Entrevista a Celso Coco Megía, ingeniero técnico forestal, divulgador y comunicador forestal premio Montero de Burgos
“Los forestales existimos porque hay una demanda de la sociedad”
Celso Coco es Almazcara.forestry y @eforestal. Ya está, revelado el secreto para quien no lo supiera. Le dejamos sin el escudo del seudónimo, cara a cara frente a su audiencia. No lo hacía por esconderse, sino por prudencia y modestia, por tener la libertad de compartir las cuestiones que le interesan sin verse obligado a comunicar lo que los demás puedan esperar, para no buscar protagonismo y dárselo al contenido de sus comunicaciones.
Ha recibido el premio Montero de Burgos por su trayectoria como comunicador forestal. Sus mediciones y actualizaciones del área quemada durante un gran incendio forestal, a través del satélite Sentinel II del sistema Copernicus de la Unión Europea, son una referencia informativa en las redes sociales. Hablamos de su labor de divulgador forestal, de comunicación, de tópicos y prejuicios sociales sobre el mundo forestal y de dicotomías que no son tales como mundo rural y urbano, conservación y aprovechamiento.
¿Por qué elaborar un blog forestal?

Celso Coco durante la entrevista
Lo creé como una herramienta entre alumno y profesor. Quería recoger material que pudiera ser interesante compartir con el alumno. Además, quería tener recogida toda la información que a mi me resultaba interesante y necesitaba tener organizada y disponible. El blog fue creciendo en contenidos y cuando comencé a difundir estas informaciones por Twitter vi que también le interesaba a más gente.
Aunque, era un poco reticente a las redes sociales, lo cierto es que es un complemento del blog y me resulta muy útil para hacer difusión forestal de forma muy directa y precisa, sobre todo en el campo de los incendios forestales.
¿Utilizar Twitter ha condicionado el tipo de información que incluyes en el blog?
He intentado seguir con la misma línea, pero es verdad que al comprobar, por el número de seguidores, que va teniendo más trascendencia es probable que la información se oriente hacia aquellos temas que puede interesar a un mayor número de personas. Pero, de forma consciente no he variado nada, sigo publicando cosas que me interesan a mi, las que a mi me gustaría leer.
¿No te diriges a ningún público concreto con la intención de hacerle llegar un determinado mensaje?
No especialmente, escribo sobre cosas que creo que hay que darle más difusión, que a veces se quedan en el aire y es necesario concretarlas. Sabemos que la sociedad está interesada solo en ciertas cosas del ámbito forestal, pero los ingenieros forestales somos bastante desconocidos y nuestro trabajo es fundamental para la sociedad y eso es lo que intento divulgar.
¿Qué te aporta el blog que no te aporte la red social y viceversa?
Cuando quiero hacer una información más extensa y que permanezca de forma accesible para consultar en cualquier momento, elijo el blog, como, por ejemplo, una comparativa de los grandes incendios forestales.
Twitter la utilizó para difundir actualidad, algo que sucede en ese mismo momento.
¿Por qué necesita comunicar el mundo forestal?
Sin la sociedad no somos nadie. Los forestales existimos porque hay una demanda de la sociedad, si la sociedad no demandase productos nosotros no existiríamos. Hemos sido inventados por una necesidad, esto ha hecho que haya personas capaces de compatibilizar el aprovechamiento de los recursos y su conservación y esto se hace a través de la técnica. Si la sociedad nos ve como un elemento agresor ella decidirá sacarnos fuera, hay que hacerle ver el valor de nuestra actividad.
Si la sociedad no demandase productos nosotros no existiríamos. Hemos sido inventados por una necesidad.Si la sociedad nos ve como un elemento agresor ella decidirá sacarnos fuera, hay que hacerle ver el valor de nuestra actividad.
¿Se debe enseñar, mostrar o compartir el conocimiento?

Uno de los artículos y recursos que Almazcara.forestry pone a disposición de sus lectores
Debemos comunicar sin soberbia, sin dar lecciones, como si lo supiéramos todo. Esto me lo ha enseñado mi labor de profesor. Si a un alumno le tratas de imbécil se cierra en banda y es imposible que aprenda nada de lo que le cuentas. Hay que tener un mensaje bastante positivista, mucha mano izquierda y paciencia.
