenta que los fondos FEADER financian principalmente al sector agrícola y que las submedidas forestales contempladas en él suponen, en el caso de España, algo más de un 15 %. Es decir, en los siete años anteriores, a través de FEADER, se invirtieron 1.244,55 millones en materia forestal en nuestro país, siempre y cuando todas las comunidades autónomas ejecutasen completamente su programa.
A nivel nacional, del FEADER, el 50 % se destina a prevención de incendios forestales y el otro 50 % a distintas medidas de actuación forestal, como selvicultura no productiva, forestaciones, restauración tras incendios y medidas de ayuda a la transformación de la madera y otras producciones forestales. Existen notables diferencias entres las comunidades autónomas en estos porcentajes, en función de su clima y tipo de bosques y, en definitiva, de sus necesidades de gestión forestal y de la prioridad que le den a la misma.
Hay dos detalles que pueden jugar en favor del sector forestal y de la inversión en los montes. El primero es que hay un acuerdo para que el 30 % de los fondos FEADER tengan finalidad ambiental. Todas las medidas forestales son consideradas ambientales y suponen una buena oportunidad para cumplir con ese porcentaje. Ya hemos dicho que en España suponen el 15 % del presupuesto FEADER.
La segunda circunstancia es que el Parlamento Europeo ha aprobado una resolución recientemente por la que obliga a la Comisión a que en el capítulo de inversiones también el 30 % tenga una finalidad ambiental. En este caso, el sector forestal no tendrá que competir con las ayudas agroambientales, ni la agricultura ecológica o de montaña, porque no se consideran inversión. Sin embargo, las medidas forestales sí tienen consideración de inversión, lo cual le da una oportunidad para recibir más cantidad de dinero, siempre y cuando la administración pública española apueste por ello.
Además, el FEADER podría recibir 5.700 millones de euros adicionales con cargo a NextGenerationEU. Pero todo esto está por decidir puesto que aún no se ha aprobado el Reglamento que regula este nuevo periodo de la PAC. Para este año se han prorrogado los presupuestos del periodo anterior y en 2022 está previsto que sea operativo el proyecto de presupuesto que ahora presenta la Comisión.
Desglose del resto del presupuesto
El listado del resto de inversiones previstas en el proyecto de presupuesto de la Comisión, permite comprobar la importancia que la Unión Europea le da a los bosques en sus presupuestos, a pesar de que los considera vitales en su Estrategia de Biodiversidad y en la lucha contra el cambio climático, dos de sus compromisos políticos más importantes, además de encontrarse en estos momentos redactando una nueva Estrategia Forestal Europea.
• 36.500 millones de euros para el desarrollo regional y la cohesión. Esta cantidad se incrementará con 10.800 millones de euros con cargo a NextGenerationEU.
• 14.800 millones de euros para políticas internacionales: 12.500 millones de euros con cargo al Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional y 1.600 millones de euros para Ayuda Humanitaria (HUMA).
• 13.100 millones de euros para investigación e innovación, de los cuales 12.200 millones de euros se destinan a Horizonte Europa, el programa de investigación de la UE. Podría recibir 1.800 millones de euros adicionales con cargo a NextGenerationEU.
• 5.500 millones de euros para lo que la Comisión considera “inversiones estratégicas”: 1.200 millones de euros para InvestEU para prioridades clave (investigación e innovación, doble transición ecológica y digital, sector sanitario y tecnologías estratégicas); 2.800 millones de euros para el Mecanismo «Conectar Europa» que busca mejorar las infraestructuras transfronterizas; y 1.200 millones de euros para el programa Europa Digital.
El programa InvestEU podría recibir 1.800 millones de euros adicionales con cargo a NextGenerationEU.
• 4.700 millones de euros para “las personas, la cohesión social y los valores”. Se reparten 3.400 millones euros para el programa de intercambio en educación Erasmus+; 401 millones de euros para apoyar a artistas y creadores en toda Europa; y 250 millones euros para “promover la justicia, los derechos y los valores”.
• 2.100 millones de euros para gastos dedicados al espacio, principalmente para el Programa Espacial Europeo.
• 1.900 millones de euros para medio ambiente y acción por el clima. Se dividen en: 708 millones de euros para el programa LIFE, y 1 200 millones de euros para el Fondo de Transición Justa. El Fondo de Transición Justa podría recibir 4.300 millones de euros adicionales con cargo a NextGenerationEU.
• 1.900 millones de euros para la protección de las fronteras europeas, de los cuales 780 millones de euros para el Fondo para la Gestión Integrada de las Fronteras (FGIF) y 758 millones de euros para la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex).
• 1.900 millones de euros para ayudar a los países candidatos y candidatos potenciales a cumplir los requisitos del proceso de adhesión a la Unión, principalmente a través del Instrumento de Ayuda Preadhesión (IAP III).
• 1.300 millones de euros para gastos relacionados con la migración, de los cuales 1 100 millones de euros se destinan a apoyar a los migrantes y solicitantes de asilo en consonancia con nuestros valores y prioridades.
• 1.200 millones de euros para la defensa y seguridad comunes, de los cuales 950 millones de euros para sostener el desarrollo de capacidades y la investigación en el marco del Fondo Europeo de Defensa (FED), y 232 millones de euros para apoyar la movilidad militar.
• 905 millones de euros para garantizar el funcionamiento del mercado único, incluidos 584 millones de euros para el programa sobre el mercado único y casi 200 millones de euros para la labor en materia de lucha contra el fraude, fiscalidad y aduanas.
• 789 millones de euros para EU4Health a fin de garantizar una respuesta sanitaria integral a las necesidades de las personas, y 95 millones de euros para el Mecanismo de Protección Civil de la Unión (rescEU) al efecto de poder desplegar asistencia operativa rápidamente en caso de crisis. RescEU podría recibir 600 millones de euros adicionales con cargo a NextGenerationEU.
• 600 millones de euros para la seguridad, de los cuales 227 millones de euros se destinarán al Fondo de Seguridad Interior (FSI), que luchará contra el terrorismo, la radicalización, la delincuencia organizada y la ciberdelincuencia.