Presentado oficialmente el octavo Congreso Forestal Español

Está organizado por la Sociedad Española de Ciencias Forestales. Se celebrará en Lleida del 27 de junio al 1 de julio de 2022 bajo el lema “La Ciencia Forestal y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Su objetivo principal es el de los otros siete congresos anteriores: poner de relieve la existencia y utilidad de la ciencia forestal para la sociedad, los bosques y la economía.

CFE-Univeridad-Lleida-presentacion-osbo

Mesa redonda sobre «La Ciencia Forestal y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)», que sirvió de presentación del CFE

El congreso debía haberse celebrado en 2021 pero la pandemia por COVID-19 obligó a retrasarlo. Será una nueva oportunidad para congregar a toda la comunidad científica y técnica española y conocer los resultados de las últimas investigaciones y sus aplicaciones técnicas desde el anterior congreso, celebrado en Plasencia (Cáceres) en 2017.

Con el lema “La Ciencia Forestal y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, la SECF quiere reflejar “el papel fundamental que el sector forestal desempeña en la consecución de estos objetivos que no son otros que los de “erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos”.

Dentro de los ODS tan solo el Objetivo 15 cita textualmente a los bosques: “Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad”.

Sin embargo, buena parte de los ODS están directa o indirectamente relacionados con los bosques o los terrenos forestales, además de la actividad propiamente forestal. “Tenemos la voluntad de mostrar que nuestra labor va mucho más allá del Objetivo 15 y en el 8CFE se pondrá de manifiesto”, ha señalado Felipe Bravo Oviedo, presidente de la SECF, en un ato en la Universidad de Lleida que sirvió de presentación del comité organizdor del 8CFE.

Sergio de Miguel, investigador del Departamento de Producción Vegetal y Ciencia Forestal de la UdL y del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Catalunya (CTFC) afirmó que “la multifuncionalidad de los ecosistemas forestales y su contribución transversal a los ODS requiere de un enfoque amplio, interdisplicinar y diverso por parte de la ciencia y del sector forestal en su conjunto”.

Y señaló que la bioeconomía “constituye una oportunidad para seguir avanzando, desde el ámbito forestal, en la consecución de los ODS, que no podrán alcanzarse plenamente sin el concurso y la integración de todo aquello relacionado con los ecosistemas forestales”.

En el acto participó también la directora general de Ecosistemas Forestales y Gestión del Medio de la Generalitat de Catalunya, Anna Sanitjas Olea, que destacó la importancia de la ciencia forestal como “herramienta para aportar las grandes respuestas que, de una manera transversal, contribuyan a frenar el deterioro de los recursos naturales”.

En su opinión, el Congreso Forestal es “una oportunidad para transmitir el valor de los servicios ambientales a la sociedad y visibilizar esta función de los bosques”.

Mesas temáticas

El grueso de la información se organiza en torno a siete grandes mesas temáticas, en esta ocasión directamente relacionadas con los ODS. Su objetivo es reflejar los problemas sociales más relevantes a los que, desde distintas disciplinas, métodos y herramientas, se proponen soluciones. “Esperamos que las aportaciones científicas de los congresistas sirvan, de algún modo, para aportar soluciones basadas en la naturaleza para una sociedad más justa y sostenible”, ha señalado la SECF.

Las mesas temáticas del 8CFE son:

1. Gestión de riesgos y perturbaciones vinculados al cambio global
2. Bioeconomía: servicios ecosistémicos, monte e industria
3. Conservación de suelos y recursos hídricos
4. Acción por el clima: gestión forestal adaptativa para la mitigación y la adaptación
5. Conservación de hábitats y fomento de la biodiversidad
6. Gobernanza e integración social
7. De los datos a las decisiones

CFE-logo-osbo

La presentación de comunicaciones al congreso está abierta hasta el 30 de septiembre. Felipe Bravo considera que, tras el aplazamiento que impuso la situación de pandemia, hay “una alta expectación por el Congreso 2022 y que el número de comunicaciones recibidas ya pasa las 800, un 30 % más que en la pasada edición”. El comité científico es quien evalúa la oportunidad de que estos trabajos se presenten en el congreso.

La estructura científica del congreso se completa con:

Mesas redondas en las que se profundizará y debatirá en torno a otras cuestiones de interés para el sector.
Talleres para la presentación de proyectos o iniciativas destacadas. Están promovidos por administraciones públicas, organizaciones o empresas.
Visitas de campo para observar sobre el terreno la realidad del sector forestal en Cataluña.

Las empresas podrán mostrar también sus actividades y servicios en el área expositiva del congreso cuya finalidad es fomentar la actividad comercial y de trabajo en red.

Es la primera ocasión en la que el CFE se celebra en Cataluña. El CFE es un escaparate muy importante de los recursos forestales del territorio que lo acoge y de la actividad científica y técnica de sus profesionales.

En la elección de Lleida como sede del 8CFE tuvo especial importancia el prestigio de la labor científica que se desarrolla en esta provincia a partir de la Universidad de Lleida y de la labor científica, investigadora y de transferencia de conocimiento del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC) en Solsona.

El comité organizador del 8CFE está formado por:

• Sociedad Española de Ciencias Forestales
• Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
• Generalitat de Catalunya
• Ajuntament de Lleida
• Diputació de Lleida
• Diputació de Barcelona
• Universidad de Lleida
• Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC)

Los anteriores congresos se han celebrado en:

– Pontevedra (Galicia) 1993
– Pamplona (Navarra) 1997
– Granada (Andalucía) 2001
– Zaragoza (Aragón) 2005
– Ávila (Castilla y León) 2009
– Vitoria-Gasteiz (Euskadi) 2013
– Plasencia (Extremadura) 2017