El INFOCA da por controlado el incendio de Jubrique
Seis intensos días de lucha contra le incendio de Jubrique con medios del INFOCA, responsable de la dirección de la extinción, del Ministerio de Transición Ecológica, comunidades autónomas de Murcia, Castilla-La Mancha, Madrid, Bombero de la Diputación de Málaga y la Unidad Militar de Emergencias, además de Protección Civil, Guardia Civil, Cruz Roja, 112 Andalucía, los remata con aparente sencillez y facilidad la lluvia. A las 7 de la mañana del martes 14 de septiembre la dirección de extinción daba por controlado el incendio más grave de Andalucía en lo que va de año y el causante de que se hayan quemado alrededor de 10.000 hectáreas.

Pirocúmulo en el incendio de Jubrique que obligó a retirar medios terrestres momentáneamente para evitar situaciones de máximo riesgo. Foto INFOCA
A las diez de la noche del lunes 13 de septiembre el incendio estaba controlado en un 80 %, según la consejera de Medio Ambiente y Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, pero presentaba una situación muy variada en sus diferentes frentes. Mientras que la zona sur estaba estabilizada, en la zona este el fuego estaba “confinado” pero con puntos calientes, en la zona norte el incendio seguía activo aunque los trabajos poco a poco lograban sus objetivos, y en la zona oeste se reactivaba de nuevo el incendio “por los vientos de levante”.
Ha sido la lluvia que ha caído desde las 4 de la madrugada la que ha ayudado a igualar la situación de los distintos frentes del incendio porque ha humedecido el ambiente, enfriado la tierra quemada, reducido los puntos calientes y apagado las llamas. Ahora queda un duro trabajo de comprobación y consolidación para que ningún rescoldo provoque una nueva reactivación.
No le faltado de nada al incendio que comenzó el miércoles en dos focos distintos, según las versiones de algunos testigos, entre ellos el alcalde de Jubrique, Alberto Martínez Andrades, quien declaró a los medios de comunicación que pudieron ver claramente dos focos simultáneos, uno en el término de Genalguacil, en la zona conocida como Charco azul, y otro entre los términos de Genalguacil y Estepona en una zona conocida como El Porrejón.
Las condiciones del incendio fueron muy variables desde que comenzó el 8 de septiembre, con continuos vientos cambiantes, gran formación de paveseo que originó numerosos focos secundarios y formación de un pirocúmulo que incluso obligó a retirar momentáneamente a los medios terrestres para evitar un más que posible atrapamiento. A estas condiciones cambiantes, que dificultaban la predicción del comportamiento del fuego, se une una orografía muy abrupta, con gran cantidad de pequeños valles, cañones y una enorme pendiente, y una masa forestal especialmente densa, el combustible perfecto.
El testimonio de algunos de los intervinieres en la extinción es que «era un incendio difícil, que no se dejaba trabajar, con continuos focos por detrás de las brigadas, que no permitía utilizar maquinaria pesada, ni utilizar fuego técnico por la enorme pendiente y la gran cantidad de vegetación acumulada». Trabajo duro para las brigadas terrestres que no obtenía recompensa en el avance del fuego.
Buenos días. Noche intensa en todos los frentes del #IFJubrique. Hemos trabajado con mejores condiciones en líneas generales en todo el perímetro. En estos momentos, nuestros esfuerzos se dirigen a contener el flanco Este y su avance hacia Casares y Monte Duque. #VamosINFOCA pic.twitter.com/cakZ0xeVg1
— INFOCA (@Plan_INFOCA) September 13, 2021
A las enormes dificultades técnicas de extinción, hay que sumar el clima social con el fallecimiento de un bombero forestal en labores de extinción, Carlos Martínez Haro, el desalojo de más de 2.600 personas de distintos núcleos urbanos, otros dos bomberos forestales del INFOCA heridos por una descarga de un helicóptero y otro por una piedra que le impactó, un accidente de un helicóptero Superpuma con 19 integrantes de una BRICA en su interior, afortunadamente sin daños personales, y una notable presión social y política alrededor de las decisiones técnicas sobre los medios utilizados y el momento en el que debían haberse activado más medios nacionales y de otras comunidades autónomas además de los del INFOCA.
Los vecinos de las poblaciones desalojadas vuelven de forma escalonada a sus domicilios, como primera señal de que el peligro ha pasado, el incendio está controlado y hay que recuperar “la normalidad” en un nuevo escenario de color negro lleno de ceniza.
En los momentos de mayor concentración de medios durante la extinción han participado hasta 51 medios aéreos entre los de la Junta de Andalucía, el MITECO, la Junta de Castilla-La Mancha, la Junta de Extremadura y la Región de Murcia. Pero también han participado hasta mil efectivos terrestres del INFOCA, de las BRIF del MITECO, la UME, de los bomberos de la Diputación de Málaga y numerosas poblaciones que disponen de un parque de bomberos, de la Comunidad de Madrid, de los agentes medioambientales de la Junta, y técnicos de los GRAF de Cataluña con un novedoso sistema de análisis de radiosondeo dentro del grupo de expertos en evaluación y asesoramiento en incendios forestales, Forest Fires Assessment and Advisory Team (FAST) impulsado y coordinado por el MITECO en colaboración con las comunidades autónomas.
📽️ VIDEO | @CarmenCrespoPP agradece el esfuerzo a todos los efectivos incluidos en el @Plan_INFOCA que han trabajado duro para lograr que el #IFJubrique esté ya controlado
▶️ La consejera remarca en el puesto de mando la colaboración entre administraciones pic.twitter.com/n7CFmd7Znv
— Desarrollo Sostenible (@MedioAmbAND) September 14, 2021
Los responsables políticos andaluces han agradecido en varias ocasiones la solidaridad y el ofrecimiento de medios de extinción de numerosas administraciones públicas de toda España. Esta es una de las polémicas en redes sociales y medios de comunicación que ha acompañado las tareas de extinción: la necesidad o no de más medios de extinción y su utilidad en un incendio de estas dimensiones y características.
Y será una de las preguntas que seguramente responderá el análisis del INFOCA ¿Más medios significa más éxito en la extinción?, ¿la concentración de medios puede ser un hándicap para la eficacia en la extinción?, ¿cuándo se puede considerar que hay más medios de los que se pueden gestionar eficientemente?
La lluvia, con sencilla naturalidad, ha apagado el incendio forestal y con él ha rebajado el incendio social, aunque es más que probable que este continúe en los próximos días. Al INFOCA le toca ahora, una vez dé por extinguido el incendio, elaborar el informe técnico que explique su evolución y las decisiones que se tomaron en cada uno de los momentos. Ya lo pedía el director del centro operativo regional COR, Juan Sánchez, “esperen al informe técnico para sacar conclusiones y déjenos apagar el incendio”.
#IFJubrique | Juan Sánchez, director del #COR: “Estamos frente al incendio más complejo conocido por los servicios de extinción forestales en los últimos tiempos. Llevamos mucho hablando de las consecuencias del abandono del medio o del cambio climático. Hoy las estamos viviendo” pic.twitter.com/KSDPyEQ5TL
— INFOCA (@Plan_INFOCA) September 12, 2021