Entrevista a José González Granados, decano del Colegio Oficial de ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

«El ingeniero del siglo XXI debe ser un ingeniero acreditado»

José González Granados ha sido elegido en segunda ocasión presidente-decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Repasamos en esta extensa entrevista los motivos por los que ha querido renovar el cargo, su visión del Colegio y de la profesión, el papel de los ingenieros forestales en la sociedad y las cualidades profesionales del Ingeniero del siglo XXI.

Es ingeniero técnico forestal por la Universidad Politécnica de Madrid, técnico medioambiental, investigador botánico y entomólogo, articulista ambiental, fotógrafo de naturaleza y experto en hábitats y diversidad vegetal de los yesos ibéricos y fauna de insectos asociada. Es también tercer teniente alcalde del Ilmo. Ayuntamiento de Aranjuez desde 2019 y fue concejal delegado de Medio Ambiente y Parques y Jardines entre 2011 y 2015.

Usted ha sido reelegido como decano del COITF para los próximos cuatro años ¿Por qué ha querido volver a ser decano?

jose-gonzalez-granados-coitf-osbo

José González Granados en la toma de posesión como decano del COITF. Foto I. Muñoz

En 2017, tuvimos el honor de asumir la gestión del Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales. Lo hicimos con mucha ilusión, y con el objeto de conseguir alcanzar numerosos retos que a día de hoy, si bien, algunos se han cumplido, otros en cambio no han podido materializarse. Han sido cuatro años intensos e ilusionantes, con gran carga de trabajo.

Desde el inicio de la pandemia por el COVID-19, hemos vivido un 2020 muy duro y con mucha carga emocional, confinados e intentando adaptarnos a una situación extraordinaria en nuestras vidas por lo que tuve mucho tiempo para meditar y madurar la decisión de volver a presentarme. Decidí intentar la reelección al cargo de Decano Presidente pidiendo, una vez más, la confianza de los colegiados y decanos territoriales.

Creo sinceramente que mi deber y responsabilidad pasaba por intentar proseguir con las líneas de gestión y reglas maestras marcadas en 2017, puesto que en estos momentos el Colegio se encuentra en un excelente momento en todas sus infraestructuras económicas, sociales y territoriales, donde prima la cordialidad y la implicación de todos sus ejes. En una frase: no podíamos abandonar el barco en medio del mar ante las férvidas olas de una pandemia que ha cambiado todo a nuestro alrededor.

¿Qué supone para usted personalmente volver a ser decano del COITF?

Supone el compromiso personal y de toda mi junta de gobierno y decanos territoriales en la defensa de los intereses legítimos de la profesión y en favor de todos los colegiados, estudiantes de grado en ingeniería forestal, y de cada uno de los profesionales que componen el sector forestal. Además, constituye un verdadero reto en la consecución de aquellos objetivos que queremos alcanzar perseverando en el empeño de llevar a cabo una gestión colegial precisa, leal y transparente. Por todo ello, aprovecho la ocasión para agradecer sinceramente el gran trabajo y esmero de todos los miembros de la anterior y nueva Junta de Gobierno del COITF.

¿Cuáles son los logros conseguidos en la etapa anterior?

Los principales logros conseguidos en estos últimos cuatro años se deben principalmente al buen trabajo del equipo de gobierno y personal laboral, mujeres y hombres comprometidos con la profesión. Podríamos destacar entre otros muchos: la apertura de la sede de Andalucía y la contratación de un Ingeniero Técnico Forestal para su gestión; un estricto control del gasto que ha permitido tener un superávit económico todos los años de mandato, lo que nos permite tener unas cuentas saneadas y con un importante remanente de caja; el diseño y desarrollo de la imagen y marca corporativa del Colegio: “Forestales. Una Ingeniería para la Vida” e institucionalización y normalización de nuestro emblema; una apuesta decidida por la creación de vídeos promocionales, la consolidación de REDFORESTA y la impartición semanal de conferencias y clases magistrales con los mejores profesionales de cada sector en el denominado “Café Forestal” de todos los jueves.

También hemos creado un “Punto de Información Catastral (PIC)”; hemos ampliado la oferta formativa y el número de alumnos matriculados en numerosos cursos, y se han incrementado las ofertas de empleo publicadas; el apoyo y actualización de nuestra Revista Foresta que desde 1998, a sus 23 años de andadura, se ha convertido en todo un referente nacional e internacional en la materia.

