Constituido el Comité de Coordinación Policial Antiincendios de Galicia
Este órgano estará operativo desde el 1 de julio hasta el próximo 30 de septiembre de 2021. Su finalidad es coordinar las actuaciones de la Xunta y del Gobierno central en materia de investigación, vigilancia y disuasión para hacer frente a los incendios forestales en Galicia. Está formado por Policía Nacional, Policía Autonómica o adscrita a la Xunta, Guardia Civil, Protección Civil y agentes forestales. Más de 7.000 profesionales estarán disponibles durante la campaña de alto riesgo.

Los agentes forestales continuarán este año con el servicio de drones para localizar incendiarios y mejorar la vigilancia preventiva
El director general de Defensa del Monte, Manuel Rodríguez, presidió por videoconferencia su constitución y recordó algunos datos del dispositivo de extinción gallego: moviliza más de 7.000 efectivos en época de alto riesgo, entre los propios de la Xunta y los del Estado; dispondrá de 378 motobombas (19 más que el año pasado); y treinta medios aéreos.
En labores de vigilancia, se incorporan 22 nuevas cámaras en el monte lo que eleva el número a 142 en toda Galicia. Están localizadas “en 71 puntos estratégicos, con especial atención a las Parroquias de alta actividad incendiaria (PAAI) y a las Zonas de alto riesgo de Incendios (ZAI), lo que permite cubrir el 70 % del territorio gallego”.
Manuel Rodríguez destacó la creación de una Unidad de Investigación de Incendios Forestales (UIFO). Estará formada por 15 miembros de la Escala de Agentes Ambientales que dependerán directamente del director general de Defensa del Monte. “Será una unidad desvinculada de las labores de extinción, por lo que podrá centrarse específicamente en la investigación”.
También se presentó el estudio técnico para la identificación y delimitación de unidades territoriales de índice de peligro de incendios en la provincia de Ourense, en cuadriculas de 500 metros de lado, en los últimos diez años. “Este índice de peligro integra, a su vez, los índices de frecuencia, de gravedad y de causalidad, de acuerdo con la metodología del Plan especial de protección civil ante emergencias por incendios forestales en la comunidad autónoma de Galicia (Peifoga) 2015”.
Manuel Rodríguez aludió a la implantación de nuevas funcionalidades para el cálculo de los costes de extinción, basadas en la aplicación de costes unitarios y tiempo de trabajo, “lo que facilitará la reclamación de los gastos en procesos judiciales contra incendiarios”.
Durante la temporada de alto riesgo, el personal que interviene en cada incendio dispondrá de acceso a toda la información operativa en tiempo real. “Esto significa que podrán conocer el punto de inicio y evolución, los recursos asignados, los puntos de agua próximos, la cartografía, los datos meteorológicos, las descargas de los medios aéreos, etc”.
En la reunión también participaron Fernando Veiga, subdirector general de Extinción de la Xunta; María Dolores Gómez, jefa de la Unidad de Protección Civil de la Delegación del Gobierno en Galicia; el inspector jefe Raimundo Francisco Fernández, jefe de la Sección de Unidades Especiales de la Brigada Provincial de Seguridad Ciudadana (BPSC) y Víctor Manuel Leiva, comandante jefe del Seprona de la Guardia Civil en Galicia.
Por parte de la Unidad de la Policía Nacional adscrita a Galicia (UPA), estuvieron presentes el inspector jefe Vicente Carballo, jefe de la Sección de Investigación, y el subinspector Claudio Amboage, jefe del Subgrupo de la Sección de Investigaciones. También participaron Carlos Magariños y Xosé Xaquín Rodríguez, agentes facultativos medioambientales de la Consellería de Medio Rural.