GO-RESINLAB, un laboratorio experimental para mejorar el aprovechamiento de la resina, su cadena de valor y la profesionalización del sector

Se pone en marcha el grupo operativo GO-RESINLAB con la intención de garantizar el mantenimiento y la sostenibilidad de la actividad resinera. Tres comunidades autónomas, 157 hectáreas experimentales, la unión de resineros, propietarios, industria de transformación e investigadores para mejorar el aprovechamiento de la resina, su cadena de valor y la profesionalización del sector. El viernes 22 de octubre se presenta en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio Natural de Madrid.

pica-desdendente-resinlab-osbo

Foto GO-RESINLAB

La obtención de resina de los pinos, o resinación, es una de las actividades forestales tradicionales que mejor demuestran la necesidad y la sostenibilidad de la gestión forestal. Sin embargo, el abandono rural, la falta de mano de obra cualificada, su escasa rentabilidad por las numerosas horas de trabajo que necesita y la situación del mercado internacional han provocado que la actividad se debilite poniendo en peligro la gestión sostenible de miles de hectáreas de pinar.

El Grupo Operativo RESINLAB es un laboratorio experimental (Living labs) formado por una red de parcelas en Castilla y León, Extremadura y Castilla-La Mancha. Los objetivos son innovar en los procesos de obtención de la resina; en los modelos profesionales que permitan una mayor rentabilidad a resineros y propietarios; y en la mejora de la cadena de valor que garantice el mantenimiento de la actividad y del mercado nacional.

Uno de los potenciales del grupo operativo es el trabajo colaborativo de todos los actores de la cadena de valor de la resina natural para identificar las fortalezas y debilidades en cada parte del proceso y crear soluciones tecnológicas, laborales y de mercado sostenibles económica, social y ecológicamente.

Nuevos modelos de profesionalización del resinero.

resinero-resinlab-osbo

Foto GO-RESINLAB

Uno de los problemas que han complicado el mantenimiento de la actividad resinera ha sido la dificultad de la profesionalización. Las razones son varias y están relacionadas de forma que causas y consecuencias se retroalimentan y no favorecen disponer de profesionales cuya actividad única o principal sea la resinera.

Si la eficiencia en el trabajo es baja, y si el mercado no es capaz de retribuir el trabajo exigente que requiere esta actividad, la consecuencia es que los ingresos son bajos, lo cual no permite la profesionalización del sector e impide una adecuada formación, lo que nos lleva al punto de partida, la dificultad para lograr mayor eficacia y eficiencia en el aprovechamiento, es decir en rentabilizar el trabajo.

RESINLAB busca disponer de un tejido profesional estable y de calidad que facilite también la inserción laboral de colectivos vulnerables y ofrezca nuevas oportunidades laborales para reducir el despoblamiento rural.

Entre otras cuestiones, los protagonistas “del ecosistema socio-económico, ecológico y cultural de la resina” diseñarán nuevos modelos de empleos multifuncionales mediante el asociacionismo, el cooperativismo y redes de colaboración con agentes públicos y privados. “El objetivo es incentivar procesos de cohesión social y la cooperación en actividades comunitarias a través de, entre otras, la figura del contrato territorial”, comenta el grupo operativo en un comunicado.

El contrato territorial permite canalizar hacia los trabajadores resineros diversas fuentes de financiación aplicables a su actividad, mediante la suscripción de compromisos individuales y específicos con la administración forestal. GO-RESINLAB pretende desarrollar un modelo de contrato territorial entre un proyecto piloto de asociación o cooperativa resinera y las administraciones locales.

Perfil sociolaboral del resinero

resinero-roña-pino-resinlab-osbo

Foto GO-RESINLAB

Entre las preocupaciones de los resineros se encuentran, en primer lugar, el bajo precio del producto, después el impago y los incendios forestales. Las cuestiones que menos les satisface de su actividad son los ingresos, el riesgo de incendios forestales y el esfuerzo físico que requiere su trabajo. Y las que más valoran son el trabajo al aire libre, la independencia y que es una vocación.

Entre las preferencias de mejora más de un 50 % de ellos valora que su trabajo requiera un menor esfuerzo físico. Sin embargo, la mayor inquietud con respecto al futuro de su profesión está relacionada con la remuneración del trabajo”. Estos son datos del proyecto europeo SustForest Plus, financiado por el programa Interreg Sudoe de cooperación territorial de la Unión Europea, que ha elaborado el perfil sociolaboral del resinero.