Por último, resaltar la apuesta decidida por que la sociedad conozca a los ingenieros forestales para que cuenten con ellos en todo aquello que sus amplias atribuciones profesionales le permitan, para lo cual hemos aumentado significativamente nuestra presencia en las redes sociales y hemos incrementado las notas de prensa que se han difundido en todos los medios de comunicación. No obstante, todavía nos queda mucho por avanzar y son muchos los retos que tenemos en el horizonte y que, sin duda, nos pondrán a prueba.

junta-gobierno-coitf-granados-osbo

José González Granados con parte de la actual Junta de Gobierno del COITF. De izquierda a derecha José ramón González Pan, Guillermo López Santiago, Manuela Rodríguez Romero, Ana Belén Noriega Bravo, Enrique García Gómez, Loreto González Laborda, Enrique Martín Bernal, André Arregui Noguer.

¿Cuáles son los proyectos principales que quiere desarrollar para su institución en este tiempo?

En primer lugar conseguir que la profesión cuente con el reconocimiento y prestigio técnico y social que se merece y que permita a los ingenieros técnicos forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural ser una garantía profesional y un consolidado referente en todo el amplio elenco de atribuciones medioambientales que la sociedad demanda, al ocupar y defender un espacio preferente en la gestión, manejo, preservación, restauración y sostenibilidad de los recursos naturales.

En segundo lugar, seguir apostando por unas escuelas universitarias modernas que cuenten con programas académicos curriculares orientados a conseguir una excelente formación técnica y científica de nuestros futuros profesionales. Debemos tener un criterio común frente a la duración del grado y sobre la orientación de los másteres.

En tercer lugar, conseguir que la profesión forestal sea valorada por la sociedad y que los profesionales que la ejercen sean reconocidos como expertos en esta materia. En estos momentos, se hace imprescindible que los medios de comunicación sepan quiénes somos, nos valoren como técnicos y cuenten con nosotros como expertos siempre que lo precisen.

En cuarto lugar, el Colegio debe establecer una política de representación institucional profesional trasparente y con criterios claros alineados con la defensa de la profesión forestal y para ello se deben emprender acciones encaminadas a influir en la toma de decisiones a todos los niveles. La firma de convenios de colaboración con las distintas administraciones, así como la presencia y participación en foros, congresos y cualquier acto relacionado con nuestro sector deben ser la norma a seguir.

La participación en el Instituto Nacional de Graduados e Ingenieros Técnicos de España (INGITE), así como en la plataforma forestal Juntos por los Bosques, y otros organismos profesionales es importante, así como la proyección internacional del Colegio y sus colegiados colaborando con entidades homónimas de otros países europeos y latinoamericanos.

En quinto lugar, el Colegio debe fomentar e incrementar la organización e impartición de jornadas, foros técnicos, cursos, seminarios, conferencias o másteres que incrementen la formación de nuestro colectivo de manera coherente y coordinada con las estrategias del sector empresarial, educativo o de la propia administración.

En sexto lugar, debemos acrecentar nuestros esfuerzos en apoyar de forma activa a los colegiados desempleados favoreciendo la búsqueda de empleo, la formación y el desarrollo de capacidades emprendedoras, así como la exploración de nuevos mercados y actividades emergentes. Debemos colaborar decididamente con empresas, asociaciones, cooperativas y centros de investigación del sector forestal y medioambiental, de manera que opten por incorporar a sus plantillas a profesionales forestales. Esto exige una adecuada labor de publicidad corporativa.

En séptimo lugar, nuestro colegio debe fortalecer los servicios jurídicos profesionales que defiendan la profesión y los derechos de los colegiados si se ven agraviados en cualquier ámbito.

Y, por último, en octavo lugar, el COITF debe seguir contado con el Comité Asesor formado por compañeros de referencia de la profesión, como órgano de consulta para temas de trascendencia y realizar una meditada labor de “lobby” en favor de nuestra profesión.

Debemos sentirnos orgullosos de una profesión con profunda actitud social y disposición de servicio público que ha ido evolucionando con el tiempo.

¿Cómo debe ser el colegio profesional del siglo XXI?

josé-gonzalez-granados-coitf-decano-posesion-osbo

Foto I. Muñoz

A lo largo de su larga e histórica trayectoria, los ingenieros técnicos forestales han contribuido de una manera eficiente al progreso sostenido y sostenible de todas las regiones de España, sobre todo en aquellos territorios más rurales. También los forestales han sido determinantes en su compromiso con la protección y conservación de la naturaleza en sus mil y una facetas. Debemos sentirnos orgullosos de una profesión con profunda actitud social y disposición de servicio público que ha ido evolucionando con el tiempo.

