La empresa pública GEACAM incorpora 93 furgonetas al dispositivo de extinción de Castilla-La Mancha

Serán los vehículos que utilizarán las brigadas terrestres y helitransportadas, en concreto el modelo Mercedes Sprinter 4×4 de 9 plazas. Se trata de un contrato de renting, con un coste de 6,2 millones de euros para los próximos cuatro años. La primera entrega en Cuenca ha contado con la presencia del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page y el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero. El objetivo: “contar con medios más modernos, cómodos y seguros destinados a la mejora de la logística de los trabajadores asignados a estas campañas”.

furgonetas-geacam-castilla-la Mancha-osbo

Numerosas autoridades han acudido a la presentación d los nuevos vehículos que transportarán al dispositivo de extinción de Infocam

La razón de que GEACAM opte por este tipo de vehículo es porque “supone un importante ahorro económico de unos 200.000 euros al año y una apuesta por un transporte más eficiente y ecológico, con menor consumo y menos emisión de CO2. Pero también, numerosas ventajas en cuanto a la logística del dispositivo, con menores costes de organización y riesgos, con supresión de la carga en baca, reduciendo posibles accidentes, además del incremento del espacio para transporte de equipos, materiales y avituallamiento. En definitiva, importantes mejoras en el ámbito laboral para los trabajadoras y trabajadores, por seguridad, amplitud y comodidad”.

Las furgonetas llegarán a las cinco provincias en las próximas semanas, con una distribución prevista de 20 para Cuenca, 20 para Albacete, 26 para Ciudad Real, 14 para Guadalajara y 13 para Toledo. 58 unidades serán para las brigadas terrestres, 30 unidades para las brigadas helitransportadas y cinco unidades se quedarán en reserva.

Cifras similares a 2020 en junio

En Castilla-La Mancha se quemaron 700 hectáreas durante el mes de junio. Son cifras muy parecidas a las del año anterior, aunque el número de incidentes fue de 161, un 16 % menos que en junio del año pasado.

Desde la Consejería de Desarrollo Sostenible se considera “un aspecto importante” la nueva forma de trabajar en la empresa pública GEACAM “de flexibilizar el calendario en cuanto a las tareas de extinción”. Esta “flexibilización” facilita destinar más personal a tareas de trabajos selvícolas preventivos durante el mes de junio, lo que ha permitido alcanzar 1.200 hectáreas en trabajos preventivos.

A la “flexibilización” los sindicatos lo denominan “recortes en la extinción”, pues consideran que alarga el periodo de trabajos preventivos para ahorrar en costes laborales, además de suponer un recorte en el tiempo que el dispositivo necesita para formación y preparación antes de cada campaña de alto riesgo.

Recuerda Escudero que el presupuesto del Plan Infocam para 2021 asciende a 91 millones de euros. “Una cifra que mantiene una tendencia creciente cada año y que viene a demostrar la apuesta del Gobierno regional por el medio natural, por la mejora del Plan Infocam y la estabilidad de la empresa pública Geacam y por mejorar las condiciones del dispositivo, reforzando especialmente el presupuesto de prevención y consolidando el dispositivo de extinción”.

Desde el sindicato UGT de Geacam consideran que el consejero “miente vilmente” al considerar mejoras condiciones de trabajo cuando se recortan los días de trabajo de los eventuales e interinos, no se saca la tasa de reposición para garantizar empleo estable 12 meses y no se resuelven los fraudes de ley en los contratos laborales que acumulan más de tres años de duración. “No usan GEACAM para fijar población contradiciendo sus políticas”.

La consejería basa su decisión de destinar más recursos a prevención o extinción en el mes de junio en función del Índice Potencial de Incendios Forestales (IPP). Estas predicciones pueden hacer variar notablemente la duración de la campaña de extinción cada año, de forma que lo que en esta han sido menos días pueden convertirse en muchos más en la próxima, entre otras cosas por esa «flexibilización» del dispositivo.

Precisamente, para finales de esta semana, se espera la llegada de “una dorsal africana” que atrapará el calor en las capas bajas de la atmósfera e impedirá que por la noche la vegetación recupere la humedad. Puede darse una situación de máximo riesgo en buena parte de la península ibérica.