El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes entrega sus distinciones con motivo de la festividad de San Francisco de Asís
El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes celebró en el Instituto de la Ingeniería de España la Festividad de San Francisco de Asís correspondiente a 2020, aplazada por la situación sanitaria. Con una notable reducción de asistencia por seguridad, el COIM entregó las distinciones a los ingenieros de montes y otros profesionales del sector forestal que han destacado en distintos ámbitos, junto con el XXII Premio del Periodismo Montero de Burgos, del que resultó ganador “Pastores de fuego”, un reportaje publicado en Osbodigital y la labor continua de comunicación forestal realizada por Almázcara.foresty.es.

Eduardo Rojas, decano del Colegio Oficial de Ingenieros De Montes, José Trigueros, presidente del Instituto de la Ingeniería de España y María Jesús de Sancho, directora del Organismo Autónomo Parques Nacionales.
Era el Día Internacional de la Desertificación y no el de San Francisco, pero las circunstancias obligaron a retrasar una celebración y entrega de distinciones colegiales, que siempre tiene una parte emotiva por lo que supone de reconocimiento a trayectorias profesionales muy extensas que han aportado gran valor al mundo forestal o la profesión. En este caso se dieron estas circunstancias, pero también la del recuerdo a dos profesionales fallecidos que, a sus méritos técnicos o científicos, sumaban unos importantes valores personales: Rafael Ceballos y José Luis Allué.
El recuerdo a Rafael Ceballos sobrevoló toda la ceremonia, desde el discurso inaugural a cargo del presidente del Instituto de la Ingeniería de España, José Trigueros, a las palabras emocionadas de Eduardo Rojas, decano del COIM, “si hoy tengo el honor de ser decano es, en parte, por Rafael Ceballos y Carlos del Álamo no sé en qué orden”.
En la inauguración participó también Paloma López Izquierdo, directora de Relaciones Institucionales de TRAGSA y la clausura del acto corrió a cargo de María Jesús Rodríguez Sancho, directora del Organismo Autónomo Parques Nacionales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

María Jesús de Sancho
Los ingenieros de montes, “estamos presentes en los temas de la agenda medioambiental, de bioeconomía, de economía circular y de cambio climático. En la ingeniería del medio físico los ingenieros de montes estamos bien preparados, y lo vamos a demostrar ahora que tenemos la oportunidad y la responsabilidad de invertir los fondos europeos en el Organismo Autónomo Parques Nacionales por valor de 350 millones de euros, que multiplica varias veces el presupuesto anual ordinario de Parques Nacionales. Tenemos que demostrar nuestro lema, “Saber es hacer”, en un momento fundamental para hacer propuestas y tener iniciativas transformadoras, que es lo que requiere el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”, comentó María Jesús de Sancho.
Por su parte Paloma López Izquierdo afirmó que “los ingenieros de montes somos ingenieros de lo ambiental. En un mundo que reconoce una triple emergencia, crisis climática, pérdida de biodiversidad y un grave problema de contaminación, los ingenieros tenemos que estar ahí y desempeñar un papel importante porque toda la agenda internacional está enfilada en cuestiones ambientales. Conocemos la naturaleza y los mecanismos en los que se basa y tenemos que repensar procesos y evolucionar hacia una economía circular. Pero debemos comunicar, porque lo que no se comunica no existe, por eso es tan importante el premio de comunicación Montero de Burgos, que ayuda a dar visibilidad a nuestra profesión”.
Eduardo Rojas Briales recordó que los últimos quince meses “han sido difíciles en lo sanitario, en lo social y en lo económico. Ha sido un tiempo interminable que ha cambiado nuestras vidas”.
Se centró después en las oportunidades que se abren ahora en la agenda internacional, como son los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas ODS. “Si observamos los 17 objetivos, en 16 de ellos los bosques y la actividad forestal tienen una importancia crucial, moderada o, como mínimo, significativa. Fue un error la segregación de los tres pilares de la sostenibilidad. Necesitamos resolver los problemas de forma transversal y ahí podemos aportar muchísimo los ingenieros de montes en cambio climático, bioeconomía y, por supuesto, la restauración. Es necesario movilizar a los jóvenes y recuperar la presencia femenina en la profesión”.
Reconocimiento a profesionales destacados
Los reconocimientos profesionales han sido en esta ocasión los siguientes:

Joaquín Ramírez, director de Technosylva
Medalla de Honor del COIM a Joaquín Ramírez Cisneros. Fundador y principal consultor de Technosylva, empresa especializada en extinción y prevención de incendios forestales con sedes en León y en San Diego (California). Se ha convertido en Estados Unidos en una empresa líder del sector de los incendios forestales. En enero de 2021 fue destacado por The New York Times con el premio de investigación aplicada.
Medalla de Honor por su actividad en el sector público a Jesús Gámez Montes. Fue el primer director general de Montes de la Junta de Castilla y León, cargo en el que logró la incorporación de las competencias sobre los montes privados, a las que se añadieron las recibidas por transferencias del ICONA, consiguiendo así la unidad de gestión de todos los montes. Fue secretario general de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y, desde donde impulsó la Ley de Espacios Naturales en 1991. Ya jubilado, en 2006, documentó su labor en un libro editado por el Colegio, en el que se describe con detalle y rigor el devenir histórico 1983-2016 de la Administración de Conservación de la Naturaleza en Castilla y León.
Medalla de Honor por su actividad en el ámbito académico investigación y publicaciones a Eduardo Tolosana Esteban, por su experiencia en el aprovechamiento de los recursos forestales y en su movilización, especialmente en madera y biomasa, que le hacen ser un referente en España, como ha demostrado con su participación en grupos de trabajo nacionales e internacionales.
Mención Especial Jacobo Ruiz Del Castillo a título póstumo en José Luis Allué, recientemente fallecido, entre otros méritos por la labor de caracterización climática que abrió nuevos caminos en fitoclimatología, con la publicación de su libro “Subregiones fitoclimáticas de España”, que dio lugar posteriormente al “Atlas fitoclimático de España”, un referente en multitud de aplicaciones.

Carlos del Álamo
Colegiado de Honor 2020 a Carlos del Álamo, por su amplia trayectoria profesional en la Administración pública y en la empresa privada. Ha sido director general de Conservación de la Naturaleza y vicepresidente del Organismo Autónomo Parques Nacionales; consejero de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia; de 2008 a 2016 fue decano del COIM y Presidente de la Asociación de Ingenieros de Montes; presidente de Unión Profesional de Colegios de Ingenieros de 2012 a 2016; y presidente del Instituto de Ingeniería de España de 2016 a 2020.
Como cada año, se entregaron las Medallas de Honor del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes a aquellos ingenieros que en 2020 llevaban 50 años colegiados.
Medalla de Honor a Rafael Ceballos, fallecido al inicio de la pandemia. Persona especialmente querida dentro de la profesión, todos los intervinientes destacaron “su extraordinaria calidad humana y su disposición a colaborar con todo aquél que se lo pedía”. Eduardo Rojas destacó que Rafael Ceballos que “fue un ejemplo de vida”.
José Trigueros recordó que “a Rafael le hubiera gustado que le recordáramos como un mago social. No había un amigo al que no le hiciera una gracieta, o se prestara a ayudarle en lo que hiciera falta”, en referencia a su afición a la magia y a su capacidad para provocar una sonrisa.
Rafael Ceballos alternó diversos cometidos y cargos, tanto en la Administración Central, durante 25 años, como en la empresa privada y, finalmente, en el ejercicio libre de la profesión como asesor en Gestión Ambiental. Conferenciante y profesor invitado en numerosos congresos y cursos de especialización en evaluación de impacto ambiental en España e Iberoamérica, participó en la redacción de más de 300 estudios y proyectos de esta materia. Como vocal de la Junta del COIM, fue portavoz con frecuencia ante los medios de comunicación.
Premios a los mejores trabajos fin de carrera y Montero de Burgos
Premio Juan Ruiz de la Torre 2020 al mejor estudio de carácter forestal a Patricia Sánchez Espino, por el trabajo “Evaluación de los patrones espacio temporales de la podredumbre radical en fincas de dehesa en la comarca del Andévalo Huelva” presentado en la ETSI Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba.
Premio Bernardo de la Torre 2020 al mejor proyecto de carácter forestal a María Gómez Elvira por el trabajo “Paso elevado de fauna con estructura de madera sobre la carretera CM-401, presentado en la ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM.
Premio Agustín Pascual 2020 que otorga Tragsa a Borja Sobrino Penas, por su “Análisis de riesgos y oportunidades para la gestión de las emisiones de gases de efecto de invernadero”, presentado en la ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM.
Finalmente se hizo entrega de la XXII edición del Premio de Periodismo Montero de Burgos, convocado por el COIM y el Grupo Tragsa, que recayó, como se anunció en diciembre de 2020, en Ismael Muñoz, de OsboDigital por el reportaje “Pastores de fuego” y a Celso Coco, de Educación forestal por su constante labor de comunicación forestal.