Nuestra profesión es una de las más vocacionales del elenco universitario español. El horizonte que se nos abre en el siglo XXI a los ingenieros técnicos forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural está lleno de oportunidades que deben ser debidamente atendidas y en muchos casos ampliamente reivindicadas en la sociedad actual.

Los retos no son pocos ni pequeños, por lo que se necesita más que nunca un colectivo bien estructurado, cohesionado, orgulloso de la profesión forestal, ambicioso en sus planteamientos y con aportaciones enriquecedoras de todos los que conforman el Colegio y la Asociación de Ingenieros Técnicos Forestales, las escuelas universitarias forestales y todos aquellos compañeros que, aun no estando colegiados, desarrollan su trabajo en empresas, administraciones o, por el contrario, en estos momentos se encuentren en la búsqueda de una oportunidad laboral. Todos vertebran nuestra profesión y con todos hay que contar.

Es imprescindible estar muy atentos a las nuevas tecnologías, evolucionar y adaptarse a ellas. Se debe apostar por la formación continua, o lo que se ha venido a llamar el desarrollo profesional continuo (DPC) que va a ser imprescindible en la vida profesional de los ingenieros del siglo XXI.

La sociedad actual evoluciona muy rápido por lo que adaptarse a los cambios continuos que se vienen produciendo en lo que llevamos de siglo no es nada fácil. No obstante, es imprescindible estar muy atentos a las nuevas tecnologías, evolucionar y adaptarse a ellas. Se debe apostar por la formación continua, o lo que se ha venido a llamar el desarrollo profesional continuo (DPC) que va a ser imprescindible en la vida profesional de los ingenieros del siglo XXI. Con la implementación del DPC se consigue además potenciar al Colegio y desarrollar sus funciones, fomentar la colegiación, otorgar valor a la formación continua de los profesionales y adaptarse a las necesidades de la sociedad y del mercado.

La acreditación es la herramienta establecida a escala internacional para generar confianza sobre la actuación de un profesional u organización. El ingeniero del siglo XXI debe ser un ingeniero acreditado.

La acreditación es la herramienta establecida a escala internacional para generar confianza sobre la actuación de un profesional u organización. El ingeniero del siglo XXI debe ser un ingeniero acreditado

¿Un colegio profesional es una organización para asegurar derechos o privilegios de sus colegiados?

Los colegios profesionales figuran en la Carta Magna, concretamente el artículo 36 de la Constitución Española dice que: La ley regulará las peculiaridades propias del régimen jurídico de los Colegios Profesionales y el ejercicio de las profesiones tituladas. La estructura interna y el funcionamiento de los Colegios deberán ser democráticos. Los colegios profesionales tienen una virtud frente a otras organizaciones públicas, como son los sindicatos y organizaciones patronales, y es que los primeros se financian con las cuotas de sus colegiados y no reciben ninguna subvención pública por lo que su independencia está garantizada en beneficio de las profesiones.

La Ley de Colegios Profesionales 2/1974, de conformidad con la redacción formulada en la Ley 25/2009 de 22 de diciembre (Ley Ómnibus), establece como criterio general la obligatoriedad de la colegiación, que se especificará a través de una ley estatal, por lo que se deben mantener las obligaciones de colegiación vigentes, que incluyen la colegiación obligatoria para el ejercicio de las profesiones de Ingeniero Técnico y Arquitecto Técnico. Así pues, en tanto en cuanto una ley estatal no disponga lo contrario – cosa que por el momento no ha sucedido – es ilegal el ejercicio profesional sin cumplir este requisito.

Cualquier egresado ejerce su profesión al servicio de la sociedad, desde cualquiera de los ámbitos en que hagan uso de las competencias adquiridas a través de su titulación universitaria. La colegiación garantiza la fiabilidad y eficiencia de los servicios de ingeniería a sus usuarios. Además, el Tribunal Constitucional en sus recientes sentencias, ha considerado inconstitucionales los artículos de diversas normas autonómicas que eximían de colegiación obligatoria a los funcionarios al servicio de la Administración pública.

Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse.
I Accept

La Ley de Colegios Profesionales exige la colegiación para cualquier forma de ejercicio profesional, sin diferenciación entre las distintas formas de ejercicio, y lo hace para ofrecer a los ciudadanos unas garantías básicas, como las reconocidas en las instituciones europeas en materias de seguridad, salud e integridad física de las personas y el medio. En ese sentido, se recomienda en las recientes directivas europeas de reconocimiento profesional las capacidades de los Colegios oficiales para certificar a sus profesionales. Cualquier colegio profesional vigila y defiende los derechos de sus colegiados y acredita su solvencia profesional.