Este estudio facilita otros datos de interés que definen a este profesional. El 42 % de los resineros compatibiliza esta actividad con otros trabajos, principalmente agrícolas y forestales, pero también ganaderos y relacionados con incendios. Dentro de estas actividades forestales las tres principales actividades en las que reconocen disponibilidad para compatibilizar son la vigilancia forestal, en un retén de incendios o trabajos forestales.

Diversificar los ingresos con una segunda actividad complementaria es “una estrategia útil para disminuir los riesgos asociados a la fluctuación de precios y atenuar las dificultades de la alta temporalidad de ingresos”, concluye Sustforest Plus. Y apunta que “existe interés en la mejora de la formación, con aspectos muy positivos como el interés por la innovación, la seguridad o el conocimiento de la ecología del pino”.

El estudio, realizado en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Andalucía y Madrid señala que el 75 % de los resineros está en la franja de edad de 40 a 60 años, aunque hay un 20 % mayores de 65 años. El 73 % de ellos tiene a la resina como su principal fuente de ingresos.

Desarrollo de nuevas tecnologías de extracción que aseguren la sostenibilidad del aprovechamiento

pica-herramienta-cesefor-resinlab-osbo

Foto GO-RESINLAB

En las parcelas experimentales que ya se han establecido en las tres comunidades autónomas, los Living labs, se experimentarán distintas técnicas de resinación que mejoren la eficiencia y sostenibilidad del aprovechamiento, así como la calidad de la miera obtenida.

Una mayor eficiencia en el proceso de obtención y manipulación de la miera es fundamental para mejorar las condiciones laborales del resinero y para solventar problemáticas especificas en regiones con poca mano de obra, montes con uso maderero preferente, con problemas de minifundio o abandono de la gestión, donde el sistema tradicional no es aplicable”, explica la nota de prensa del grupo.

La intención es que la participación de todos los agentes implicados permitirá una innovación transversal para coordinar los intereses y necesidades de todos los actores implicados.

“Se testará la metodología de resinación mecanizada durante dos campañas de resinación, con adaptaciones a cada territorio y sus circunstancias naturales y sociales.

Todas las actuaciones se monitorizarán para establecer un modelo predictivo de la vulnerabilidad de estas masas a distintos escenarios climáticos”.

Creación de un observatorio de los datos

cubas-miera-resinlab-osbo

Cubas de Miera. Foto GO-RESINLAB

Pero mantener una actividad esencial para la gestión sostenible de los pinares resineros, evitar incendios forestales y fijar población rural, requiere también disponer de un mercado nacional que demande resina y sea capaz de ofrecer un producto elaborado.

Para favorecer la creación de un valor añadido a la resina, GO-RESINLAB pretende crear una fuente de datos actualizada con toda la información en abierto que el propio sector considere imprescindible conocer para gestionar adecuadamente el recurso y garantizar el futuro de la actividad.

Una red de expertos recogerá estos datos y facilitarán “la difusión, formación y asesoramiento cualificado en materia de gestión y aprovechamiento resinero; una estrategia y sistema de apoyo a la cooperación científico-técnica; experimentación y transferencia de conocimiento para que el sector resinero español tenga la mejor movilización posible del recurso”.

La recogida de datos y la plataforma que los albergará se plantean como una herramienta transparente y participativa de todo el sector, que ofrecerá datos en abierto.

El objetivo de establecer estos canales participativos de experimentación, comunicación y transferencia de conocimiento es potenciar la innovación y mejora continua del sector. “Se creará un sistema de apoyo a la cooperación científico-técnica, con un servicio de asesoramiento forestal dirigido a resineros, selvicultores y gestores”.

Los socios de este proyecto son CESEFOR, COSE, JOGOSA, ADISGATA, FAFCYLE, Sociedad Cooperativa PINASTER, Industrial Resinera VALVAN S.A. y LURESA Resinas S.L. El proyecto de innovación del GO-RESINLAB tiene una duración de dos años y ha recibido una ayuda a través de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-AGRI) dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 con un presupuesto total de 570.699,77€.

El viernes 22 de octubre, de 11:00 a 14:00 hrs, GO-RESINLAB presenta a sus socios, objetivos y trabajos a desarrollar. La cita es en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio Natural de Madrid.