Comienza oficialmente la campaña de alto riesgo de incendios

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico MITECO da por iniciada oficialmente la campaña de alto riesgo de incendios forestales. Pone a disposición de las comunidades autónomas cerca de mil profesionales en labores de coordinación y apoyo a la extinción, con un coste de 85 millones de euros.

premio-batefuego-Brif-Laza-osbo

BRIF Laza en el momento de embarcar camino de un incendio. Foto BRIF Laza

Fiel a su cita de todos los 15 de junio, la Administración General del Estado, a través del MITECO, da por iniciada la campaña de alto riesgo de incendios en verano. Su papel es el de coordinación y apoyo a labores de extinción, cuya responsabilidad es de las comunidades autónomas.

La campaña se desarrollará hasta el 15 de octubre y ha sido diseñada por el Comité Estatal de Coordinación (CECOD) en el que participan: representantes del MITECO; de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias; del Departamento de Seguridad Nacional de Presidencia Gobierno; de las Direcciones Generales de Policía y de la Guardia Civil; de la Dirección General de Tráfico; de la Dirección General de Política de Defensa; y de la Agencia Estatal de Meteorología.

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior informará diariamente de la evolución de la campaña a través de las redes sociales @proteccioncivil, de comunicados de prensa y de su página web.

La Agencia Estatal de Meteorología publicará cada día mapas del riesgo de incendio según variables climatológicas a través también de sus redes sociales @AEMET_Esp

La información oficial se completa con las notas de prensa del MITECO y a través de sus redes sociales @mitecogob, en las que facilita información de los principales incendios activos y de los medios desplazados para su extinción.

Medios del MITECO

43Grupo-CL215T-incendios-osbo

Foto I. Muñoz

El Centro de Coordinación de la Información Nacional sobre Incendios Forestales CCINIF del MITECO atiende a las peticiones de medios de las comunidades autónomas; realiza labores de coordinación de medios en incendios nacionales y canaliza la ayuda internacional tanto para España como de los medios españoles a otros países, en caso de necesidad.

En el CCINIF se dispone de información en tiempo real de la evolución de los incendios a través de los aviones de seguimiento, de la ubicación de los dispositivos del Ministerio, datos meteorológicos, medios técnicos y la experiencia de un personal técnico que, años tras año, garantiza coordinación y despacho rápido de medios.

El apoyo a la extinción se hace, principalmente, a través de las Brigadas de Refuerzo contra Incendios Forestales BRIF, con sus unidades helitransportadas, y a través de los medios aéreos del 43 Grupo del Ejército del Aire con sus aviones anfibios Canadair.

Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse.
I Accept

Medios aéreos:

18 aviones anfibios Cl-215T y CL-415,
4 helicópteros de vigilancia,
8 helicópteros bombarderos Kamov,
10 aviones de carga en tierra AT-802,
6 aviones anfibios AT-802FB,
19 helicópteros medios de transporte de brigadas,
4 aviones de coordinación y observación (ACO).

Medios terrestres:

7 unidades móviles de análisis y planificación sobre el terreno

Casi 1.000 efectivos entre técnicos, pilotos y mecánicos de las aeronaves, personal de las brigadas forestales y las bases de medios aéreos y trabajadores del Ministerio.

Las 10 BRIF que aporta el MITECO están ubicadas en: Laza (Ourense) y premio Batefuegos de Oro 2020, Tabuyo (León), Tineo (Asturias), Daroca (Zaragoza), Pinofranqueado (Cáceres), Puerto del Pico (Ávila), La Iglesuela (Toledo), Lubia (Soria), Prado de los Esquiladores (Cuenca), Punta Gorda (La Palma).

El presupuesto del MITECO para este año es de 85 millones de euros, sin contar el coste del personal funcionario.

Medios del Ministerio de Interior

UME-incendios-Canaria

La UME en el incendio de Valleseco en Gran Canaria. Foto UME

Bajo dependencia funcional del Ministerio de Interior la Unidad Militar de Emergencias aporta 1.400 efectivos en labores de extinción y otras 1.500 en funciones de apoyo logístico.

La activación de esta capacidad extraordinaria del Estado se realiza por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias a través del Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias, CENEM, a petición de las comunidades autónomas.

Las labores de vigilancia e investigación, además de determinadas tareas de gestión de la emergencia, como el tráfico o ayuda a evacuaciones, por ejemplo, las realiza la Guardia Civil y la Policía Nacional, por parte de la Administración General del Estado. A estos medios deben sumarse los dispositivos profesionales de que dispone cada comunidad autónoma, las verdaderas responsables en la gestión de la extinción, además de agrupaciones de voluntarios, protección civil y policía local y autonómica.