La Ley de Colegios Profesionales exige la colegiación para cualquier forma de ejercicio profesional, sin diferenciación entre las distintas formas de ejercicio, y lo hace para ofrecer a los ciudadanos unas garantías básicas, como las reconocidas en las instituciones europeas en materias de seguridad, salud e integridad física de las personas y el medio

¿Qué servicios debe o puede prestar a la sociedad un colegio profesional?

Todos los colegios profesionales se deben a sus colegiados recordando sus obligaciones y defendiendo sus derechos. Es esencial que los profesionales del mundo de la ingeniería estén colegiados, ya no sólo por la propia defensa de la profesión sino por su seguridad y la de sus clientes.

Es imprescindible que exista una entidad que ampare a los profesionales, que les ayude y que les acompañe en su andadura profesional. Además, los servicios que proporcionan los colegios, desde formación continua, seguros de responsabilidad civil, accesos a servicios de tipo técnico, bolsas de empleo, revistas, beneficios sociales como seguros de salud, hasta ventajas bancarias,… hacen que la cuota colegial esté sobradamente justificada. Por cierto, nuestra cuota colegial es de las más bajas y sale prácticamente gratis a los nuevos titulados.

Los colegios profesionales deben ser los organismos competentes y garantes de acreditar la formación y actualización de conocimientos por parte de los profesionales, a fin de aportar la suficiente garantía a los clientes, pacientes, consumidores y usuarios de los servicios profesionales, y contribuir, como ya hacen, al mejor desarrollo de las sociedades y a la movilidad internacional con las garantías imprescindibles.

Los colegios profesionales deben ser los organismos competentes y garantes de acreditar la formación y actualización de conocimientos por parte de los profesionales, a fin de aportar la suficiente garantía a los clientes, pacientes, consumidores y usuarios de los servicios profesionales, y contribuir, como ya hacen, al mejor desarrollo de las sociedades y a la movilidad internacional con las garantías imprescindibles

En España hay 14 escuelas universitarias donde se imparten los estudios de Ingeniería Forestal y del Medio Natural ¿Cuántos nuevos titulados salen cada año al mercado laboral y qué porcentaje de los nuevos titulados se colegia?

Sin que sean datos oficiales, estimamos que anualmente salen entorno a los 300 egresados en toda España con plenas competencias (es decir, sin contar los grados blancos que carecen de las mismas y que están obligados a realizar un máster para que se les habilite y puedan firmar proyectos con el coste económico y tiempo que ello supone). Anualmente, se colegian en el COITF una media de 120 titulados, lo que significa un 40 %, a los que habría que añadir los que se colegian en el colegio gallego o catalán cuyos datos desconocemos.

Estimamos que anualmente salen entorno a los 300 egresados en toda España con plenas competencias, se colegian en el COITF una media de 120 titulados, lo que significa un 40 %, a los que habría que añadir los que se colegian en el colegio gallego o catalán

¿Le parece suficiente o satisfactorio ese porcentaje? ¿A qué cree que se debe?

Como ya hemos dejado claro la colegiación es obligatoria para ejercer la profesión, por tanto, deberían colegiarse el 100 % de los alumnos egresados que imparten los grados en ingeniería forestal. Antes de la pandemia, los servicios jurídicos de la mayoría de los 38 colegios profesionales que se aglutinan entorno a Unión Profesional, asociación que agrupa a las profesiones colegiadas españolas y donde se encuentran representados los colegios profesionales que cuentan con una mayor entidad como los médicos, enfermeros, arquitectos y abogados, se reunieron con el objeto de poner en práctica la colegiación de oficio cuya experiencia ha sido muy positiva en algunas entidades como Topógrafos y Ópticos. Estamos a la espera de que jurídicamente se articulen los procedimientos para actuar en consecuencia y conseguir que se cumpla lo que dice la ley a este respecto.

Aun así, los colegios profesionales deben apostar por ser entidades cercanas, atractivas y cristalinas y, sobre todo, deben servir de punta de lanza hacia nuevas y prometedoras oportunidades formativas, profesionales y laborales.

También es imprescindible colaborar con las escuelas universitarias forestales y con los representantes de alumnos poniéndonos a su entera disposición para todo aquello que necesiten, claro está, dentro de nuestras posibilidades. En 2020, hemos realizado varias campañas a este respecto obteniendo buenos resultados, acciones que deberemos seguir fomentando en estos años.

