La Comisión Europea presenta su Estrategia Forestal a la que define como multifuncional

La Comisión Europea ha adoptado hoy la nueva Estrategia forestal de la UE para 2030. La palabra clave que la define es multifuncionalidad, según el comisario Janusz Wojciechowski, porque reconoce el papel fundamental de los bosques en aspectos sociales, económicos y medioambientales. Nace bajo el paraguas de la Estrategia de Biodiversidad, propone conservar el 10 % de la superficie boscosa europea, “los bosques primarios y maduros”, apuesta por la biomasa en un concepto en cascada del uso de la madera, y reconoce el papel fundamental que desempeñan los silvicultores. Presenta un claro compromiso de potenciar los bosques como sumideros naturales de carbono y propone reforestar Europa con 3.000 millones de nuevos árboles. La Estrategia es “una brújula que nos garantizará el rumbo”.

bosque-hayedo-europa-osboEn la rueda de prensa de presentación, el comisario Janusz Wojciechowski y su homólogo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius, han coincidido en el papel fundamental de los bosques en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, en la enorme cantidad de bienes y servicios ambientales que prestan y en su carácter fundamental para la sociedad rural y urbana europea.

Sin embargo, en su descripción del contexto general han hecho hincapié en la necesidad de proteger los bosques en varias ocasiones, pero sin aclarar qué entienden por conservación y si ese concepto implica, o no, gestionar y qué clase de gestión.

Sí que han aclarado su intención de mantener intocables todos los bosques “primarios o maduros de la UE”, aproximadamente un 10 % de los bosques de Europa. Sin embargo, han reconocido los comisarios que la definición no está incluida en la Estrategia y que “será algo que deban hacer los expertos a lo largo de 2021”. Así que ese 10 % está sujeto aún a diferentes interpretaciones, lo cual puede hacer cambiar la cifra final.

Los bosques son responsabilidad de los Estados miembros pero hay dos artículos del Tratado de la Unión que permiten proponer acciones a la Unión Europea respetando sus competencias. Uno es el artículo 191 que habla de la responsabilidad de la UE de preservar y proteger el medioambiente y los recursos naturales, y el otro es el 192 que se manifiesta en términos parecidos”, ha manifestado Janusz Wojciechowski.

madera-estrategia-forestal-europea-osboDe cómo queden definidos numerosos conceptos y planes que deben desarrollarse en los próximos meses se podrá concluir si la Estrategia tiene un concepto más o menos estático o dinámico de los bosques, es decir, es tan multifuncional como se anuncia. El comisario Virginijus Sinkevičius ha insisido en que la política forestal “no es política común” pero ha señalado después que “hay competencias forestales compartidas a través de la Directiva Hábitat, el Reglamento del Uso de la tierra y la Directiva de Energías Renovables, principalmente”.

Ambos comisarios reconocen el crecimiento de la superficie forestal en la UE gracias a “procesos naturales, la forestación, la gestión sostenible y la restauración activa”. Sin embargo, concluyen que “el estado de conservación de los bosques debería mejorarse considerablemente”. En la comunicación que la Comisión presentó al Parlamento señalaba estas causas de degradación: el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos, plagas y enfermedades forestales, los incendios forestales, “que aumentarán en los próximos años” y “aprovechamientos para diferentes fines económicos”.

Así que la Estrategia se presenta como una oportunidad “para aumentar la cantidad y la calidad de los bosques en la UE y reforzar su protección, su restauración y su resiliencia”, especialmente frente al cambio climático. Es decir, es una de las herramientas para lograr el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55 % de aquí a 2030 y la neutralidad climática en 2050 en la UE. En concreto, de los bosques y sus productos se espera fijen 310 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalentes.

“La estrategia es fruto de un planteamiento común entre las políticas de Agricultura y Medio Ambiente. Hay que proteger los bosques para generaciones futura. Solo mediante la multifuncionalidad y haciéndolos resiliente podremos lograrlo”, ha asegurado el comisario de Agricultura Wojciechowski.

Apoyar las funciones socioeconómicas de los bosques e impulsar la bioeconomía

bosque-belgica-UE-estrategia-forestal-osboEn la descripción del contexto general la Comisión estima que hay 16 millones de propietarios de bosques privados en la UE “a los que se debe reconocer su valor”, decía Wojciechowski.