¿Crees que la sociedad urbana tiene una visión diferente del mundo forestal de la que tiene la sociedad rural?
He podido percibir que desde el mundo urbano el medio natural se observa como disfrute del medio, contemplación del paisaje, de la flora y la fauna.
En el medio rural se ve como un medio de recursos del que puedes obtener determinados bienes materiales, no solo como contemplación del paisaje.
Esa visión reducida contemplativa de la naturaleza choca frontalmente con el hecho de que ese medio se pueda utilizar de forma extractiva.
Se ve como una agresión hacia el medio y en el mundo rural se ve como algo normal. Su permanencia en el medio le permite ver cómo se recupera de esa extracción, mientras que el mundo urbano lo ve como una agresión que perdura en el tiempo.
Debemos comunicar sin soberbia, sin dar lecciones, como si lo supiéramos todo. Esto me lo ha enseñado mi labor de profesor. Hay que tener un mensaje bastante positivista, mucha mano izquierda y paciencia.
Tengo la impresión de que está relacionado con la experiencia y la relación que cada persona ha tenido con el medio natural, pero también con las enseñanzas y la formación que recibe, principalmente en edad escolar.
Claro, en la educación ambiental la imagen de un árbol cortándose se ha asociado como una agresión al medio natural, como un perjuicio. En el mundo rural esa imagen implica “depende para qué se corte”. Ese depende es el que tiene que comunicar el mundo forestal para que el mudo urbano lo entienda.
¿El mundo forestal hace lo suficiente por eliminar esos prejuicios y tópicos?
Lo que sucede es que somos pocos. Ser un grupo tan minoritario hace que lleguemos a menos gente. Cuando cuelgo un video de un árbol que se corta a nadie de los que sigue mi perfil en redes sociales le llama la atención. Pero cuando esa imagen se replica fuera de un ámbito forestal, que supongo es el perfil mayoritario de la gente que me sigue, se produce una explosión de incredulidad. La gente se pregunta cómo es posible que corten un árbol. Necesitamos una labor divulgativa muy potente.
Lugar de salida al mar de la lava.
🌋#ErupcionLaPalma https://t.co/coXTCCC4Dl pic.twitter.com/yUQ6RnSVja— educación forestal (@eforestal) September 28, 2021
¿Tiene capacidad el mundo forestal para cambiar esos prejuicios sociales?
Para eso tenemos que ir de la mano del mundo conservacionista, no podemos estar enfrentados como si fuésemos dos mundos diferentes. Nosotros somos ecologistas en el sentido de que velamos por que los recursos permanezcan en el tiempo. Debemos potenciar más la unión que la desunión porque si no vamos de la mano con ellos creo que nosotros solos no lo vamos a conseguir.
Para cambiar los prejuicios sociales sobre la gestión forestal tenemos que ir de la mano del mundo conservacionista, no podemos estar enfrentados como si fuésemos dos mundos diferentes.
¿Cómo se puede cambiar esa percepción tan negativa de algo que para un forestal es un ejercicio de responsabilidad y de gestión sostenible de los recursos naturales?
Hacer más de lo que hacemos a nivel personal no lo sé, y no lo digo por mi, que solo soy un pequeño divulgador. En el ámbito de los colegios y administrativo tengo la sensación de que se hace, pero no llega.
En el ámbito de la conservación la comunicación está copada por las grandes organizaciones que han cambiado su discurso para acercarse a los mensajes que los forestales llevamos dando muchos años.
Que solo nos asocien con la extracción de la madera es un sambenito que siempre vamos a tener. Pero, la gestión de los recursos forestales es muy amplia y los forestales debemos hacer el esfuerzo de transmitirlo, no solo vemos madera en el monte, vemos muchas otras cosas más.
La gestión de los recursos forestales es muy amplia y los forestales debemos hacer el esfuerzo de transmitirlo, no solo vemos madera en el monte, vemos muchas otras cosas más.