Los colegios profesionales deben apostar por ser entidades cercanas, atractivas y cristalinas y, sobre todo, deben servir de punta de lanza hacia nuevas y prometedoras oportunidades formativas, profesionales y laborales

¿Cree que hay oportunidades de trabajo para todos ellos?

madera-renovable-bosque-osbo

Por supuesto, cada vez más. El porcentaje de ingenieros forestales parados en estos momentos se encuentra por debajo del 5 %. Incluso hay vacantes que no se cubren en determinadas comunidades autónomas. La subida del precio de las materia primas, sobre todo de la madera, puede ser un revulsivo para el sector que provocará un gran demanda de profesionales.

Por otro lado, el Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingenería Forestal y del Medio Natural está preocupado por los bajos salarios que se pactaron en el Convenio Forestal, que ya lo definimos en su día como un convenio del siglo XIX, y donde se fija un salario mensual para titulados forestales universitarios ligeramente por encima del salario mínimo interprofesional recientemente aprobado.

Sin lugar a dudas, un salario insuficiente, ajeno a la realidad social del siglo XXI, es un freno a lo hora de elegir nuestra carrera universitaria, cuestión que hay que revertir y por tanto, debemos exigir unas condiciones laborales dignas que por supuesto no se encuentran recogidas en este convenio del ramo recientemente firmado por patronal y sindicatos.

Desde el COITF no podemos admitir un convenio donde presumiblemente los titulados forestales universitarios están condenados a la precariedad, la temporalidad, los contratos fraudulentos y los pagos en la economía sumergida. Algo más de cinco años de estudios en una universidad (media en sacarse un grado en ingeniería forestal) para ganar menos que un oficial jardinero sin experiencia no es de recibo.

El porcentaje de ingenieros forestales parados en estos momentos se encuentra por debajo del 5 %. Incluso hay vacantes que no se cubren en determinadas comunidades autónomas. La subida del precio de las materia primas, sobre todo de la madera, puede ser un revulsivo para el sector que provocará un gran demanda de profesionales

Usted se manifestó a favor de la fusión de los colegios profesionales de Ingenieros Técnicos Forestales e Ingenieros de Montes hace cuatro años, cuando fue nombrado decano por primera vez. Sin embargo, el interés, que parecía mutuo, se ha enfriado ¿Hay alguna posibilidad de que se retome en los próximos años?

Me he manifestado muchas veces a este respecto, no sólo en el discurso de envestidura de 2017. De hecho mantuvimos varias reuniones decanos y vicedecanos de ambos colegios para intentar marcar una hoja de ruta que lamentablemente no se pudo desarrollar. Me reafirmo en lo que trasmití en la toma de investidura el pasado mes de mayo de 2021: sin lealtad institucional entre los dos colegios poco o nada se puede avanzar. Vaya por delante nuestra mano tendida al diálogo y al entendimiento entre ambos colegios e intentaremos converger en todo lo que sea positivo y sea de utilidad igualitaria para las dos instituciones.

Si imaginamos al ingeniero forestal de los próximos veinte años ¿qué conocimientos debe tener obligatoriamente?

embalse-bosque-proteccion-suelo-osbo

Imagen Pablo Valerio

La gestión de nuestro patrimonio forestal engloba a más de la mitad del territorio de España, concretamente el 55,2 %, lo que supone unos 28 millones de hectáreas, superficie que año tras año va en aumento. Los bosques con toda su biodiversidad, la gestión de los recursos hídricos e hidrológicos, el conocimiento y usos de las nuevas herramientas tecnológicas, la ciencia del paisaje y la jardinería, la restauración ambiental de terrenos degradados, el mundo de la caza y la pesca fluvial, la ordenación del territorio, la evaluación ambiental, los aprovechamientos forestales, las energías renovables, la lucha contra la erosión y protección del suelo, la lucha pasiva y activa contra los incendios forestales, la gestión y dirección de empresas forestales, la dirección ambiental de obras, la preservación del legado cultural y tradicional del medio rural son solo la punta del iceberg en cuanto a materias competenciales en las que los ingenieros forestales atesoran una gran experiencia, conocimiento y liderazgo. Son muchos ejemplos, pero sin duda alguna son el futuro de la profesión.

¿Qué cualidades profesionales deben acompañar a esos conocimientos?