En 2018, en la UE, 2,1 millones de personas trabajaban en el sector forestal tradicional (gestión forestal, tala, aserradero, productos derivados de la madera, corcho, pulpa y papel), generando un valor añadido bruto de 109.855 millones de euros. Otros 1,2 millones de personas trabajaron en la fabricación de muebles y en la impresión en papel, lo que generó un valor añadido bruto de 25 y 31.000 millones de euros, respectivamente.
En 2018, 397.000 empresas estaban activas en industrias basadas en la madera, lo que representa el 20 % de las empresas manufactureras de la UE. Sumando a estas actividades los sectores de edición de documentos impresos, calor y energía a base de madera, así como la construcción a base de madera, las cadenas de valor forestales ampliadas aportaron 4 millones de puestos de trabajo.

Los materiales y productos sostenibles de madera almacenan carbono durante todo su ciclo de vida útil lo que les convierte en el material ideal para la construcción sostenible y “climáticamente neutra”, en sustitución de materiales más contaminantes como el acero o el hormigón. Así que la Estrategia propone “promocinar la bioeconomía forestal para productos de madera de larga duración”.

madera-troncos

Aprovechamiento de biomasa como prevención de incendios, fines energéticos y gestión sostenible de los montes

En materia de bioenergía, “garantizar el uso sostenible de los recursos derivados de la madera para la bioenergía”. La bioenergía producida con biomasa forestal es actualmente la principal fuente de energía renovable en la UE, pues suministra el 60 % del uso de energía renovable. Sin embargo, se manifiesta en contra de que se utilicen “árboles enteros” para producción de energía y establece un uso en cascada: primero para productos madereros de larga duración y después, en quinto lugar, el uso para bioeneregía.

Propone también potenciar la bioeconomía en los bosques a través de aquellos productos no madereros, “especialmente el ocio y el ecoturismo”, aunque también incluye al corcho, que supone el 80 % de la producción mundial, resina, taninos, forrajes, plantas medicinales y aromáticas, frutas, bayas, nueces, raíces, setas, semillas, miel, ornamentales y silvestres.

Proteger, restaurar y ampliar los bosques para combatir el cambio climático, revertir la pérdida de biodiversidad y garantizar ecosistemas forestales resilientes y multifuncionales

bosuqe-incendio-estrategia-forestal-europea-osbo

Foto Ylvers

La propuesta de la Comisión es elaborar una serie de directivas o reglamentos, en ocasiones vinculantes, sobre distintos aspectos técnicos como: la restauración de ecosistemas, la definición de bosques primarios y maduros, incluido un mapa y monitoreo; identificar indicadores adicionales, así como los umbrales o rangos para la ordenación forestal sostenible; complementar la legislación sobre material forestal reproductivo, o “desarrollar una definición y adoptar directrices para prácticas forestales más cercanas a la naturaleza”.

Para 2022, ha anunciado el comisario de Medio Ambiente,Virginijus Sinkevičius, “un esquema voluntario de certificación de manejo forestal más cercano a la naturaleza”, aunque no ha sido capaz de aclarar en el turno de preguntas si eso iba a ser un sistema de certificación nuevo o pretendía apoyarse en alguno de los dos sistemas internacionalmente más implantados, el FSC y PEFC.

La estrategia también prevé el desarrollo de sistemas de pago a los propietarios y gestores forestales a cambio de la prestación de servicios ecosistémicos alternativos, por ejemplo, el mantenimiento de algunas partes de sus bosques intactas. Nada han dicho los dos comisarios e la presentación sobre el pago por fijación de carbono a través de una gestión forestal sostenible. Sin embargo, en la comunicación de la Comisión al Parlamento, ya anunciaba “promover esquemas de remuneración en un plan de acción tanto para el cultivo de carbono como para la certificación de eliminación de carbono”, antes de que finalice 2021.

papamoscas-bosque-estyrategia-forestal-osbo

Foto Manfredrichter

Apunta el comisario Wojciechowski a la nueva política agrícola común (PAC), como la fuente de apoyo financiero más importante a los silvicultores y a la gestión forestal. Otros fondos de financiación son la política de cohesión, los proyectos LIFE y Horizonte Europa o los programas de cooperación transfronteriza de la UE (Interreg).

Y propone una “nueva estructura de gobernanza de los bosques, un espacio más inclusivo que permitirá a los Estados miembros, a los propietarios y gestores forestales, a la industria, al mundo académico y a la sociedad civil debatir sobre el futuro de los bosques en la UE”.

En este sentido, los dos comisarios han anunciado una propuesta legislativa para intensificar “un mayor conocimiento de los bosques, la transmisión de informes y la recopilación de datos forestales en la UE”. En su opinión, este mayor conocimiento “junto con una planificación estratégica de los Estados miembros, proporcionará una visión global del estado, la evolución y las perspectivas de desarrollo futuro de los bosques en la UE”.

En este sentido, la Comisión propone desarrollar una agenda de investigación e innovación junto con los Estados miembros que identifique las lagunas de investigación y las prioridades futuras para la silvicultura y el sector forestal.