“De mujeres, vivencias y sabores. Un recorrido por la historia rural a través de sus fogones”

Marta Corella, alcaldesa de Orea, premio Orgullo Rural 2020, publica la memoria gastronómica de su pueblo, que es la de las mujeres que dieron de comer a generaciones en este y en otros pueblos que hoy parecen olvidados y a los que se refiere la sociedad urbanita como la España vaciada y a los que Marta prefiere denominar siempre como “la España donante”.

marta-corella-vivencias-sabores-osbo“Las mujeres siempre fueron cocineras y los hombres chef. Pero las mujeres fueron capaces de hacer grandes y contundentes platos que han dado para muchas celebraciones donde se establecían los vínculos personales”.

Y de eso habla Marta Corella, de vínculos, de los suyos personales con su gente y de los protagonistas de cada historia con los demás, que de eso se hace la vida de los pueblos, de trenzar relaciones con las que afrontar lo que venga.

Libros de recetas hay muchos, de “recetas noveladas” no. Y eso es lo que ha hecho Marta Corella, contarnos la vida de las mujeres y de su pueblo, Orea, a través de recetas sencillas, las que dieron de comer a generaciones enteras en un entorno rural, de montaña, cruce de culturas por la trashumancia y de intercambio de ideas y recetas.

Porque la cocina es cultura, alimento, imaginación para con nada conseguir mucho, experiencia y también una demostración de las condiciones de vida de cada pueblo.

Así que la intención del libro no es tanto mostrar cómo se hacen unas buenas migas o una sopa de ajo, que también se aprende en sus páginas, como la de recuperar la memoria de esas mujeres que dieron de comer y mantuvieron a su familia, que es tanto como decir la vida en los pueblos, “un trabajo considerado muchas veces menor sin el cual el mundo se habría parado”, asegura Marta.

El libro es un recorrido desde 1917 hasta finales del siglo XX. Es una oportunidad para reflexionar sobre el valor de los pueblos, de su cultura, de por qué se abandonaron y de la necesidad de mantenerlos vivos. “No es la España vaciada, es la España donante, la que permite obtener a las ciudades los recursos vitales de agua y oxígeno, la que da espacios naturales, biodiversidad y recursos renovables. Es donante de sostenibilidad ambiental y de talentos que se marcharon a trabajar a la ciudad”, afirma Marta.

Así que Marta habla de hitos históricos que marcaron el futuro de los pueblos, habla de la necesidad de gestionar el territorio, que es lo que hace ella para mantener con vida un pueblo de 200 habitantes a 1.500 metros de altitud, en medio del Alto Tajo, en la provincia de Guadalajara. “Somos los indígenas de las montañas españolas, pero parece que somos menos importantes que los indígenas de cualquier otro país”, comentaba reivindicativa en unas jornadas sobre incendios forestales antes de la pandemia.

Cada receta es una historia y cada historia “es un intento de trasladar emociones, de poner al lector en el momento del protagonista”, para comprobar que la cocina refleja también condiciones vitales, formas de vivir, de enfrentarse al mundo, actitudes que lo cambian para mejor o que lo perpetúan en lo peor y que, al final, lo pueden hacer desaparecer.

Así que el libro no es una demostración de nostalgia de tiempos pasados, y mucho menos de melancolía, sino una reivindicación de las mujeres y sus fogones, que nos hicieron llegar hasta hoy en cualquier pueblo de España, de esos en los que se trenza la vida como se combinan los ingredientes más sencillos para hacer un plato inolvidable, un borbotón de emociones que se revive cada vez que se vuelve a disfrutar, durante el resto de tu vida.

“De mujeres, vivencias y sabores. Un recorrido por la historia rural a través de sus fogones”
Edita: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2020.
Marta Corella Gaspar
ISBN: 978-84-491-1572-1