Creemos que para calificar las cualidades profesionales de manera objetiva debemos basarnos en el modelo de Desarrollo Profesional Continuo (DPC) aprobado en la Asamblea General de Unión Profesional (UP), el reconocimiento y validación del DPC reflejará tanto la experiencia como la formación de los profesionales a lo largo de su vida, y estará certificada por el colegio profesional. Además, se otorgará el sello de UP a los sistemas de reconocimiento avalados por Unión Profesional. La plataforma DPC montada deberá contar con un sello de calidad, auditado por una empresa externa que además realice auditorías anuales.

Para calificar las cualidades profesionales de manera objetiva debemos basarnos en el modelo de Desarrollo Profesional Continuo (DPC) aprobado en la Asamblea General de Unión Profesional (UP), el reconocimiento y validación del DPC reflejará tanto la experiencia como la formación de los profesionales a lo largo de su vida, y estará certificada por el colegio profesional

El sistema en principio establece cuatro niveles de acreditación nombrados como “Ingeniero Junior”, “Ingeniero Senior”, Ingeniero Avanzado” e “Ingeniero Experto” (de menor a mayor rango). Cada nivel podrá contar a su vez con subniveles. Para alcanzar el nivel de IJ (Ingeniero Junior) se deberá contar con la titulación mínima exigible para estar colegiado y, además, se debe haber superado un curso de carácter profesional, con un total de tres créditos ECTS, en caso de carecer de experiencia profesional.

La acreditación, en cualquiera de los niveles es evolutiva y no estática, es decir que el profesional ha de renovar su nivel de acreditación. La entrada en el proceso de acreditación es de carácter voluntario y abierta a todos los colegiados que puedan demostrar que han mantenido un proceso de desarrollo profesional continuo, que ponga en evidencia su competencia para llevar a cabo el trabajo profesional en los estándares necesarios de solvencia profesional, para cada uno de los niveles previstos, así como el compromiso de mantener dicha competencia en el marco de un desarrollo profesional continuo estructurado.

La acreditación es evolutiva y no estática, el profesional ha de renovar su nivel de acreditación. La entrada en el proceso de acreditación es de carácter voluntario y abierta a todos los colegiados que puedan demostrar que han mantenido un proceso de desarrollo profesional continuo

¿Conoce la sociedad de la existencia del ingeniero forestal y de los servicios que puede prestar?

Respecto a este tema hay que destacar que hemos avanzado mucho en los últimos años, ahora casi siempre los medios de comunicación nos llaman para hablar de la mayoría de los problemas medioambientales y no solo de incendios forestales; lo hemos podido comprobar con el meteoro Filomena, donde hemos culminado con gran solvencia los numerosos compromisos con los medios de comunicación y diferentes administraciones.

Ya no somos unos invitados de piedra, se tienen en cuenta nuestras opiniones como profesionales, ¡ya era hora!, y esto no ha hecho nada más de comenzar. Debemos perseverar en el empeño hasta que consigamos que el trabajo que desarrollan los ingenieros técnicos forestales y los graduados en ingeniería forestal y del medio natural sea lo suficientemente conocido y adecuadamente reconocido por la sociedad.

Tenemos por delante muchos y prometedores desafíos como el Plan de actuación forestal de la Unión Europea 2030, el Pacto Europeo por el clima también denominado pacto verde europeo, las políticas de prevención de los grandes incendios forestales, el consumo de bioenergía y biomasa, y la planificación de los bosques del futuro y la lucha contra el cambio climático son tan solo una muestra del gran potencial y del futuro prometedor que nos espera

Tenemos la obligación de darnos a conocer en todas las esferas sociales y en estos años venideros tenemos una gran oportunidad, un tren que hay que coger sí o sí, apostando decididamente por una profesión innovadora, eficaz y eficiente en pro de nuestros intereses como ingenieros forestales.

A corto y medio plazo tenemos por delante muchos y prometedores desafíos como el Plan de actuación forestal de la Unión Europea 2030, el Pacto Europeo por el clima también denominado pacto verde europeo (la hoja de ruta para la plantación de al menos 3.000 millones de árboles de aquí a 2030), las políticas de prevención de los grandes incendios forestales, el consumo de bioenergía y biomasa, y la planificación de los bosques del futuro y la lucha contra el cambio climático son tan solo una muestra del gran potencial y del futuro prometedor que nos espera a la vuelta de la esquina.

Somos imprescindibles en el presente y por supuesto en el futuro inmediato donde los ingenieros forestales tienen que ser uno de los grandes protagonistas. Somos ingenieros que investigan y trabajan para y por la naturaleza; en definitiva somos una ingeniería para la vida.