Veintiún profesionales españoles colaboran en la extinción de los incendios en Turquía
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha enviado dos aviones anfibios CL-415 para apoyar a Turquía en la extinción de los incendios forestales que afectan al país. Las dos aeronaves forman parte de la aportación permanente de España a la iniciativa RescEU de la Comisión Europea para asistir a otros países en situaciones de emergencia. Hasta el momento han perdido la vida ocho personas en estos incendios y se han quemado alrededor de 95.000 hectáreas.

Primera reunión de trabajo y coordinación en Turquía del equipo español. Foto UME
El equipo enviado se compone de los dos anfibios, operados por el 43 Grupo del Ejército del Aire, un avión de transporte CN-295 con recambios y 21 profesionales entre las que se incluye dos tripulaciones de refresco formadas por 6 pilotos y 10 técnicos de mantenimiento y mecánicos más cinco miembros de la Unidad Militar de Emergencias (UME) que actuarán como oficiales de enlace de la misión.
Para llegar hasta su destino, han realizado un vuelo de 10 horas con dos paradas para repostar. La previsión del MITECO era que si no había contratiempos en los vuelos, hoy 3 de agosto comenzaran a trabajar en la extinción «con las dos tripulaciones de refresco”. Y así ha sido porque a las 11 de la mañana, aproximadamente salían del aeropuerto de Dalaman, en Mugla, los hidroaviones españoles camino de los incendios.
Nuestros #aviadores del #43grupo ya salen del aeropuerto de #Dalaman para combatir al fuego 🔥
¡Ánimo #corsarios ☠️, estamos con vosotros! 🇪🇸💪🏻#Apagayvámonos @Defensagob #helpturkeyfire #helpmeturkey pic.twitter.com/maumlVWNG3
— Ejército del Aire (@EjercitoAire) August 3, 2021
Señala el Miteco que “entre el 28 y el 30 de julio se han declarado un total de 85 incendios forestales a lo largo de las regiones costeras del Egeo y el Mediterráneo, 74 de los cuales han sido ya controlados”. Los incendios han provocado la muerte de ocho personas y han destruido numerosas viviendas, lugares de trabajo, graneros, tierras agrícolas, invernaderos y vehículos en varias regiones del país.
Los últimos datos señalan que podrían haberse quemado alrededor de 95.000 hectáreas. Actualmente, Turquía está trabajando para controlar 11 incendios en las ciudades de Antalya, Mugla, Mersin, Adana y Osmaniye. En las zonas turísticas miles de visitantes han tenido que ser evacuados ante la amenaza de las llamas.
Según los datos del sistema rescUE, En el incendio de Antalya Manavgat murieron siete personas, resultaron heridas de diversa consideración 563 personas y más de 24.000 tuvieron que ser evacuadas.
En el incendio de Mugla Mamaris perdió la vida una persona y 284 resultaron heridas, además de que más de 8.200 personas fueron evacuadas a día de ayer, aunque posteriormente el Ministerio de Interior turco ha reconocido que son más de 10.000 personas las evacuadas.
En el tercer gran incendio activo, en Mersin, 155 personas han resultado heridas y 10.256 personas han tenido que abandonar sus viviendas.

Foto MITECO
El dispositivo del MITECO se sumará a los 6 aviones, 42 helicópteros, 660 camiones cisterna, 65 vehículos y a las aproximadamente 4.400 personas que han sido desplegados para luchar contra estos incendios. Además de España, Croacia aporta otro hidroavión dentro del programa RescUE de la Unión Europea. Los otros países que aportan medios aéreos son Ucrania, Rusia, Azerbaiyán e Irán.
En cuanto a las causas directas de los incendios no hay más que conjeturas e interpretaciones políticas. Negligencias y descuidos parecen ser la causa de la mayoría de las igniciones, aunque desde ámbitos políticos se sugiere el continuo recurso que explica cualquier desgracia en Turquía: “el posible sabotaje de grupos armados kurdos”.
Lo cierto es que las altas temperaturas y el fuerte viento han convertido a los conatos en grandes incendios con graves consecuencias para la población, sus bienes y los bosques turcos.
El comisario de Gestión de Crisis de la Comisión Europea, Janez Lenarčič, ha señalado que «la UE se solidariza plenamente con Turquía en este momento tan difícil. Agradezco a todos los países que han ofrecido ayuda. Estamos listos para brindar más asistencia«.
Mientras, Italia y Grecia están en alerta máxima ante la ola de calor que sufren, la mayor desde 1987. Las previsiones apuntan a que podrán alcanzar los 44 °C en algunos lugares durante esta semana. Los dispositivos de extinción de ambos países ya han atendido a cientos de conatos e incendios en la última semana.

Ficha informativa del rescUE sobre el estado de los incendios en Turquía el 2 de agosto.
Los incendios forestales a escala mundial no son solo una mera consecuencia del cambio climático como suelen informar los medios e incluso el IPCC, sino que conforman una variable causal de primera magnitud. La hipótesis del cañón de fuego, formulada fue formulada en este sentido hacia 2006 e intenta demostrar el vínculo entre el exceso de incendios forestales y el calentamiento global acelerado del planeta.
Por favor, no dejen de conocer y compartir esta hipótesis que reclama una revisión urgente desde el método científico:
https://calentamientoglobalacelerado.net/cuadro-sinoptico.html
Saludos y mucha fuerza a todos.
Disculpen los errores de redacción. Gracias