¿Por qué permanece aún esa frontera entre el mundo conservacionista y el forestal? Por ejemplo, si observamos el discurso de las principales asociaciones conservacionistas y lo comparamos con el de hace 15 años se aprecia un notable cambio puesto que hablan de la necesidad de gestionar el medio como forma de garantizar su conservación, para evitar incendios forestales y adaptarse al cambio climático, por ejemplo, además de evitar la despoblación rural.
Estos grupos conservacionistas son grandes divulgadores y el hecho de que sus discursos estén acompañados de terminología como gestión o aprovechamiento a mi me da una gran alegría. El problema se encuentra en las prioridades de actuación. La conservación no está reñida con el aprovechamiento. Nos faltan puestas en común porque el discurso es muy similar cuando nos movemos en términos intermedios, si lo llevamos a los extremos sigue habiendo un choque entre el ámbito de la conservación y el forestal.
La presencia de profesionales con formación forestal en estas organizaciones ha favorecido mucho un cambio de discurso con respecto a años atrás.
Los grupos conservacionistas son grandes divulgadores y el hecho de que sus discursos estén acompañados de terminología como gestión o aprovechamiento a mi me da una gran alegría. El problema se encuentra en las prioridades de actuación. Nos faltan puestas en común.
Más que entre el mundo conservacionista y el forestal, con independencia de las posiciones más o menos enfrentadas que asociaciones o instituciones representativas de ambos puedan mantener en un determinado momento, tengo la impresión de que es un choque entre dos maneras de entender el medio natural, una más estática y otra dinámica
Esos dos conceptos, estático y dinámico, son la clave de la comunicación forestal. Si se ve el medio como algo estático habrá fracaso, hay que comunicar que el medio natural es algo dinámico. Si una sociedad quiere mantener el medio natural tal y como lo conoce ahí es donde sobramos todos. Lo estático en la naturaleza no existe, es algo dinámico y nuestra actuación favorece ese dinamismo, más en entornos donde la presencia humana viene de miles de años. La naturaleza no es un medio ajeno al hombre, ni el ser humano puede ser ajeno a la naturaleza.
Los conceptos estático y dinámico son la clave de la comunicación forestal. Hay que comunicar que el medio natural es algo dinámico y nuestra actuación favorece ese dinamismo. La naturaleza no es un medio ajeno al hombre, ni el ser humano puede ser ajeno a la naturaleza.
Eres profesor de formación profesional en un módulo de aprovechamientos forestales. ¿Notas cada año en los nuevos alumnos estas mismas ideas preconcebidas con respecto a la conservación y la gestión?

Celso Coco Megía
Suelen ser personas que llamativamente desconocen bastante el medio natural. Se sorprenden que los aprovechamientos se deben hacer con criterios técnicos y mantenidos en el tiempo. Incluso hay personas que tienen resistencia a aceptar las evidencias que les das.
La idea que se tiene de lo forestal forma parte mucho de la ideología de una persona. Si te han dado una información que has asimilado y has hecho tuya, como que la naturaleza deba disfrutarse de una determinada manera, cuando yo les hablo de aprovechamiento se produce un choque con sus creencias.
Los alumnos son una muestra de la sociedad y hacerles ver en qué consiste la gestión forestal sostenible es un reto importante.
Entiendo entonces que no llegan con vocación a estos estudios
Lamentablemente no todos porque la Formación Profesional se sigue viendo como una segunda opción y, en ocasiones, llegan alumnos algo “rebotados” de otras experiencias y con un conocimiento muy escaso de lo que van a estudiar.
¿Qué salidas profesionales tienen estos estudios?
Los que cursan Grado Superior podrán ejercer de capataz forestal, jefe de cuadrilla en trabajos forestales o extinción de incendios. En algunas comunidades autónomas, como Castilla y León, es obligatorio este título para poder presentarse a agente medioambiental. Aproximadamente un 10 % de los alumnos tiene la vocación de agente medioambiental y tienen la necesidad de obtener el título. La otra expectativa más numerosa suele ser la extinción de incendios.
