“La idealización de la naturaleza nos atrapa aún más en la economía fósil”

“Buscar el escape en una naturaleza ideal, que no existe, comporta no tener la capacidad de entender que la bioeconomía, que supone una vuelta a las raíces con las tecnologías actuales, permite la sustitución de los combustibles fósiles por otros más vinculados a recursos renovables derivados de la gestión forestal, agricultura o la ganadería extensiva”. Son palabras de Eduardo Rojas Briales, decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en la entrega de premios de la festividad de San Francisco de Asís.

premios-san-francisco-2021-colegio-montes-osbo

Los premiados y mesa presidencial de la festividad de San Francisco ene el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes

El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes celebró la festividad del patrón de los forestales, San Francisco de Asís, con la entrega de distinciones profesionales y el premio Montero de Burgos de comunicación forestal.

Eduardo Rojas aprovechó para recordar el momento tan especial que se vive en la Unión Europea con el New Green Deal y la nueva Estrategia Forestal Europea, enmarcada dentro de la Estrategia de Biodiversidad.

“El Green Deal representa una oportunidad de inversión en el medio natural y en una apuesta por la bioeconomía. Pero también presenta riesgos si el discurso que se impone es el de que los bosques no se tocan y se utilizan solo para fijación de carbono, biodiversidad o restaurar más hectáreas. Hay un debate muy potente en Europa en esta cuestión porque nos jugamos mucho, entre otras cosas por nuestra estructura demográfica”, aseguró Rojas Briales.

Para el decano del Colegio de Ingenieros de Montes “el bucolismo de la naturaleza que no se toca nos atrapa en el modelo económico actual, en una economía fósil. Debemos desarrollar nuevas técnicas de comunicación para acabar con esta paradoja”.

Si dentro de la bioeconomía se apuesta por la utilización de la madera en la construcción, como parece que hay una incipiente demanda, “que no sirva para más importación sino para movilizar nuestros recursos”, señaló Eduardo Rojas.

Colegiada de Honor, medallas de honor y Mención Especial Jacobo Ruiz del Castillo

La distinción de Colegiada de Honor fue por primera vez para una mujer, María Dolores Pascual Valles, presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro, primera mujer también en acceder a este cargo.

Las Medallas de Honor, se concedieron a Jorge Ascasibar Zubizarreta, por su actividad colegial; Francisco Salas Trujillo, por su actividad en el sector público, como impulsor del Plan Forestal Andaluz y el INFOCA; a Mª Del Pilar García Martín y Jesús Garitacelaya Saldise, por su actividad en el sector privado, y a Germán Glaría Galcerán, ex director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid, por su actividad en el ámbito académico, investigación y publicaciones.

La Mención Especial Jacobo Ruiz del Castillo, de reciente creación, recayó en Marta Corella Gaspar, ingeniera técnica forestal y alcaldesa de Orea (Guadalajara), “por su infatigable labor para dar visibilidad a la España rural afectada por la despoblación”.

El Premio Juan Ruiz de la Torre al mejor estudio de carácter forestal ha sido para Borja García Pascual, por su trabajo “Puesta a punto y evaluación de un procedimiento de cubicación de pilas de madera mediante redes neuronales y visión artificial”, presentado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Valencia.

Premio Montero de Burgos

Aljandro-Garcia-osbo

Alejandro García, del Centro Operativo Regional INFOCA , al recibir el premio Montero de Burgos

El premio que reconoce el valor de la comunicación forestal recayó este año en Alejandro García, subdirector del Centro Operativo Regional INFOCA de la Junta de Andalucía, como mejor labor de comunicación llevada a cabo durante el incendio de Sierra Bermeja.

Y el premio a la mejor información publicada fue para Silvia Martínez Cáceres y Miguel Arroyo Pecharromán, por su documental “El Pinar de los Belgas. Pasado, presente y futuro”. La dotación de este premio, patrocinado por el Grupo TRAGSA, es de 1.450 euros.

