Las ayudas de la Política Agrícola Comunitaria PAC y el acotamiento de la zona quemada son las grandes preocupaciones de los ganaderos afectados por el incendio de Navalacruz para poder subsistir el año que viene
Representantes de los ganaderos y agricultores de la provincia de Ávila afectados por el incendio de Navalzacruz ya se han reunido con el Gobierno de Castilla y León para encontrar soluciones al grave problema de la alimentación de los animales. La primera preocupación es recuperarlos; la segunda poder alimentarlos y darlos de beber; la tercera y más preocupante ¿se acotará al pastoreo la zona quemada, tal y como marca la ley de Montes de Castilla y León? En tal caso, ¿podrán solicitarse las ayudas de la PAC al estar acotado? El futuro de muchos ganaderos y de sus pueblos depende de ello.
Mientras una parte de España ya ha olvidado el gran incendio de Navalacruz, los ganaderos de la sierra de la Paramera buscan a su ganado desaparecido. Algunos ejemplares los encuentran vivos, a quilómetros de distancia, exhaustos, hambrientos, sedientos, asustados y desorientados, en ocasiones heridos. A otros los encuentran muertos.
⚠️ IMÁGENES MUY DURAS. Tras el #IFNavalcruz, esta es la triste y dura realidad que se han encontrado muchos ganaderos de Ávila al visitar sus terrenos: los animales muertos por el fuego. Toda ayuda es poca ‼️ @ASAJAAVILA @upacyl @CoagCyl pic.twitter.com/CTtA1JezGI
— Alejandro Rodríguez (@alejandrogueztv) August 18, 2021
Al tiempo, la España rural y ganadera ha comenzado una recolecta en todo el país para llevar alimento a los animales que se han quedado sin el pasto de montaña que hace unos días comían. Una ola de solidaridad recorre los campos y las carreteras abulenses con forraje y alpacas de toda España.
Agricultores y ganaderos de La Moraña bajando con alpacas al Valle Amblés para echarnos una mano.
Al entrar en los pueblos son recibidos con aplausos y las lágrimas brotan de sus ojos.
Solidaridad entre abulenses y castellanos 💪⛰️💜 pic.twitter.com/4J3bS1KLQk— Diego del Pozo 🔻♖🌾 (@Diegodelpozo7) August 18, 2021
La Junta de Castilla y León ya ha tenido una reunión con los ganaderos para encontrar soluciones inmediatas. La primera ha sido elaborar un expediente de contratación para facilitar alimento a corto plazo para el ganado. Los ganaderos han trasladado que necesitan urgentemente alimento y agua, pero también reponer cerramientos, puntos de agua y comederos “que han sido arrasados por el fuego”, asegura Joaquín Antonio Pino, presidente de ASAJA Ávila.
La directora general de Desarrollo Rural de la Junta, María González, que se ha reunido con las asociaciones agrarias, ha manifestado que “la prioridad es garantizar comida y agua a los animales y, en cuanto sea posible, haremos una valoración de los daños para poder ayudar a los profesionales en lo que sea necesario”.
“Necesitamos también flexibilidad para la movilidad del ganado fuera de la zona quemada, que pueda el ganadero visitar terrenos de otro municipio; que los anticipos de la PAC, que se deben empezar a dar a partir del 16 de octubre, se cobren inmediatamente tras los controles y monitorización correspondientes”, asegura Joaquín Aíntonio.
A los ganaderos hoy nos tocó poner a resguardo a los animales…
Algunos aparecieron, otros por el momento no… 💔 #IFNavalacruz pic.twitter.com/Tl0XgAbyzA— elena ☄ (@ElenaCasillas19) August 14, 2021
Pero lo que de verdad preocupa a los ganaderos es qué va a pasar con un artículo de la Ley de Montes de Castilla y León que acota los terrenos incendiados cinco años. La intención de ese acotamiento era ayudar a regenerar el pasto y a persuadir a algunos que utilizan el fuego muy alegremente para acabar con el matorral y obtener pasto.
Se quejan de que este es un problema recurrente todos los años que ya han comunicado al Gobierno regional: “llevamos mucho tiempo intentando modificar este artículo sin éxito. Obtenemos muy buenas palabras pero no se cambia nunca. No puede ser que quien pierde el alimento para su ganado por un incendio que no ha causado se le castigue además sin poder utilizar los pastos cinco años más. Es un artículo que va contra el sentido común cuando, en un caso como este, quien ha originado el incendio es un coche. ¿De verdad van a pagar los ganaderos la factura de lo que no han roto?”, pregunta Joaquín Antonio.
El temor de los ganaderos es que si se acota ahora toda la superficie quemada el ganado no podrá permanecer en el territorio y entonces “¿qué hacemos, vendemos el ganado que quede y nos vamos también nosotros? Luego hablamos de abandono rural pero es que se hacen normas para proteger el medioambiente que acaban yendo en contra del medio natural. Con más ganado en esta zona habría menos matorral y el incendio habría tenido menores consecuencias. Sin ganado tendremos más terreno asilvestrado y más incendios. Hay déficit de aprovechamientos naturales, no podemos poner más trabas a los ganaderos”, concluye el presidente de ASAJA Ávila.