Perteneces a la Academia de formación del sistema Copernicus de la Unión Europea ¿Cómo fue y qué implica esta relación?
La Academia Copernicus se puso en contacto conmigo por si tenía interés en pertenecer a la Academia. Consiste en divulgar, formar y dar a conocer la utilidad de los datos de la red de satélites de la UE. De forma oficial, pertenezco a esta red desde 2018.
Continuamente trabajas y das información del Sentinel II sobre la evolución de los grandes incendios forestales ¿Por qué lo haces y qué utilidad crees que tiene para la gente que recibe esa información?
Si soy sincero, lo hago porque a mi me gusta. No busco un objetivo de utilidad para nadie, aunque pueda tenerla. Lo que hago es satisfacer mi curiosidad. Quiero saber dónde y qué se está quemando y cómo puede evolucionar. Lo hago público por si alguien pueda estar interesado. Puedo incidir en algún aspecto concreto porque pienso que puede interesar a alguien, pero el grueso de la información es por pura curiosidad, lo hago por placer.
¿Le damos demasiada importancia al dato de la superficie quemada? ¿Es posible que entre todos contribuyamos a medir la gravedad de un incendio, o el éxito de la gestión de la extinción, solo por el dato de la dimensión?
Difundo ese dato porque te permite dimensionar la trascendencia del incendio. El dato de su dimensión permite acotar el suceso, ayuda a conocer la importancia de la emergencia. Estoy contigo en que la dimensión de un incendio no quiere decir la gravedad del mismo, pero es un dato de interés. Si sabes lo que se está quemando y lo que había allí antes del incendio puedes evaluar la gravedad.
Difundo el dato de la extensión quemada porque te permite dimensionar la trascendencia del incendio, permite acotar el suceso, ayuda a conocer la importancia de la emergencia. Estoy contigo en que la dimensión de un incendio no quiere decir la gravedad del mismo.
Según perímetro publicado por 🇪🇺@CopernicusEMS (https://t.co/veRgzALZee) el #IFJubrique habría afectado una pequeña superficie de pinsapar de Sª Bermeja.
Falta una parte no analizada oculta por nubes; esperemos que no se lleve más superficie de pinsapar.
🔗https://t.co/sbqZzlM5Zc pic.twitter.com/ApKuvtIuWz— educación forestal (@eforestal) September 11, 2021
Has recibido el premio Montero de Burgos del Colegio de Ingenieros de Montes a toda una trayectoria y compromiso con la comunicación forestal por tu blog Almazcara.forestry y tu cuenta de Twitter @eforestal ¿Qué ha supuesto para ti este reconocimiento?
Fue una gratísima sorpresa porque no tenía ni idea de que estuviese nominado. Me da una cierta responsabilidad por la cantidad de gente a la que puede llegar lo que hago. No quiero darle mucha importancia al numero de seguidores para no perder mi personalidad ni la frescura en lo que hago. De hecho, me da enorme pudor que me hagas una entrevista, pienso que no va a ser importante lo que pueda decir como para que lo lea nadie. Fíjate que no aparece mi nombre en el blog por ningún lado y procuro hacer lo mismo en las redes sociales. No quiero que se convierta en algo personal, solo soy un profesional que comparte conocimiento y experiencia.
No podemos estar al margen de lo que percibe la sociedad. Es fundamental que se conozca nuestro trabajo para que pueda valorarse y demandarse esa actividad. Y debemos hacerlo a nivel institucional o de conjunto, pero también a nivel personal.
El papel del divulgador técnico o científico es, en mi opinión, una labor fundamental para que la sociedad se acerque a un ámbito profesional o científico con interés. ¿Animarías a más forestales a divulgar conocimiento?
Es primordial hacerlo, no podemos estar al margen de lo que percibe la sociedad. Todos los forestales entendemos que nuestro trabajo es fundamental para la sociedad pero eso no llega al ámbito general. Es fundamental que se conozca para que pueda valorarse y demandarse esa actividad. Y debemos hacerlo a nivel institucional o de conjunto, pero también a nivel personal.