“El Misterio de Sierra Espuña”, más que un cuento

A simple vista, “El Misterio de Sierra Espuña” puede aparentar ser un cuento infantil ilustrado más. Sin embargo, no es así. Con un enfoque novedoso, acerca al lector a descubrir los bosques de mano de la ciencia forestal, lo que convierte a esta obra en un interesante material educativo recomendado para niños y niñas de entre 6 y 9 años. El público adulto también tiene la oportunidad de aprender mucho más de lo que pueda hacerlo el infantil, si es capaz de descubrir algunos de los secretos que se ocultan en el texto y las ilustraciones.

angel-roldán-misterio-sierra-espuña-osbo

Ángel Roldán, autor del texto

El relato muestra la historia del bosque de Sierra Espuña en la Región de Murcia, desde sus comienzos hasta la actualidad. Basado en la gestión forestal sostenible, los acontecimientos que se van sucediendo no son fruto de la causalidad, lo que convierte al texto en un manual con el que comprender la gestión que se debe realizar en masas forestales arboladas como la de Sierra Espuña, implantada hace ya más de un siglo.libro-misterio-sierra-espuña-osbo

Por un lado, los hechos muestran al hombre como un ser inteligente y amigo de la naturaleza, capaz de crear uno de los bosques más impresionantes. Por otro, los pinos del bosque necesitan al hombre de forma imprescindible para conseguir su supervivencia. Estos, a cambio, le suministran materias primas naturales que le permiten mantener a su familia, al mundo rural en el que vive y a un planeta más sostenible.

La corta del arbolado, como parte de la gestión forestal sostenible, es una de las actuaciones más comunes y una de las paradojas más milagrosas para el bosque, a la vez que menos entendidas por la sociedad y mal explicadas por el sector forestal. Es ahí donde “El Misterio de Sierra Espuña” desarrolla su historia, que muestra cómo cortar el bosque no es negativo, y si muy positivo, cuando se aplican correctamente los principios de la ciencia forestal, lo que permite renovar y regenerar el bosque.

El cuento es una iniciativa de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia. Una apuesta por mostrar la realidad forestal que vive el bosque de Sierra Espuña de una forma muy distinta a la que el visitante percibe en su visita a este fantástico lugar. Más allá de los gnomos o los duendes que los niños y niñas suelen encontrar en las lecturas que acontecen en el interior de los bosques, en este caso encontrarán al hombre como un personaje más, que incluso es clave para conseguir la supervivencia del ecosistema forestal.

Además de la ciencia, el relato muestra fantasía, emociones, colorido y risas que se canalizan a través de sus personajes principales: Pinín, el protagonista de la historia, un pino adolescente que crece junto a los pinos viejos del bosque, Gordote, Veteado y Cortezudo; y su amigo Fétido, un joven jabalí con el que el pino joven comparte su día a día.

El cuento forma parte de un proyecto educativo puesto en marcha por la Región de Murcia con motivo del Día Internacional de los Bosques 2021. Un total de 1.000 ejemplares del cuento han sido repartidos en 40 centros escolares para su divulgación. El texto además se acompaña de una guía digital interactiva con recursos didácticos que permite al educador interpretar el cuento desde la perspectiva forestal para poder potenciar los principales mensajes en el alumnado.

A través de vídeos, infografías y fotografías, el educador podrá comprender la gestión que se realiza en los bosques españoles. El documento también alberga una propuesta de dinámicas y juegos para poner en práctica en el aula lo aprendido en el cuento, así como también contenido audiovisual como actividad previa a su lectura.

Ambos textos, cuento y guía, pueden descargarse en PDF de forma libre en esta dirección.

Ángel Roldán Martínez,
ingeniero de montes y autor de “El Misterio de Sierra Espuña”