Una situación excepcional que requiere medidas excepcionales
“Estamos ante una situación excepcional que requiere de soluciones excepcionales”. Estas son las palabras que, según Joaquín Antonio, le dijo el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, cuando, en su visita al puesto de mando avanzado, le planteó este problema.
“Les pedimos valentía a los partidos políticos, que se retraten ahora en las Cortes de Castilla y León, donde se hacen las leyes, y no se utilice a los técnicos y sus informes como excusa para no tomar medidas excepcionales que son necesarias”.
Se refiere el presidente de ASAJA al informe que los técnicos de Medio Ambiente deberán elaborar ahora para concluir si debe acotarse el terreno quemado o no, lo que implicaría, en su opinión, que desapareciesen el ganado y los ganaderos en aproximadamente 20.000 hectáreas.
Temen los ganaderos que la decisión de los técnicos “tal y como está el artículo”, no pueda ser otra que el acotamiento. “Si los técnicos de Medio Ambiente concluyen que hay que acotar, nos veremos con una desgracia en esta zona”, asegura el presidente de ASAJA Ávila. “No se trata de meter presión a los técnicos, hay que darles herramientas legales para tomar las medidas más oportunas y eso es responsabilidad de las Cortes de Castilla y León y de quienes hacen las leyes”.
Para Joaquín Antonio, modificar ese artículo “no debería ser especialmente complicado si tienen voluntad los partidos políticos. Podrían adoptar esta medida en la Ley de Acompañamiento de los próximos Presupuestos de Castilla y León”, que deberán debatirse en otoño de este año.
Considera el presidente de ASAJA Ávila que la predisposición del presidente de la Junta, y de los consejeros de Medio Ambiente y Agricultura, “es buena, pero todo lleva un recorrido burocrático, aunque se han puesto a nuestra disposición inmediatamente”.

Vecinos de los pueblos afectados colaboraron son sus tractores y herramientas en la extinción del incendio
Sin embargo, echa en falta al Gobierno de España, con los ministerios de Agricultura y Transición Ecológica, para que “junto con la Diputación de Ávila y la Junta de Castilla y León establezcan un plan integral de recuperación de la zona que mantenga la población en estos pueblos. Los fondos de recuperación y resiliencia son una buena oportunidad para ponerlo en marcha”.
El artículo 92 de la Ley 3/2009 de 6 de abril de Montes de Castilla y León, referido a Prohibiciones y limitaciones en montes incendiados, dice que los aprovechamientos ganaderos y cinegéticos “quedarán suspendidos de manera automática y sin derecho a compensación durante un período de cinco años en los terrenos afectados” por un incendio forestal.
Sin embargo, añade posteriormente, “No obstante lo anterior, la consejería competente en materia de montes podrá autorizar el levantamiento de dicha suspensión cuando se acredite la compatibilidad de los aprovechamientos con la regeneración del monte incendiado y con la restauración del hábitat y supervivencia de las especies de flora y fauna silvestre”.
Es decir, deja la puerta abierta a que se tomen “medidas excepcionales ante una situación Excepcional”. El presidente de ASAJA Ávila considera que «nadie con sentido común puede pretender que se acote y menos gente que no ha estado aquí, apagando el fuego, como sí han estado los vecinos de estos pueblos. Sin su ayuda no sé lo que hubiera podido pasar».
Un movimiento de solidaridad
La Diputación de Ávila ha promovido un movimiento de solidaridad entre ganaderos y personas que quieran ayudar. Coordina un servicio de ayuda para hacer llegar alimento, de donantes de toda España, para el ganado afectado por el incendio.
Ha habilitado la dirección de correo electrónico ayudaincendio@diputacionavila.es y el teléfono 920 357 313, para coordinar esta iniciativa. A través de ellos, las personas que necesiten ayuda o quieran realizar una donación, puede ponerse en contacto con la Diputación que coordina las acciones necesarias para recibir y hacer entrega de las ayudas.
Ganaderos abulenses, castellano-leoneses y del resto de España ya se han puesto en contacto para hacer llegar su forraje, paja o pienso. La Diputación facilita el transporte de estas donaciones a las explotaciones afectadas.
@AyuntamientoMDC colabora con los municipios abulenses afectados por los #IncendiosForestales con transporte de forrajes y punto de recogida de alimentos. Siempre orgulloso del mundo rural y de la solidaridad de nuestros #agricultores y #ganaderos #incendionavalacruz pic.twitter.com/Yi41MbW4FM
— Guzmán Gomez Alonso (@GuzmanGomezMdC) August 18, 2021
“La solidaridad de los ganaderos de toda España está siendo tremenda. Esperemos que sea suficiente para llegar hasta el otoño, que las lluvias sean buenas y permitan recuperar algo de brotes para el ganado”, comenta Joaquín Antonio.
Los efectos del fuego no solo se notan en la vegetación o los animales, también ha afectado a numerosos acuíferos lo que ha dejado sin agua de calidad a buena parte de los pueblos que están en el interior del incendio o en su perímetro. En el último día, la Diputación abulense ha repartido más de 30.000 litros de agua embotellada para consumo humano.