Alejandro García destacó que “el incendio de Sierra Bermeja probablemente es el que más ciencia forestal ha concentrado en los últimos tiempos en nuestro país y en Europa”.

Señaló Eduardo Rojas que el incendio de Sierra Bermeja, “ha sido uno de los más peligrosos con la decisión de retirar los efectivos de tierra”. Y destacó que Alejandro García fue “capaz de transmitir qué son los incendios de sexta generación, su capacidad para desbordar a los sistemas de extinción, por muy buenos que estos sean, y que a veces hay que retirarse por el peligro que conlleva para quienes tratan de controlarlos”.

Según comunica el Colegio de Ingenieros de Montes, Alejandro García explicó que “el factor de cambio entre las distintas generaciones de incendios no es otro que la continuidad, la acumulación y la disponibilidad del combustible. Esto supone un reto sin la menor duda para los operativos de extinción, que tenemos que adaptarnos a la nueva tipología de incendio que empezamos a enfrentar. Evitar estos incendios sólo tiene un camino, la gestión forestal”.

Reivindicó Alejandro García el papel de los ingenieros de montes e ingenieros técnicos forestales “en un país donde la superficie forestal ocupa más del 55 %, y sigue creciendo anualmente, son más necesarios que nunca”.

Y señaló una constante que numerosos dispositivos de extinción se encuentran en el monte año tras año, que dificulta su labor y explica esta necesidad de ingenieros forestales, “por desgracia no para gestionar hayedos, alcornocales o pinsapares, porque la causa del incremento de la superficie forestal son los terrenos agrarios abandonados. Esto significa que la España rural se está matorralizando. Y es un problema. Evitar estos incendios sólo tiene un camino, la gestión forestal”,

san-francisco-premios-mesa-osbo

Mesa presidencial del acto de San Francisco de Asís organizado por COIM en 2021

Todos los integrantes de la mesa de San Francisco coincidieron en este aspecto al calificarla de necesaria, “aunque no siempre bien vista”.

De ahí la importancia de la comunicación en la que ha incidido Alejandro García en comunicación telefónica con Osbo. “Todos los ingenieros de montes debemos hacer un esfuerzo para transmitir el conocimiento y la experiencia acumulada, para contextualizar los sucesos y ayudar a la sociedad a comprender el valor de lo que hacemos y por qué”.

E incluso ha señalado la conveniencia de fomentar la especialización y el conocimiento en materia forestal y de emergencias de incendios entre los periodistas generalistas: “para que sean capaces de transmitir los matices importantes que explican la clave de lo que sucede en el monte y en los incendios forestales”.

La consejera de Agricultura y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo Díaz, que clausuró la celebración, incidió en la necesidad de la gestión forestal. “Los tratamientos selvícolas, la caza, la ganadería extensiva y el pastoreo conducido llenan de vida el monte, son respetuosos con el medio forestal, potencian la economía del medio rural y evitan la despoblación y los incendios forestales.”

El acto contó con la asistencia del viceconsejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid, Mariano González Sáez; la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo Díaz; la directora del Organismo Autónomo Parques Nacionales, María Jesús Rodriguez de Sancho; el nuevo director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM, Luis Garcia Esteban; el presidente del grupo Tragsa, Jesús Casas Grande, el presidente del IIE, José Rodríguez Trigueros, y el decano presidente del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, Eduardo Rojas Briales.

El jurado del XXIII Premio de Periodismo Montero de Burgos estuvo compuesto por Sara Acosta, directora de la revista Ballena Blanca; Ismael Muñoz, director de OsboDigital y ganador de la anterior edición del Premio; Javier Gordo, director de la Revista Montes; Alfonso Sáez, en representación del Grupo TRAGSA; José Luis Montero, como representante de la familia de Montero de Burgos, y Ángel Roldán, vocal de Comunicación del COIM.