Bomberos forestales en el volcán de Cumbre Vieja para evitar un incendio forestal

Una de las preocupaciones de los servicios de emergencias es el riesgo de incendio forestal que pueda originar la lava que expulsan las ocho bocas del volcán de Cumbre Vieja. A la emergencia de la explosión del volcán se puede sumar la de gestionar un incendio forestal y, entonces, el panorama puede ser más peligroso pues a la imprevisibilidad del volcán se sumaría la de un incendio que podría avanzar más rápidamente que la lava.

lava-volcán-cumbre-vieja-osbo

El estado del avance d ela lengua de lava a media mañana del lunes 20 de septiembre. Ya ha destruido cientos de casas según distintas fuentes. Foto JuanMa Hernández @Elmorromazo

Los primeros en desplazarse hasta el incendio fueron los integrantes de la BRIF Punta Gorda. En un primer momento en labores de vigilancia y, posteriormente, en el turno de noche, realizaron una línea de defensa en la zona del Matadero, en el Paso, que consistió en una faja auxiliar para, en caso de incendio forestal, poder defender la zona. Hoy se encuentra a la espera de nuevas órdenes en labores de vigilancia.

Inmediatamente después se dio partida a la Unidad Militar de Emergencias UME de la Base de Gando (Gran Canaria), a los que sumaron nuevos efectivos desde Morón para sumar 184 personas.

El Ejército del Aire, a través del Ministerio de Transición Ecológica, ha desplazado tres Canadair a La Palma, en previsión de que pudieran ser necesarios. Además, el MITECO ha enviado un avión de Coordinación y Observación ACO en labores de vigilancia y seguimiento de la evolución de la emergencia desde el viernes.

Desde el Cabildo de Tenerife se desplazaron el domingo doce efectivos del Consorcio de Bomberos: seis profesionales y seis voluntarios, junto a sus respectivos mandos, que han viajado con una bomba urbana pesada, un vehículo nodriza y tres vehículos ligeros.

Sobre las 22:00 horas zarparon dieciséis efectivos de la Brigada Forestal (Brifor), además de un agente y un técnico, con dos autobombas forestales y cuatro vehículos de transporte.

Unas horas más tarde partió el dispositivo del Cabildo de Gran Canaria rumbo a La Palma. 41 efectivos en total forman parte de la expedición: 18 bomberos del Consorcio y de Medio Ambiente, 1 presa en helicóptero con 1 técnico, 1 capataz y 3 operarios. Además, otra unidad presa con capataz y 4 operarios, 1 unidad Bravo con capataz, 6 operarios y autobomba, 2 agentes, 2 operadores del CECOPIN y 2 técnicos.

En cuanto al material viajan 2 Bombas Urbanas Pesadas, 1 Cisterna, 1 Camión Rescate Pesado, 1 vehículo ligero de mando, 2 vehículos ligeros de rescate, 1 Puesto de Mando Avanzado y 1 vehículo de logística.

Un contingente está formado por profesionales especializados en incendios forestales, fundamentalmente por el riesgo de incendio, y el otro contingente lo forman profesionales del Consorcio de Emergencias para labores de rescate, protección, gestión de la emergencia.

Las operaciones las dirige el Gobierno de Canarias, así que todos estos dispositivos se ponen a su disposición bajo su mando. Será este mando único quien determine las misiones exactas que desarrollará cada uno de ellos en función del transcurso de la emergencia.

La población de las islas, en general, es consciente de que vive en una zona volcánica, o ha visto alguna erupción o ha oído muchas historias de sus progenitores sobre volcanes y erupciones, o pisa suelo volcánico todos los días, fruto de alguna erupción hace 50, 80 o cien años. Quizás por eso, acepta con natural resignación episodios como este. La vida continúa mientras los equipos de emergencia y los vulcanólogos del Instituto Volcanológico de Canarias observan las señales que emite el volcán para tratar de averiguar su evolución, el tiempo que estará emitiendo lava.

Ha realizado una primera estimación sobre la cantidad de dióxido de azufre (SO2) emitido a la atmósfera por la erupción durante su primer día (19/09/2021). Esta primera estimación ha medido entre las 6.000 y 9.000 toneladas diarias. La estimación se ha realizado después de realizar 4 transectos de medidas con un sensor óptico tipo miniDOAS en posición móvil terrestre.

A partir del 20 de septiembre este tipo de mediciones se realizarán en posición móvil aérea gracias a la colaboración de la Unidad de Helicópteros de la Guardia Civil en Tenerife.

La monitorización diaria de este parámetro será fundamental para analizar la evolución de la erupción para certificar la fecha final de la erupción.

Un miembro de la BRIF de Punta Gorda nos comenta que “la incertidumbre era saber dónde iba a reventar. La gente que no tiene propiedades cerca de la lava lo está viviendo con cierta normalidad, con rabia y tristeza. Las personas que pueden perder lo logrado durante toda su vida estarán mucho más afectados y los que son de fuera, yo creo que lo viven como un espectáculo. Es la naturaleza, vivimos en un lugar volcánico y sabemos que esto puede pasar de un momento a otro”.

Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse.
I Accept

Una de las buenas noticias de la emergencia es que, de momento, no hay que lamentar víctimas personales. La evacuación de las personas se ha desarrollado con éxito y la lava, a 1075 oC de temperatura, avanza a un ritmo de 700 metros por hora, lo que evita riesgo para las personas y permite evacuar sin excesivas urgencias.

El 112 Canarias lanza continuamente mensajes de prudencia y consejos para la población para evitar efectos negativos en la salud de las personas como la inhalación de gases, caída de cenizas o piroclastos (restos de lava). No salir de casa si no es estrictamente necesario, no acercarse a la zona de la erupción, taparse la boca y nariz con mascarillas para no respirar gases ni restos de la erupción y no circular con vehículos cerca de esa zona sn algunos de los consejos básicos.